BERA Elizabeth Pavez Arce.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Sistema Auditivo Métodos de evaluación.
Advertisements

Metodología De las Ciencias Sociales III
Características del sonido
Manifestaciones clínicas de la fibrilación auricular según la duración del intervalo QTc Kulik V.L., Yabluchansky N.I. Cátedra de Clínica Médica Universidad.
EL SONIDO.
HIPOACUSIA CENTRAL Laura Cavallé Garrido.
Audiograma Representación gráfica de los resultados obtenidos durante la Audiometría Frecuencia: Representada en las Abscisas Su rango se extiende entre.
MODULACION La modulación intenta conseguir esta adecuación en­tre señal y canal, de modo que en las transmisiones utili­cemos aquellas frecuencias en las.
Servicio de Cardiologia. HC.IPS. Dr. Eduardo Javier Caballero Cáceres.
Introducción a la percepción
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO.
FISIOLOGÍA de las NEURONAS
BOXEO PREPARACIÓN FÍSICA
Febrero del 2009 “Reporte de epidemiología, prestación de servicios de atención y costos de tratamiento quimioterapéutico en pacientes con cáncer de mama.
AUDICIÓN.
Práctico 3 – PAM y PCM Ondas que se transmiten a través de señales analógicas. Por ej: Sonido.
ELECTROCARDIOGRAFIA Equipo Taller 4 UVM Objetivos:  Conocer aspectos generales de la electrocardiografía.  Identificar la atención de enfermería.
Profesor: Felipe Bravo Huerta. V S = V 0 + 0,606 T.
ELECTROENCEFALOGRAMA. Definición: La electroencefalografía es una técnica que permite registrar la actividad eléctrica del cerebro por medio de electrodos.
Señales Analógicas. Señal Una señal es una perturbación de un entorno o medio provocado por una fuente que mediante dicha perturbación es capaz de transmitir.
DIAGNÓSTICO La infección VIH, se establecerse mediante análisis por métodos indirectos y directos de laboratorio. Pruebas de screening, si resultan positivas.
Aprendizajes esperados Comprender el concepto de onda. Reconocer las características de un tren de ondas. Clasificar las ondas. Comprender los fenómenos.
LA ATENCIÓN PROF. OSCAR GUTIÉRREZ PERALTA. LA ATENCIÓN: CONCEPTO LA ATENCIÓN ES LA HABILIDAD PARA ENFOCARNOS EN UNA COSA, A PESAR DE LAS OTRAS COSAS QUE.
Clase 3 sonido Cynthia Moreno.
Cáncer epitelial de ovario de alto grado
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
INFLUENCIA ACÚSTICA EN LA PRODUCCIÓN DEL HABLA.
Características del sonido
PROBLEMAS DE INTERFERENCIAS
LOCALIZACIÓN.
{ } EL SONIDO Y SUS CARACTERÍSTICAS.
IV Seminario Internacional sobre Comportamiento y Aplicaciones SINCA
BIENVENDOS.
SAAC Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
Potenciales Evocados Auditivos
FISIOLOGÍA de las NEURONAS
ELECTROCARDIOGRAMA EN PEDIATRIA “EL NIÑO NO ES UN ADULTO EN MINIATURA”
Unidad 1 – Ruido y Ambiente Sesión 2
VALIDACIÓN EXPERIMENTAL Y ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE UN MODELO DE REGENERACIÓN UNI-DIMENSIONAL PARA FILTROS DE PARTÍCULAS DIÉSEL Autor: Noelia Tarazona.
Filtros FIR e IIR EQUIPO. Un filtro es un sistema o una red que cambia selectivamente la forma de onda, o las características amplitud-frecuencia o fase-
Capítulo 11: Electrocardiograma normal
COLEGIO SANTA SABINA - CONCEPCION Depto. de ciencias- biología
TALLER DE CASOS GINECOLOGIA. VENTILACION ASISTIDA - CONTROLADA.
Introducción y objetivos
Fonética acústica Nociones fundamentales.
ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS
Sonido Capítulo 22 Física Sexta edición Paul E. Tippens
Comunicaciones I / Comunicación Electrónica
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CAMPUS POZA RICA -TUXPAN
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
FATIGABILIDAD AUDITIVA Y DURACIÓN DE EXPOSICIÓN: DOS VARIABLES DESDE LA PSICOACUSTICA. JHON FREDDY JOSÉ JIMÉNEZ SUÁREZ LUZ YARIETH RUEDA MOLINA SILVIA.
Organización Mundial de la Salud (OMS) El objetivo es llamar la atención sobre el cuidado del oído y sensibilizar a la población sobre la importancia de.
Discapacidad Auditiva Diplomado en Educación Inclusiva y Atención a la Diversidad Integrantes: Paula Mejía Morales Lenny Geraldine Gunther Valeria.
Objetivos basicos del control interno.
ANALIZADOR DE CALIDAD DE LA ENERGIA INTEGRANTES DOCENTE Ing. Mg. JOSE ANTONIO POMA GARCIA.
Capítulo II: Impulso Nervioso
Sonido Capítulo 22 Física Sexta edición Paul E. Tippens
Vibraciones mecánicas
Health measurements scales
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL FORMAL EN COLOMBIA
Estudio Fase II, Randomizado, Multicéntrico, de Quimioterapia (QT) versus Hormonoterapia (HT) como tratamiento Neoadyuvante en Cáncer de Mama Luminal (GEICAM/ )
EPIDEMIOLOGIA CLINICA
Pruebas Diagnosticas Epidemiologia
Grupo #5 Tema: SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA.
S. V. E. PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA. DIAGNÓSTICO 4Condiciones de trabajo 4Condiciones de salud 4Condiciones de trabajo, salud y organizacionales 4Condiciones.
Ondas de Sonido de Alta Frecuencia (Tono)
UOG Journal Club: Junio 2019
TALLER INTENSIVO DE TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN EN APTITUDES SOBRESALIENTES Y TALENTOS ESPECÍFICOS. Por:
La modulación nace de la necesidad de transportar una información a través del espacio. Este es un proceso mediante el cual dicha información (onda moduladora)
Transcripción de la presentación:

