EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA PROCESO SALUD - ENFERMEDAD TIEMPO ESPACIO PERSONA EPIDEMIOLOGIA CLINICA CLASE 3 Dra. Norka Rocío Guillen Ponce UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE OBJETIVOS Conocer el concepto de epidemiología, sus utilidades y diferencias con la práctica clínica. - Describir el método epidemiológico y las distintas fases que lo componen. - Comprender y discutir los principales modelos de causalidad vigentes actualmente, sus ventajas e inconvenientes. - Interpretar los conceptos de causa necesaria, suficiente y componente. - Diferenciar entre factores de riesgo y marcadores de riesgo. - Distinguir entre asociación estadística y relaciones de causalidad entre variables UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE SALUD ? UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE SALUD - ENFERMEDAD UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE SALUD SALUD: (1940 – 1950) El individuo que siente bienestar en ausencia de malestar. SALUD: (1941) Sigerist La Salud no es simplemente la ausencia de enfermedad. Es algo positivo, una actitud gozosa y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida impone al individuo. SALUD: (1946) OMS La salud es el completo bienestar, físico, psíquico y social y no solo ausencia de la enfermedad UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE SALUD: 1978 según Weinsten, es el conjunto de capacidades biosicosociales de un individuo o de un colectivo, donde tales capacidades son de una gran diversidad y el postular de unas sobre las otras, responde a un procedimiento ideológico – una mejor calidad de vida. SALUD: 1984 según OMS, la salud es la capacidad de realizar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los problemas del ambiente. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE SALUD DEFINICION COMUN: “La Salud es aquel estado en el que el individuo se siente bien y es capaz de realizar normalmente y sin dificultad sus actividades habituales acorde con su edad” Lo normal es generalmente concebido como sano y lo anormal como enfermo. Es el bienestar fisico, psicologico, social y espiritual, entre el hombre y su entorno. RGP. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Declaración de Alma - Ata Dell 6 al 12 de setiembre de 1978, hace 35 años, se realizo la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata, realizada en Kazajistán, fue el evento de política de salud más importante de la década de los 70 e internacional. La conferencia fue organizada por la OMS/OPS y UNICEF; donde se sintetiza sus fines a través de la Declaración de Alma-Ata, dando énfasis A La Atención Primaria de Salud, estrategia fundamental para alcanzar un mejor nivel de salud de los pueblos, siendo su lema "Salud para Todos en el año 2000". UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
CONCEPTO DE SALUD Y APS - SEGÚN DECLARACION DE ALMA ATA La Declaración de AA, reafirma tajantemente la SALUD, como el estado de total bienestar físico, social y mental, y no simplemente la falta de enfermedades o malestares, siendo un derecho humano fundamental y convirtiendo a la búsqueda del máximo nivel posible de salud en la meta social más importante a nivel mundial, cuya realización requiere de la participación de otros sectores sociales y económicos en adición al sector salud La atención primaria de Salud (APS), según Alma Ata, es la Asistencia Sanitaria basada en métodos y tecnologías sencillas, científicamente fundamentadas y socialmente aceptables, que estén al alcance de los individuos, familias y comunidad; a un coste aceptable por la comunidad y el país para que pueda cubrir cada una de las etapas del desarrollo. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE DEFINICION DINAMICA: “La Salud es el proceso de equilibrio inestable entre la población humana y su ambiente, a través de la satisfacción de sus necesidades”. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
RESULTADO DE LA INTERACCION SALUD FACTORES BIOLOGICOS FACTORES SOCIALES FACTORES AMBIENTALES RESULTADO DE LA INTERACCION FACTORES PSIQUICOS UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE Los hallazgos prehistóricos nos muestran: Que desde el principio de los tiempos, humanidad y dolor han estado irremisiblemente unidos: huesos descalcificados, fracturados, hipertrofiados o afectados por infecciones y tumores, cráneos trepanados y pinturas y esculturas rupestres representando la muerte, el parto o las heridas son los primeros testimonios del dolor en el hombre. Desde entonces, en todas las civilizaciones y culturas, extintas o no, está presente, ineludiblemente, el dolor; testimonio de este mal aparece en las tablas de arcilla de Babilonia, papiros egipcios de la época de construcción de las pirámides, documentos persas, inscripciones de Micenas y rollos de pergaminos de Troya UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
