ADMINSITRACION FINANCIERA 2017 parte ii :
INVENTARIOS. El inventario es otro elemento que conforma el capital de trabajo de las empresas, es sabido de antemano que toda entidad manufacturera, comercial y de servicios cuenta con inventarios. Los más mencionados son los inventarios de materia prima y de productos terminados pero sea cual fuere afecta financieramente a la empresa el no tener inventarios. En la actualidad para el mundo financiero es muy importante determinar cuál es la cantidad óptima para invertir en un inventario, para la administración financiera es de suma importancia que se tenga el inventario apropiado en el momento en que este es necesario, para ser procesada y/o despachado, pues el saber que se cuenta con unidades suficientes para cubrir demandas que pueda maximizar las utilidades de la empresa es satisfactorio tener inventarios que cubran las necesidades oportunamente.
Bienes de Capital Los bienes de capital son la maquinaria, los inmuebles, las instalaciones y las infraestructuras que se utilizan con otros factores de producción (trabajo, materias primas y bienes intermedios), para producir a su vez otros bienes y servicios. Se diferencian por tanto de los bienes de consumo, ya que estos se destinan directamente a la venta final para satisfacer algún tipo de necesidad, mientras que los de capital se utilizan en nuevos procesos productivos.
Activo Fijo o no Corriente El activo fijo son todas las inversiones de largo plazo de la organización y que están constituidas por inversiones en títulos valores, mobiliario y equipo, herramientas y equipo, vehículos y maquinaria, edificios, oficinas y bodegas, y terrenos. Pasivo de Corto Plazo o Circulante Son las deudas de corto plazo y que por lo general sirven para financiar al activo circulante o corriente integra el capital de trabajo. Estas son deudas que se adquieren con proveedores, con clientes (anticipos de compras), con trabajadores (pasivos laborales). 9
¿Qué es el Estado de Resultados? 11 Indica si una organización es capaz o no de cubrir su estructura de costos y además generar ganancias que permitan beneficiar a los dueños y/o capitalizar a la organización misma para financiar su crecimiento y expansión. Los ingresos en una organización están dados principalmente por las ventas que generan los productos y servicios que la organización produce y presta. Los costos totales de una organización se pueden clasificar en dos tipos de costos, siendo estos, costos variables y costos fijos. Los costos variables también se les llaman costo de ventas, o costos directos. Los costos fijos también se les llaman costos operativos, o costos indirectos. Lo anterior da lugar al desarrollo de una estructura del Estado de Resultados de la más desarrollada y extendida con la finalidad de facilitar el análisis y la interpretación de la información financiera de la manera como se muestra a continuación:
¿Qué es el Estado de Flujo de efectivo? Es el documento que presenta la posición financiera de la empresa a una fecha determinada, presenta el impacto que tienen las actividades operativas, de inversión y de financiamiento de una empresa sobre los flujos de efectivo a lo largo de un periodo contable. Es parte importante en el informe anual. ¿Qué es el Estado de Utilidades Retenidas? Documento que muestra las utilidades de la empresa que no se pagaron como dividendos, aparece igual a las utilidades retenidas anualmente y componen la historia de la empresa, son los cambios al capital contable, se retienen utilidades para ampliar el negocio, no representan efectivo y no están disponibles para el pago de dividendos u otra cosa. A continuación se hace presentación financiera que contiene los Estados financieros mencionados.