BERA Elizabeth Pavez Arce

VÍA AUDITIVA

Rango de frecuencias del EEG y de los potenciales evocados auditivos

Estímulo click

Estímulo click

BERA normal

Efecto del tipo de fono

LATENCIAS NORMALES DE ABR SEGÚN LABORATORIOS Intensidad de estímulo (dB SPL) Polaridad del estímulo Tasa de repetición (cps) Filtro (Hz) Latencia de la onda (mseg) I II III IV I-III III-V I-V Jewett y Williston (1971) 60 - 75 - 10-10000 1.5 2.6 3.5 4.3 5.1 Lev y Sohmer (1972) 65   250-5000 2.5 5.0 Picton et al (1974) 60 10 10-3000 3.8 5.8 Starr y Achor (1975) Alt. 100-3000 1.6 2.8 4.8 5.5 Stockard y Rossiter (1977) Rar. 1.9 3.0 4.1 5.2 5.9 2.1 4.0 Rosenhamer et al (1978) 16.6 180-4500 1.7 2.9 3.9 2.26 2.0 4.27 Row (1978) 1.97 3.94 Gilyroy y Linn 75 11 150-3000 1.55 2.67 3.60 4.69 5.40 2.05 3.83 Beagley y Sheldrake (1978) 70 250-3200 3.3 5.3 6.1 2.2 1.8 Chiappa et al (1979) 5.7 Schwartz y Berry (+ 1979) 11.1 75-1500 1.65 2.85 4.99 5.66 1.85 4.00  