CONCEPTO DE ENFERMEDAD La condición caracterizada por el malestar o incomodidad que obstaculiza o impide al individuo realizar sus actividades habituales o comunes”. Entonces, la enfermedad sería el resultado de la ruptura del equilibrio o de la interacción de; hombre con el medio ambiente en el que se desenvuelve. Considerada como ausencia de sintomas, dolor, o molestias Presencia de alguna alteracion de funciones biologicas, fisiologicas o psiquicas. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE Cualquier estado donde hay un deterioro de la salud. Se puede explicar una enfermedad en términos de los procesos fisiológicas, mentales, y sociales que se alteran. Según el concepto Biomédico la Enfermedad es definido como: Desajuste o falla en los mecanismos de adaptación del organismo o una ausencia de reacciones a los estímulos a cuya acción esta expuesto, el proceso que conduce a una perturbación de la estructura o de la función de un órgano, de un sistema o de todo el organismo o de sus funciones vitales (Jenicek y Cleroux, 1982) UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Según el Modelo Biomédico Concepto de enfermedad: Patología Clínica - Medica Valoriza el mecanismo etiopatogenico subyacente a las enfermedades Abordaje semiológico y terapéutico de signos y síntomas UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE Desde el punto de vista clínico las enfermedades son divididas: Agudas y crónicas Desde el punto de vista etiopatogenico las enfermedades pueden ser clasificadas según sus categorías: Infecciosas y No Infecciosas UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Clasificación de enfermedades en función de duración y etiología Agudas Crónicas Infecciosas Rabia, difteria, influenza, tétanos Tuberculosis, lepra No Infecciosas Accidentes. envenenamiento Diabetes, enf. coronaria Naturaleza inanimada UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Evolución Histórica de la Enfermedad PRE HISTORIA: La enfermedad era considerada una maldición, mas que una enfermedad: padecimientos osteoarticulares, deformidades. SIGLO V A.C.: Hipócrates introdujo la enfermedad como curso temporal desde su inicio hasta la crisis o lisis, y luego hasta el desenlace feliz o fatal, fue el primero que descubrió lo que ahora llamamos Historia Natural de la Enfermedad y fundo la nosología en sus libros sobre Epidemias, Heridas Hemorroides y Epilepsia. ANTIGUEDAD: La lepra constituia una enfermedad y una fatalidad. EDAD MEDIA: La era conceptualizada como una castigo divino, colectivo, trágico enviado por dios: Peste. Por inicio de Religiones y concepto de divinidad, se considero la enfermedad como castigo por pecados del hombre UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE Históricamente, las epidemias han sido vistas como un castigo por dioses enojados Principales causas de muerte antes de 1800: Sarampión Viruela Plaga (Peste Yersinia) lepra. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE VIRUELA Más grande de todos los virus Se convirtió en parásito del humano a partir de la domesticación de animales El “Gran Fuego” (“Muerte fácil”) mato a 2/3 de la población Maya Para reemplazar a esos indios, millones de esclavos Africanos fueron traídos a las Américas UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE SIGLO XVI: Existía una crisis moral y espiritual, contagio venéreo debido al modo de vivir, - libertinaje: sífilis. Culpables Humanos: brujos, judíos o pactados con diablo, miles fueron condenados. La Sífilis en el siglo XVI, el temor a su diseminación dio lugar a la desaparición de balnearios públicos. El tratamiento con mercurio dio lugar a la muerte por intoxicación mercurial El saludo por besos se reemplazó por el de manos UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE SIGLO XIX: Inicio del maquinismo, y el amor romántico, se instala la Tuberculosis. Durante el siglo XIX, las ideas de la Revolución Francesa, el surgimiento del socialismo y los aportes de Virchow y Pasteur, hicieron que la perspectiva biologista comenzara a tomar en cuenta la dimensión social y política de los fenómenos de enfermedad UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE SIGLO XX: desarrollo de los conceptos sobre agentes infecciosos e inmunidad, condujo a una transformación del enfoque de los estudios médicos, lo que llevó a hacer especial énfasis en las fuentes ambientales de microorganismos y las formas de transmisión de las infecciones Prolongación de la vida humana y contaminación de la naturaleza: Cáncer SIGLO XXI: La epidemia prototípica no es el SIDA, es la actitud supuestamente anticonformista que golpea en la sociedad en manera muy diversa: Corrupción, Codicia, Burocracia, violencia, stres, accidentes de transito, suicidios, UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
