Escribo creativamente Textos Poéticos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pam Benton Boca Ciega High School
Advertisements

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: RIMA XVI
Parcial 3 – Lectura y Redacción II
Análisis estilístico de poemas
El lenguaje literario.
Por: Frank Mejia, Pablo Navarro. Autor Nació el 14 de Septiembre de 1920 en Tacuarembó, Uruguay. El 23 de Marzo de 1946 se caso con Luz López Alegres.
EL CAMINO DE MARÍA Lope de Vega Estaba María santa contemplando las grandezas.
Unidad: Género Literario: Lírico.
POESÍA.
Repaso Lírica.
Guía para hacer un análisis de un poema
POESÍA.
FIGURAS LITERARIAS Están ligadas al sentido que transmiten por la fuerza de la palabra. Las principales figuras literarias son:
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Repaso de Lenguaje y Comunicación
A Roosevelt por: Rubén Darío
TEMA 1.
FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIONES DEL LENGUAJE Profesora: Alejandra Castillo r.
POESIA Subtítulo 1: La prosa y el verso. Escribir en prosa. Es el tipo de escritura más frecuente. Sencillamente se escribe de forma lineal, enunciado.
LENGUA TEMAS 3 Y 4 Los antónimos: son las palabras que tienen significados opuestos o contrarios Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante.
EL LENGUAJE LITERARIO LOS RECURSOS LITERARIOS. RECURSOS FÓNICOS  LA ALITERACIÓN: Repetición de un sonido con el significado del texto. EL ALMA TENÍAS.
EL DEVOCIONAL “OH JEHOVÁ, DE MAÑANA OIRÁS MI VOZ; DE MAÑANA ME PRESENTARÉ DELANTE DE TI, Y ESPERARÉ” (SALMOS 5:3)
Revisemos el ensayo Lenguaje. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 16 a 22: Polybius el videojuego asesino Polybius, un videojuego de principios.
TIPOS DE TEXTOS (II).
COLEGIO SAN GABRIEL Estudiante: …………………………………………
FUNCIONES DEL LENGUAJE
ELEMENTOS DE LA POESIA.
LECTOESCRITURA SEMINARIO-TALLER 2
De: Gustavo Adolfo Becquer
Esquema del Comentario de Texto
Estrategias de la clase de español AP/IB Lengua
Lenguaje connotativo:
RECURSOS LITERARIOS (I)
Los principales desafíos del aprendizaje del idioma chino para hispanohablantes. Desarrollo de estrategias y habilidades para transición bilingüe. MSc.
Poesía Sarah Cohen Massiel Bisono
GREGUERÍAS METEREOLÓGICAS
Gramática.
Figuras literarias más usadas en PSU
2P Instituto Bilingüe San Pedro “Sin límites hacia el éxito”
2. 1Distinción entre comunicación escrita y oral 2
Figuras retóricas Metáfora: Se relaciona un concepto real con otro imaginario. Comparación o símil: Se relacionan las características de un concepto con.
Repaso para la prueba.
Proceso de escritura El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir.
Unidad 12.3 : Soy poeta profa. m. carrión
GÉNEro LÍRICO 6ºBÁSICOS
Tradicional o popular cuando es transmitida por la colectividad.
Profesoras: Patricia Norambuena
PRINCIPALES recursos literarios
¿Qué es poesía? Rima XXI ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas En mi pupila tu pupila azul. ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía eres tú. Gustavo.
Esquema del Comentario de Texto
Guía para hacer un análisis de un poema
EPÍTETO: Adjetivo que añade o subraya una cualidad característica del sustantivo al que acompaña sin modificar su extensión; generalmente se emplea para.
PROFESOR HUGO M. MAMANI T..  Conocer las elementos que configuran al Género Lírico  Identificar las actitudes líricas, el motivo lírico y el temple.
FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIONES DEL LENGUAJE PROFESOR: HUGO M. MAMANI T.
CÓMO CREAR UN SONETO PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN. Qué es un soneto El soneto está formado por dos cuartetos y dos tercetos, es decir, que tiene dos estrofas.
Tala Materias (Parte V). Rima : asonante Versos: 40 Medida de los versos : eneasílabos Figuras literarias: metáfora Número de sílabas en cada verso: 9.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Figuras literarias Borja Chaverra juan Felipe Herrera correa Leonel Ibarguen Orozco juan camilo 10-3.
Signos de puntuación. El punto El punto y seguido El punto y aparte El punto y final La coma Los dos puntos El punto y coma Los puntos suspensivos Signos.
Figuras Literarias. ¿Que son las figuras literarias? Los escritores utilizan las FIGURAS LITERARIAS para dar belleza y expresividad a sus textos.
Nuestro sol se pone ya 51 - [47].
Hecho por David Montesinos, Sofía y Mario
ALITERACIÓN. La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con.
Unidad II Curso: 5to Básico. Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Mes: Mayo. Apunte 3: Figuras literarias.
3° B Objetivo: Recordar la función y características de los textos literarios.
Bellas las manitas son [521].
En el principio - Blas de Otero.
ESPAÑOL ARELI MÉNDEZ LUIS WONG. UNIDAD UNO “LA LENGUA” FUNCIÓN REFERENCIAL FUNCIÓN APELATIVA FUNCIÓN POÉTICA.
UNIDAD: TEXTOS POÉTICOS SÉPTIMO BÁSICO. INTRODUCCIÓN ESTA PRESENTACIÓN TIENE COMO FINALIDAD RECORDAR LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL GÉNERO LÍRICO: HABLANTE.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Transcripción de la presentación:

Escribo creativamente Textos Poéticos Comunicación 5º Miss Karla Pajuelo

¿CÓMO HACER UNA ORACIÓN? Virgen María Advocación Virgen de Fátima

¿Qué es la oración? Es ese diálogo de corazón a corazón, en el que interviene toda el alma: la inteligencia y la imaginación, la memoria y la voluntad.

Características Humildad. Afecto. Diálogo. Confianza.

Partes Ponerte en la presencia de la Virgen y solicitar su atención. Acción de gracias. Peticiones. Promesas.

Criterios CRITERIOS Puntos Ortografía, tildes y signos de puntuación (de 1 a 5 errores = 1p/ de 6 a más = 0p.) 2   Corrección gramatical: concordancia sujeto verbo, género y número (de 1 a 4 errores equivale a -1pto). Usa figuras literarias: hipérbole, metáfora, símil, epíteto, anáfora, hipérbaton (por los menos una figura por cada estrofa, todas las figuras mencionadas deben presentarse en el poema). 3 No redunda en palabras innecesariamente, escribe sin ambigüedades, utiliza palabras congruentes a su intención. Título creativo. 1 Saludo a la Virgen, se pone en presencia de la Virgen y clama su atención. Acción de gracias. Peticiones. Promesas. De no seguir indicaciones perderá un punto (presentación limpia sin corrector líquido, letra cursiva, clara y ordenada, ) -1

Verso Heptasílabos: siete sílabas métricas Dios te sal ve, Ma rí a 1 2 3 4 5 6 7

Figuras literarias Símil: Comparación con un enlace comparativo: Azul como el cielo. Metáfora: Afirmación comparativa sin enlace: Las perlas de tu sonrisa...

Anáfora: Repetición de una palabra o frase al inicio de dos o más versos: ¡Oh, Virgen María! ¡Oh, Madre Santísima! Hipérbole: Exageración que produce una impresión de grandeza: Mi clamor resuena en el cielo.

Hipérbaton: Cambio del orden sintáctico de uno o mas versos en una estrofa: A ti llamamos los desterrados hijos de Eva Epíteto: Adjetivo característico del sustantivo: Tus níveas manos me acogen.

¡Empecemos!

HAGO MEMORIA Te agradezco Te pido Me comprometo LLENO LA TABLA (si necesito más espacios, agrego celdas) Te agradezco Te pido Me comprometo

A CADA VIRTUD LE AGREGO UN ADJETIVO QUE DESCRIBA ESA VIRTUD HAGO UNA LISTA CON LAS VIRTUDES DE LA VIRGEN LLENO LA TABLA (si necesito más espacios, agrego celdas) VIRTUDES A CADA VIRTUD LE AGREGO UN ADJETIVO QUE DESCRIBA ESA VIRTUD

EMPIEZO A ESCRIBIR Saludo y destaco las virtudes de la Virgen I Esta es mi estructura: I Estrofa Saludo y destaco las virtudes de la Virgen II Estrofa Pido a la Virgen que me preste atención

Le agradezco por todo cuanto ella me ha dado III Estrofa Le agradezco por todo cuanto ella me ha dado IV Estrofa Le pido que me ayude y guíe en todo cuanto hago

Le hago promesas que deberé cumplir VI Estrofa Le hago promesas que deberé cumplir Debo recordar que: Tengo que corregir cada estrofa revisando si he puesto una figura literaria en cada una de ellas. Combinaré las palabras para que suenen agradablemente. Durante toda la composición, no puedo dejar de manifestar gran respeto por ella.