Complejo IV/V

Efecto de la tasa de estimulación

Efecto del cambio de tasa en esclerosis múltiple

Registro ipsi vs registro contra

Efecto del cambio de filtros

Efecto del cambio de filtros

Efecto de la edad y el género en el ABR

Efecto de la anestesia

Efecto de la temperatura

ABR registrado durante una cirugía a corazón abierto con hipotermia en un a paciente femenina (A) de 18 meses de edad y en un paciente masculino (B) de 56 años de edad. Ambas respuestas fueron obtenidas con clicks a 60 dB

Características del BERA en hipoacusia de transmisión Morfología de la onda: normal Nivel umbral: elevado Latencia de onda V: alargada Latencia interpeak I-III: normal Latencia interpeak I-V: normal Razón de amplitud V/I >1

Características del BERA en hipoacusia neural Morfología de la onda: alterada Nivel umbral: elevado Latencia de onda V: alargada Latencia interpeak I-III: normal Latencia interpeak I-V: alargada Razón de amplitud V/I <1

  SENSIBILIDAD DEL ABR PARA TUMORES ACÚSTICOS CONFIRMADOS Y TASA DE FALSOS POSITIVOS EN LESIONES COCLEARES (Musiek et al, 1983) AUTOR AÑO TASA ACIERTOS (%) n TASA FALSO POSITIVO Selter y Brackmann Clemis y McGee Glascock et al Harker Eggermont et al Terkildsen et al Bauch et al 1979 1980 1981 1982 92.7 92.0 98.0 94.6 95.0 96.0 94 29 49 36 56 26 8 33 7 9   25 266 115 399 111 71 229

Evaluación e interpretación del BERA Identificación de las respuestas representación gráfica reproductibilidad signficancia Filtro digital

Características del BERA en hipoacusia sensorial Morfología de la onda: normal Nivel umbral: elevado Latencia de onda V: alargada Latencia interpeak I-III: acortada Latencia interpeak I-IV: acortada Razón de amplitud V/I >1

Las pérdidas ascendentes no son relevantes para el BERA

Evaluación e interpretación del BERA Determinación del umbral auditivo Umbral de respuesta Extrapolación Especificidad de frecuencia Confiabilidad

LATENCIA DE LA ONDA V EN PREMATUROS DE 6 MESES DE EDADSEGÚN TIMPANOGRAMA   TIMPANOGRAMA A C As B 60 dB 6.74 (0.48) (0.31) 7.06 (0.40) 7.22 (0.60) 30 dB 7.88 8.10 (0.53) 8.14 (0.33) 8.30 (0.44) Total Nº (109) 61 10 14 24 % NR 60 dB 0% 7.1% 8.3% % NR 30 dB 13.1% 15.3% 36.8%  

LATENCIA DE LA ONDA V EN PREMATUROS DE 18 MESE DE DAD SEGÚN TIMPANOGRAMA   TIMPANOGRAMA A C As B 60 dB 6.32 (0.31) 6.34 (0.50) 6.13 (0.59) 7.10 (0.57) 30 dB 7.66 (0.38) 7.68 (0.56) 7.19 (0.37) 8.52 (0.54) Total Nº (109) 48 10 12 13 % NR 60 dB 4.1% 0% % NR 30 dB 6.3% 9% 55%

Evaluación e interpretación del BERA Determinación y evaluación de parámetros Latencia Amplitud Diferencias interaurales

BERA con estímulo click

BERA en neonatos Ondas anchas Pequeñas amplitudes Latencias largas

valor absoluto del tiempo de conducción central y su diferencia interaural NO OLVIDAR CONSIDERAR LAS DIFERENCIA DE LADO DE UMBRAL AUDITIVO

REGLAS El BERA es un método diagnóstico objetivo pero sus mediciones tiene numerosas fuentes de error La calidad del registro debe ser optimizada y estimada No mezcle la calidad del registro con la respuesta La calidad del registro se describe por el ruido residual La calidad de la respuesta se define por la reproducibilidad