PROCESO SALUD ENFERMEDAD Es uno de los pilares fundamentales de epidemiología moderna, los dos son fenómenos opuestos pero relacionados por múltiples conexiones reciprocas, y es proceso vital que es dinámico y desarrollo por contexto biológico y social, donde fluctúa la vida del hombre, así tenemos: Concepción Biologista, Ecologista e Histórico Social. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE PARDIGMA ANTIGUO PARADIGMA MODERNO PENSAMIENTO SOCIAL 1 2 3 PARADIGMA HIPOCRATICO GALENICO P = es un patrón o modelo que regula el pensamiento de toda una etapa de la ciencia 1 Pensamiento Hipocrático: Interrogatorio y anamnesis Debe diagnosticar Pensamiento Galénico: Apoyo en la ciencia anatomo -fisiológico UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Realidad de la enfermedad observada PARADIGMA MODERNO Realidad de la enfermedad observada 2 Pensamiento Sydenhamiano Sydenham: Experiencia y razón Describe la enf. Y se repiten en todos los enfermos, Tifoidea, disentería Pensamiento Anatomo – Clínico Bonet: Enf, como hallazgo de autopsia y Pieza del DX- Lesión anatómica es pieza para clínica Especializada de la Enf. Pensamiento Fisio-Patologico La Enf. Es un Proceso, desorden Integral del orga. Proceso físico- químico Pensamiento Etio-Patologico Apoyo en instrumentos y técnicas UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
3 PENSAMIENTO SOCIAL DESPUES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Freud: neurosis y enf orgánicas Enf es un proceso complejo Sucesivamente patogénico, fisiológico y anatomopatologico que Ocurre en un ser humano con procesos psíquicos y Socio - economicos Complejos Relación con vida intima Y subjetiva UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE EPIDEMIOLOGIA Ciencia que estudia la distribución de las enfermedades y los determinantes del proceso salud-enfermedad en las poblaciones humanas, y la aplicación y evaluación de los conocimientos de la historia natural de enfermedades a nivel de los servicios de salud y de la población en general UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
EPIDEMIOLOGIA CLINICA Es la ciencia que realiza predicciones sobre pacientes individuales mediante el recuento de acontecimientos clínicos en pacientes similares, utilizando métodos científicos sólidos para los estudios de grupo de pacientes a fin de garantizar que las predicciones sean precisas Objetivo: Desarrolla y aplica métodos de observación clínica que condicen a conclusiones validas Presenta un enfoque para obtener el tipo de información que los clínicos requieren para tomar decisiones adecuadas en la asistencia de pacientes UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE TERMINO DE EPIDEMIOLOGIA CLINICA MEDICNA CLINICA EPDEMIOLOGIA TRATA DE CONTESTAR A PREGUNTAS CLINICAS Y ORIENTA A TOMA DE DECISIONES CON LAS MEJORES PRUEBAS SE USAN METODOS EPIDEMIOLOGICOS Y LA ASISTENCIA DE CADA PACIENTE SE CONSIDERA EN TODO EL CONTEXTO DE LA POBLACION UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Epidemiología Individuo Familia comunidad Distribución de las Enfermedades Determinantes del Proceso Salud-Enfermedad Ciencia Epidemiología Individuo Familia comunidad Aplicación de Conocimientos para Mejorar Salud de la Población UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
SALUD - ENFERMEDAD ZONA NEUTRA Muerte Salud Actividad que influyen en la Salud Educación Economía Comunidad organizada UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE SALUD PUBLICA Acciones en Salud Publica: Protección de la Salud Prevención Prevención Promoción Secundaria Primaria de la Salud Perdida Salud Salud Muerte Salud UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE ICEBERG DE LA ENFERMEDAD Mortalidad y morbilidad conocida Lo que el Sistema ve Lo que el Sistema no ve Morbilidad desconocida Grupo vulnerable UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