ESTADOS FINANCIEROS CONDENSADO EMPRESA EL DIAMANTE, SA. ESTADO DE RESULTADOS Del 1 de enero al 31 de diciembre … AÑO 01 % AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 Ventas netas 86,500.00 100.0 90,100.00 92,300.00 95,700.00 Costo de Ventas 70,900.00 82.0 74,400.00 82.6 74,900.00 81.1 77,700.00 81.2 Margen de ganancia 15,600.00 18.0 15,700.00 17.4 17,400.00 18.9 18,000.00 18.8 Gastos Operativos 10,700.00 12.4 11,000.00 12.2 10,400.00 11.3 11.2 Intereses 3,700.00 4.3 3,600.00 4.0 4,200.00 4.6 3,900.00 4.1 Utilidad antes de Impto. 1,200.00 1.4 1,100.00 1.2 2,800.00 3.0 3,400.00 3.5 Impuestos 25% 300.00 0.4 275.00 0.3 700.00 0.8 850.00 0.9 Utilidad Neta. 900.00 1.0 825.00 2,100.00 2.3 2,550.00 2.7
ESTADOS FINANCIEROS CONDENSADO EMPRESA LOS DIAMANTES, SA. BALANCE GENERAL AL 31 DE DIC. (Cifras en Quetzales) ACTIVOS AÑO 003 AÑO 004 PASIVOS Caja y bancos 212 510 Proveedores 8,900 11,500 Cuentas por Cobrar 13,000 14,500 Cuentas por Pagar 2,212 2,500 Inventarios 10,500 9,000 Total Corriente 11,112 14,000 Gastos Pre pagados 500 1,190 24,212 25,200 Prestamos a Largo P. 15,500 11,000 Total No Corriente Terrenos 7,700 Planta y Equipo 27,300 28,300 Capital 3,000 6,000 Depreciacio Acumulada (15,000) (16,500) Utilidades Retenidas 14,600 13,700 20,000 19,500 Total Patrimonio 17,600 19,700 TOTAL ACTIVOS 44,212 44,700 TOTAL PASIVO Y PAT
EMPRESA LOS DIAMANTES, SA. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO AÑO 04 (Cifras en Quetzales) ACTIVIDA DE OPERACIÓN Utilidad Neta 2,550 Depreciacion 1,500 Disminucion en inventario Aumento en proveedores 2,600 Aumento Cuentas por pagar 288 Aumento Cuenta por Cobrar (1,500) 6,938 ACTIVIDAD DE FINANCIAMT. Disminucion Deuda a L. P. (4,500) Incremento de Capital 3,000 Pago de Dividendos (900) (2,400) ACTIVIDAD DE INVESION Incremento de Activos Fijos (1,000) Aumento Gastos Prepagad. (690.0) (1,690) INCREMENTO DEL EFECTIVO 2,848 ESTADO DE GANANCIAS ACUMULADAS RETENIDAS AL 31 DE DICIEMBRE SALDO INICIAL UTILIDADES RETENIDAS Q. 117,574.00 mas: UTILIDAD NETA EJERCIC. 847,825.00 menos: DIVIDENDOS PAGADOS (70,500.00) UTILIDAD RETENIDA AL FINAL EJERCICIO 894,899.00
SE PRESENTAN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA LAS DELICIAS, S SE PRESENTAN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA LAS DELICIAS, S. A, AÑOS 1 Y 2 COMENTE EL ANALISIS DEL CAPITAL DE TRABAJO, PARA MAYOR COMPRENSION ELABORE: ESTADO DE FLUO DE EFECTIVO Y DETERMINE SI LO REFLEJADO PROVEYO VALOR AGREGADO AL ANALISIS DE LA POLITICA FINANCIERA DE LA EMPRESA. EMPRESA LAS DELICIAS, S. A. ESTADO DE RESULTADOS años 1 y 2 (Cifras en Quetzales) año 001 año 002 Ventas netas 42,800.00 51,400.00 Costo de Ventas. 33,800.00 40,600.00 Utilidad Bruta 9,000.00 10,800.00 Gastos de Venta 2,500.00 3,000.00 Gastos de Admon. UTILIDAD OPERATIVA 4,000.00 4,800.00 Intereses 600.00 900.00 Otros egresos 0.00 400.00 Utilidad Antes Impto 3,400.00 3,500.00 Impuestos 700.00 Utilidad Neta. 2,700.00 2,800.00
EMPRESA LAS DELICIAS, S. A. Balances Generales años 1 y 2 (Cifras en Quetzales) Análisis año 001 año 002 Horizontal Caja y Bancos 20,000 25,000 5,000 Cuentas por cobrar 56,000 67,000 11,000 Inventarios 88,000 40,000 (48,000) Inversiones temporales 2,000 0.00 Suma Activo Corriente 166,000 134,000 (32,000) Inversiones a Largo Plazo 17,000 34,000 Maquinaria y equipo 120,000 180,000 60,000 Depreciación Acumulada (40,000) (52,000) (12,000) Suma Activo NO Corriente 97,000 162,000 65,000 TOTAL ACTIVO 263,000 296,000 33,000 PASIVO Proveedores 81,000 95,000 14,000 Impuestos por pagar 8,000 Préstamo a Corto plazo 4,000 9,000 Suma Pasivo Corriente 93,000 112,000 19,000 Prestamos a Largo Plazo 45,000 Provisión para Indemnizaciones 16,000 13,000 (3,000) Suma Pasivo NO Corriente 58,000 TOTAL PASIVO 149,000 170,000 21,000 Capital 80,000 85,000 Ganancias Retenidas 51,000 30,000 (21,000) Ganancia Ejercicio TOTAL PATRIMONIO 131,000 132,000 1,000 SUMA PASIVO Y PATRIONIO 280,000 302,000 22,000