CONCEPTO EPIDEMIOLOGICA SOCIAL EPIDEMIOLOGICO-SOCIAL Considera que la aparición de condiciones particulares de vida relacionadas con la producción y consumo en la sociedad actual, con llevan a una dimensión individual con riesgos y potencialidades propios. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE CONCEPCION BIOLOGISTA: Refieren el problema desde la Biología a un estado de normalidad de la función orgánica o equilibrio interno cuya ruptura de acciones de factores internos y externos ocasiona enfermedades Concepción Ecologista: Salud y enfermedad son variaciones de proceso de adaptación del hombre al medio en que vive, variaciones por mantener el equilibrio de adaptación del medio que lo rodea el cual es influenciado por multiplicidad de factores de elementos que forman la tríada ecológica: Agente, Huésped y Ambiente UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
“TRIANGULO EPIDEMIOLOGICO ó “TRIADA EPIDEMIOLOGICA CONCEPTO ECOLOGICO Este es el concepto vigente en la actualidad y considera que la enfermedad se produce por el desequilibrio de múltiples factores en juego, concentrados en tres elementos fundamentales en la cual existe una situacion dinamica: Burges y Park 1921, da el concepto de Ecologia Humana, el hombre trasforma su ambiente de acuerdo a su interes, es su comportamiento “TRIANGULO EPIDEMIOLOGICO ó “TRIADA EPIDEMIOLOGICA AGENTE HUESPED AMBIENTE UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
MODELOS CONCEPTUALES DE SALUD ENFERMEDAD A través del tiempo se ha elaborado múltiples conceptos sobre salud y enfermedad de acuerdo a ello se formaron lo siguientes Modelos teóricos según época, cultura y sociedad. Modelo Mágico Religioso: La enfermedad se presentaba por castigos divinos es decir se pone en manifiesto la fe de las personas por lo que se presenta la enfermedad, aceptando la muerte como castigo divino, por lo que presentaron una actividad pasivo-receptiva, evitando el avance de la ciencia, según sus creencias, magias, mitos, religiones. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE Modelo Sanitarista: Este modelo esta condicionado por la parte del medio ambiente es decir los determinantes primarios para establecer la enfermedad son condiciones ambientales, manifiesto en la época de la revolución industrial, estableciendo medidas sanitarias contrarrestando la morbi mortalidad presentada. Modelo Social: Establecido por las condiciones de trabajo de la población, es decir trae consigo los estilos de vida presentados en forma negativa del individuo , familia y comunidad Modelo Unicausal: Este modelo esta basado en Koch, es decir la enfermedad se presenta por depender de una agente causal biológico y de la respuesta de la persona, trae consigo el tratamiento individual. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE Modelo Multicausal: Esta condicionado por las múltiples causas que traen consigo factores predisponentes frente al agente, huésped y ambiente, que son determinantes para producir enfermedad. Modelo Epidemiológico: El modelo se basa en el modelo de multicausalidad, donde el ente central es la identificación de los factores de Riesgo para producir enfermedad. Modelo Ecológico: Se basa en la triada de agente, huésped y ambiente, relacionándose los efectos causales como los efectos, para producir enfermedad UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
MODELO ECOLOGICO O TRADICIONAL AGENTE HUESPED AMBIENTE MODELO ECOLOGICO O TRADICIONAL UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
MODELO SOCIO ECONOMICO Factores Conducta Personal Factores Ambientales externo Factores Huésped UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE En 1973, Laframboise propuso un marco conceptual para el campo de la salud, se diseñó un plan para los años ochenta y los noventa. Este enfoque, es conocido más tarde como concepto de campo de salud; Lalonde y Dever 1992, sostienen que los cuatro factores son igualmente importantes, de modo que para lograr un estado de salud es necesario que estos factores estén en equilibrio. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Modelo de Lalonde y Laframboise Drogas alcohol, etc. Modelo de Lalonde y Laframboise SALUD - ENFERMEDAD EN LA POBLACION ESTILOS DE VIDA O RIEGOS AUTOFORMADOS RIESGO OCUPACIONAL RIESGO DEL OCIO PATRONES DE CONSUMO PSICOLOGICO AMBIENTE FISICO SOCIAL ORGANIZACION DE SERVICIOS REHABILITACION PREVENTIVA RECUPERATIVA BIOLOGIA HUMANA PROCESO DE MADUREZ Y ENVEJECIMIENTO HERENCIA GENETICA FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INTERNOS COMPLEJOS UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
MODELO DE LALONDE, - FACTORES CONDICIONANTES DE LA SALUD Existen cuatro grandes dimensiones de la realidad, denominadas “campos de la salud”: • La biología humana, que comprende la herencia genética, el funcionamiento de los sistemas internos complejos y los procesos de maduración y envejecimiento. • El ambiente, que comprende los medios físico, psicológico y social. • Los estilos de vida, que comprende la participación laboral, en actividades recreativas y los patrones de consumo. • La organización de los sistemas de salud, que comprende los aspectos preventivos, curativos y recuperativos. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Modelo de determinantes de la salud por Dahlgren y Whitehead 1991 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Modelo de determinantes de la salud por Dahlgren y Whitehead 1991 Desde hace muchos años se establecen varios modelos interesantes que explican y evidencian que la salud de las personas es resultado de la interacción de muchos factores que van más allá de lo puramente biológico. Donde nacen las personas, como crecen y viven, como envejecen, el dinero, el poder, los recursos, la vivienda y las relaciones interpersonales influyen en su estado de salud (determinantes de salud). Si analizamos el modelo de la gráfica, observamos que el individuo, con sus características biológicas (edad, sexo, factores genéticos...) se sitúa en el centro del modelo, pero sobre su estado de salud influyen muchos condicionantes. Los comportamientos y hábitos personales son relevantes, pero más allá de estos, se encuentra su red social y comunitaria, las características de su vivienda, su trabajo ( o desempleo), el tipo y posibilidades de alimentación, nivel educativo... UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE La relación entre los determinantes de la salud y el estado de salud es compleja e involucra a muchos niveles de la sociedad que, va desde el nivel microcelular hasta el macroambiental. Existe un amplio rango de determinantes de la salud, que va desde los determinantes proximales o microdeterminantes, asociados a características del nivel individual, hasta los determinantes distales o macrodeterminantes, asociados a variables de los niveles de grupo y sociedad, es decir, poblacionales. Ambos extremos se encuentran en franca expansión. Por el lado de los determinantes proximales, el impresionante desarrollo del Proyecto Genoma Humano está estimulando el progreso de la epidemiología genética y molecular en la identificación de relaciones causales entre los genes y la presencia de enfermedad en los individuos. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE Por el lado de los determinantes distales, el no menos impresionante desarrollo de la investigación sobre el impacto de las desigualdades socioeconómicas, de género, etnia y otros factores culturales en la salud está estimulando el progreso de la epidemiología social en la identificación de los sistemas causales que generan patrones de enfermedad en la población. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE la OMS creó la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CSDH) en 2005 para proporcionar orientación a los programas de los Estados miembros y la OMS con la recolección de evidencia sobre los determinantes sociales y las formas de terminar con las desigualdades. El informe final de la comisión fue publicado en agosto de 2008. El informe evalúa el impacto de los determinantes sociales de la salud y presenta recomendaciones de cambio en la distribución del poder, riqueza y recursos, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida diarias y por último, lograr la igualdad en salud. Se insiste en un enfoque multidisciplinario para lograrlo. Las mejoras sólo en el sector de la salud son insuficientes. Las políticas con el objetivo a largo plazo de mejorar la salud deben incluir a todos los sectores de la sociedad El informe incluye tres recomendaciones generales 1.Mejorar las condiciones de vida diarias 2.Abordar la distribución desigual de poder, dinero y recursos 3.Evaluar y comprender el problema y evaluar el impacto de la acción UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE La OMS organizó una Conferencia Mundial sobre los Determinantes Sociales de la Salud (WCSDH) del 19 al 21 de octubre de 2011 en Rio de Janeiro. Para este evento, la OMS ha lanzado una consulta sobre un documento técnico que tiene como objetivo informar sobre los debates de la conferencia y proporcionar a los responsables de la elaboración de políticas una visión de las estrategias clave para la implementar las medidas de los determinantes sociales de la salud. Los determinantes sociales de la salud son las principales influencias en la calidad de vida, incluida la buena salud, y la extensión de la esperanza de vida sin discapacidad. Mientras la atención médica intentará reunir las piezas y reparar el daño causado por una mala salud prematura, son los factores sociales, culturales, ambientales, económicos y otros las principales causas de los índices de enfermedad y, en particular, la magnitud de las desigualdades en salud. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE Henrik L. Blum, profesor emérito de la administración sanitaria y la planificación y un pionero en la reforma de salud (citado por Bersh (1987), muestra cómo los factores estilo de vida, medio ambiente, organización de la atención de la salud, y biología humana, se relacionan y se modifican mediante un círculo envolvente formado por la población, los sistemas culturales, la salud mental, el equilibrio ecológico y los recursos naturales; El propósito fundamental de este enfoque es la preservación de la salud UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE Enfermedad SALUD Comportamiento UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE AGENTE: Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química o forma de radiación cuya presencia es necesaria para la presencia de enfermedad. HUESPED: Es una persona o animal vivo de cualquier tipo que en circunstancias naturales permitirá el alojamiento de un agente infeccioso AMBIENTE: Todo aquello que circunscribe al agente y huésped permitiendo ser un factor para la presencia del agresor o ser parte de ella. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
TRIADA EPIDEMIOLOGICA AGENTE: Actualmente existe una mejor percepcion de los agentes causantes de las enfermedades, por lo cual no solo se limitan a agentes biologicos sino a los que menciono: Bacterias Virus Protozoarios BIOLOGICOS Hongos Metazoarios Rickettsias UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE Calor, frío, electricidad, luz, radicaciones Ionizantes, ruido, vibraciones, objetos veloces. Drogas Tóxicos Acidos Alcalis Pesticidas Farmacos FISICOS QUIMICOS UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE HUESPED: Su interacción con el medio ambiente y el agente estará en función de la medida que afecte, el riesgo de exposicion frente a una fuente de infeccion y la resistenia o susceptibilidad del huesped a la infeccion y la enfermedad : - Estado Nutricional - Edad, Sexo - Raza, Constitución - Herencia - Características Psicológicas - Mecanismos de defensa UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE AMBIENTE: FISICO: Clima, altitud, geografía, saneamiento, contaminación atmosférica, ruidos, radiaciones. BIOLOGICO: Flora, fauna, vectores, reservorios, alimentos. SOCIOCULTURAL: Vivienda, nivel de vida, escolaridad, hábitos y creencias, economía, ocupación. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE El incremento en la incidencia de enfermedades crónicas ocurridas a mediados del siglo XX, también contribuyo a ampliar el campo de la Epidemiologia. La epidemiologia desarrollo con mayor precisión los conceptos de exposición, riesgo, asociación, confusión, sesgo y se incorpora el termino de probabilidad y técnicas de estadística, todo ello desarrollado por la presencia de la enfermedad. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS Según el Tiempo: Estudios Transversales o Prevalencia Estudios Longitudinales Según sus conceptos: Estudios Descriptivos Estudios Analíticos Estudios Observacionales: Prevalencia, Ecológicos,casos y controles o retrospectivos Estudios de Cohorte, de seguimiento, prospectivos. Estudios Históricos o retrospectivos. Estudios experimentales NRGP UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE ESTUDIOS REALIDAD Observacional Experimental Prospectivo - Animales de lab. Cohorte Retrospectivo - E.C.C. - Naturales Casos y Controles Cuasiexperim. - Ensayo Comunit. Transversal Ecológicos Serie de casos Reporte de caso Investigación en Servicios de la Salud, Encuestas DESCRIPTIVOS ANALITICOS UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE Si no se quiere enfermar... ...No Viva Siempre Triste. El bueno humor, la risa, el reposo, la alegría, recuperan la salud y traen larga vida. La persona alegre tiene el don de alegrar el ambiente donde vive. “El buen humor nos salva de las manos del doctor”. La alegría es salud y terapia. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DRA. ROCIO GUILLEN PONCE