EMPRESA LAS DELICIAS, S. A. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (Cifras en Quetzales) ACTIVIDAD DE OPERACIÓN Ganancia de ejercicio 2,800.00 Depreciaciones 12,000.00 Incremento cuentas a Cobrar (11,000.00) Proveedores 14,000.00 Disminución en inventarios 48,000.00 65,800.00 ACTIVIDAD DE FINANCIAMIENTO Préstamo a Corto plazo 5,000.00 Prestamos a Largo Plazo Venta de Acciones 15,000.00 ACTIVIDAD DE INVERSION Inversiones a Largo Plazo (17,000.00) Inversiones en maquinaria (60,000.00) (77,000.00) INCREMENTO DEL EFECTIVO 3,800.00
Administración Presupuestaria Es la técnica que se dedica a organizar, valuar e integrar el sistema de planeación anticipada de un negocio, o ente económico, sea público o privado. Es decir que la Administración presupuestaria no es otra cosa más que simular mediante diferentes sistemas o métodos el comportamiento de un ente económico, así como evaluar aspectos que en un momento puedan surgir conforme vaya pasando el tiempo, y se vayan generando dentro de los plazos establecidos. Se debe tomar en cuenta que para que la planeación a futuro llevada dentro de la Administración presupuestal sea válida se tienen que considerar diversos aspectos a corto plazo en relación con el control presupuestal, así como la tendencia de esas mismas cifras en el transcurso del tiempo. Se debe mencionar que la administración presupuestaria se inicia llevando un control del presupuesto a corto plazo y de ahí se parte para poder llevar el buen manejo a mediano y a largo plazo.
Fases de la Administración Presupuestaria Las fases de la Administración Presupuestaria son: · Planear lo que se quiere hacer y llevar a cabo lo planeado. ye Rosero Planear lo que se quiere hacer Para planear lo que se quiere hacer, se tienen que determinar los objetivos y cursos de acción que han de tomarse, seleccionando y evaluando cuál será la mejor opción para el logro de los objetivos propuestos. Llevar a cabo lo Planeado a) Organización. Identifica y enumera actividades que se requieren para lograr objetivos. b) Ejecución. Es llevar a cabo las tareas para el logro de los objetivos. c) Dirección. Función encargada de guiar a las personas para alcanzar por medio de su actividad los objetivos y metas propuestos. Todo debe estar relacionado: La ejecución de una función no cesa antes de que inicie la siguiente, la secuencia debe adaptarse al objetivo específico o proyecto en particular. Control de las actividades para saber si se están realizando las acciones (cuándo, dónde y cómo) de acuerdo a los planes y/o programas en que se basan los presupuestos respectivos.
CASO PRACTICO DE ESTADO DE RESULTADOS PARA ANALISIS. Una empresa comercial compra y vende mercancías varias (GRANOS BASICOS) La empresa compra a Q19.00 promedio cada quintal y vende alrededor de 17,000 quintales de productos al año, que representa el 68% de la capacidad de venta instalada que tiene, cada quintal del producto lo vende a Q26.00, promedio. Con los datos siguientes a continuación se presenta los estados financieros de análisis. La empresa comercial tiene costo operativo, dividido en los centros de Costos de venta del 73.1% y de Comercialización y venta de 10%, Administración anuales, Q.40,000.00, Asistencia financiera, crediticia y servicios anuales Q13,260.00, adicionalmente la empresa tiene inversiones financieras que le reditan 2% de ingresos en relación a las ventas. Eso permite ver el costo operativo por departamento. El costo fijo tiene capacidad de soportar una capacidad instalada de acopio y comercialización de hasta 25,000 quintales. La empresa comercial actualmente funciona con un 68% de su capacidad instalada.
Venta de granos básicos 17,000 26 442,000.00 Costo de ventas 19 ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017. CONDENSADO DESCRIPCION DE VENTAS Unidades Precio y Costo Unit. Total Quetz. % Venta de granos básicos 17,000 26 442,000.00 100% Costo de ventas 19 323,102.00 73.1% Margen Bruto de Utilidad 118,898.00 26.9% (-) GASTOS DE OPERACIÓN De Comercialización y Ventas 44,200.00 10% De Administración 40,000.00 9% Ganancia Operativa 34,698.00 6.8% (+) OTROS PROD. Y GASTOS Ingresos Financieros 8,800.00 2% (-) Gastos financieros -13,300.00 -3% Ganancia No afecta a ISR. 30,238.00 (MENOS) Ingresos Financieros -8,800.00 -2% Ganancia afecta a ISR. 25% 21,438.00 4.85% Impuesto sobre la Renta -5,360.00 -1.21% Ganancia Neta del Ejercicio 24,878.00 5.63%
Venta de granos básicos 17,000 26 442,000.00 Costo de ventas 19 ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017. DESCRIPCION DE VENTAS Unidades Costo y precio Unit. Total Quetz. % Venta de granos básicos 17,000 26 442,000.00 100% Costo de ventas 19 323,102.00 73.1% Margen Bruto de Utilidad 118,898.00 26.9% (-) GASTOS DE OPERACIÓN De Comercialización y Ventas 44,200.00 10% De Administración 40,000.00 9% Ganancia Operativa 34,698.00 7.90% (+) OTROS PROD. Y GASTOS (-) Gastos financieros -13,260.00 -3% Ganancia Antes de ISR. 21,438.00 4.9 Impuesto sobre la Renta -5,360.00 -1.21% Ganancia Neta del Ejercicio 16,078.00 3.63%
ANALISIS FINANCIERO A continuación se presentan los costos variables y fijos de la empresa comercial y muestra la elaboración de un presupuesto estimado de ingresos, costos y ganancias, considerando tres escenarios de comercialización de 75%, 85% y 95 % de su capacidad instalada. Además también se muestra la forma de calcular el costo unitario total y unitario para cada uno de los escenarios. Como referencia, los precios promedio de compra por quintal es de Q.18.00 de los intermediarios locales, la competencia oscila en Q19.00, la mayor parte del tiempo alcanzo hasta Q20.00. (Promedio: Q19.00) La empresa comercial tiene costo operativo, dividido en los centros de Costo variable promedio de venta de Q.19.00 y variable de Comercialización y venta de 10%, sobre las ventas los gastos fijos de Administración Q40,000.00 Asistencia financiera, crediticia y servicios Q13,300.00. El costo fijo soporta una capacidad instalada de acopio y comercialización de hasta 25,000 quintales. La empresa comercial actualmente funciona con costo de venta de 73.1% y el precio de venta es de Q26.00 por cada quintal. Elaborar el presupuesto de la empresa comercial con tres escenarios de comercialización que son: 75%, 85% y 95% de la capacidad comercial instalada.
75% 85% 95% ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS. DESCRIPCION Venta de granos básicos Quintales 18,750 21,250 23,750.00 Ventas Quetzales Q.26.00 487,500.00 552,500.00 617,500.00 Costo de ventas Q.19.00 356,250.00 403,750.00 451,250.00 Margen Bruto de Utilidad 131,250.00 148,750.00 166,250.00 (-) GASTOS DE OPERACIÓN De Comercialización y Ventas10% 48,750.00 55,250.00 61,750.00 De Administración 40,000.00 Ganancia Operativa 42,500.00 53,500.00 64,500.00 (+) OTROS PROD. Y GASTOS (-) Gastos financieros 13,300.00 Ganancia Antes de ISR. 29,500.00 40,250.00 51,200.00 Impuesto sobre la Renta 25% 7,375.00 10,062.50 18,812.50 Ganancia Neta del Ejercicio 22,125.00 30,187.50 32,387.50 ANALISIS Venta y ganancia antes ISR. 487,500 (29,500) 552,500 (40,250) 617,500 (51,200) Venta menos G. antes ISR y unidades vendidas 458,000 Div 18,750 512,250 Div. 21,250 566,300 Div 23,750 Baja en costo por quintal. Q. 24.43 Q. 24.10 Q. 23.84
BALANCEN GENERAL CONDENSADO AL 31 DE DICIEMBRE 2017 ACTIVOS PASIVOS NO CORRIENTE Quetz. % Terrenos 50,000 18.4 Préstamo a L. Plazo 14,000 5.1 Edificios 25,000 9.2 Hipotecas 22,000 8.1 Mobiliario y equipo 10,000 3.7 Total No Corriente 36,000 13.2 Vehículos 20,000 7.4 Maquinaria CORRIENTE 119,000 43.7 Cuentas por pagar 48,000 17.6 Gts. Acum. Por pagar Otras Ctas. Por pagar Caja y Bancos 35,000 12.8 Total Corriente 80,000 29.4 Cuentas por cobrar 62,000 22.8 PATRIMONIO Inventarios 54,000 19.9 Futuras. Aport. de Capital. 13,045 4.8 Otras Cts. Por cobrar. 2,000 0.7 Capital Social 60,000 22 153,000 56.3 Ganancia Retenida Ganancia de Ejercicio. 24,955 Reserva Legal 4,000 1.5 Suma Capital y Reserva 156,000 57.4 Suman los Activos 272,000 100 Suma pasivo y Capital
Lecciones Aprendidas de los Resultados Obtenidos En la medida que optimicemos la capacidad productiva, de acopio, procesamiento y comercialización de una organización o de una finca, estaremos maximizando la utilidad y bajando los costos por unidad producida. A mayor volumen de comercialización, mayor optimización y mejores resultados en términos de incrementar las utilidades y disminuir los costos unitarios. En este caso particular, con 75% de la capacidad productiva en uso, la utilidad fue Q 29.500.00 y el costo total unitario por quintal fue de Q24.43; con el 85% de la capacidad productiva en uso, la utilidad se incrementó a Q.40,250.00 y el costo total unitario por quintal disminuyó a Q24.10; con un 95% de la capacidad productiva en uso, la utilidad se incrementó a Q51,200.00 y el costo total disminuyó a Q23.84. Este análisis nos muestra que la mejor forma de bajar costos no consiste en dejar de gastar, sino en mejorar la productividad y optimizar la capacidad productiva.
TRABAJO DE ANALISIS FINANCIERO: PARA ENTREGAR EN CLASE. Una empresa comercializa (POLLO EN EL MERCADO CAPITALINO) La empresa vende alrededor de 13,600 pollos al año, eso representa el 68% de la capacidad de venta instalada que tiene, el costo de venta es de 70%, por cada pollo lo vende a Q20.80. Con los datos siguientes a continuación elabore los estados financieros de análisis. La empresa comercial tiene costo operativo, dividido en los centros de Costos de venta del 70.0% y de Comercialización y venta de 9%, Administración anuales, Q.32,000.00, Asistencia financiera, crediticia y servicios anuales Q10,000.00, adicionalmente la empresa tiene inversiones financieras que le reditan 1.5% de ingresos en relación a las ventas. Eso permite ver el costo operativo por departamento. El costo fijo tiene capacidad de soportar una capacidad instalada de comercialización de hasta 20,000 pollos. La empresa comercial actualmente funciona con un 60% de su capacidad instalada. (Elabore los dos estados de perdidas y ganancias según ejemplo)
CONTINUACION DE ANALISIS FINANCIERO A continuación se presentan los costos variables y fijos de la empresa comercial de pollos y muestra la elaboración de un presupuesto de ingresos, costos y ganancias, considerando 3 escenarios de comercialización de 70%, 80% y 90 % de su capacidad instalada. Además también se muestra la forma de calcular el costo unitario total y unitario para cada uno de los escenarios. Como referencia, el costo variable de cada pollo es de Q14.56. La empresa comercial tiene costo operativo, dividido en los centros de Costo variable promedio de venta de Q14.56 y variable de Comercialización y venta de 9%, sobre las ventas, los gastos fijos de Administración anual Q32,000.00, asistencia financiera, crediticia y servicios anual Q10,000.00. El costo fijo soporta una capacidad instalada de comercialización de hasta 20,000 pollos al año. Elaborar el presupuesto de la empresa comercial con tres escenarios de comercialización que son: 70%, 80% y 90% de la capacidad comercial instalada. Elabore Análisis por escrito como el de la diapositiva # 21. Lecciones aprendidas de los resultados obtenidos.