Acenocumarol Interacciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ana Escrivá Torralva Especialista en Farmacia Hospitalaria
Advertisements

EFECTOS SECUNDARIOS ESTATINAS
MEDICAMENTOS Dra. Aurora Belmont Gómez
CAMPAÑA DE EDUCACIÓN SANITARIA
Interacciones entre los antibióticos utilizados en el tratamiento de las infecciones urinarias y la warfarina Fischer HD, Juurlink DN, Mamdani MM, Kopp.
Nutrición y fármacos: Interacciones
Interacciones farmacológicas
Furoato de fluticasona
MÓNICA FERRIT MARTÍN MIGUEL ÁNGEL CALLEJA HERNÁNDEZ 30 NOVIEMBRE, 2011
Metabolismo de primer paso
Warfarina Por: Equipo 6 Alvarado Robles Lluvia Mixlitzin Martínez De Uña Juan Carlos Mendoza Sánchez Gabriela Andrea.
Riesgo de hemorragia en los pacientes tratados con anticoagulantes orales e ISRS Schalekamp T, Klungel JH, Souverein PC, de Boer A. Increased Bleeding.
INTERACCIONES DROGA-EDAD AVANZADA
Prof. Dra. Alicia Consolini
T.A.C.O..
Hiperlipoproteinemias
FARMACOLOGÍA HEMATOLÓGICA Daniel Contreras Reyes Químico Industrial | Químico Farmacéutico Mg. © en Epidemiología.
Clasificación de Interacciones Alimento-Medicamento
Campos de la Farmacología
Interaccions farmacològiques
Potenciales interacciones medicamentosas en pacientes infectados con el VIH SECOLI, Silvia Regina¹; Santos, Wendel Mombaque dos²; PADOIN, Stela Maris de.
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL: MÚSCULOS, AGUA Y GRASA.
Fisiopatologia.. Sindrome coronario Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento ST. Angina inestable e infarto agudo del miocardio sin elevacion.
MÓNICA FERRIT MARTÍN MIGUEL ÁNGEL CALLEJA HERNÁNDEZ 30 NOVIEMBRE, 2011.
INTERACCIONES Ácido acetil salicílico Su efecto es potenciado Naproxeno Riesgo de hemorragia Omeprazol Interfiere con los efectos antipaquetarios.
TERATOGENO Un teratógeno es cualquier agente (sustancias químicas, virus, agentes ambientales, factores físicos y fármacos) que actúa durante el desarrollo.
Enfermedad mixta del tejido conectivo. Embarazo Se han propuesto una serie de recomendaciones para el manejo de mujeres con EMTC embarazadas con el objetivo.
LINAGLIPTINA VS EMPAGLIFLOZINA HIPOGLICEMIANTES ORALES.
Terapia anticoagulante
La problemática sobre la diabetes
Real e Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Sevilla
Insomnio Omar F. Carrasco.
Características temporales del efecto de un fármaco y su relación con la ventana terapéutica (p. ej., dosis única, administración oral). Antes que la concentración.
ADMINISTRACIÓN Vía oral, IV EFECTO MÁXIMO DOSIS EXCRECIÓN días de tratamiento continuo mg/día Orina y heces.
FARMACOLOGIA Los fármacos son sustancias químicas que interacciona con seres vivos para curar, prevenir, etc Farmacología: Ciencia biológica que estudia.
TERAPIA ANTIBIÓTICA EN ODONTOLOGÍA DE PRÁCTICA GENERAL
ANALGESICO “AINES”.
SULFONAMIDAS HISTORIA
Proyecto de Estudio in-vivo Rifampicina
Universidad Latina de Panamá Sede David Departamento de farmacia
HIPOGLUCEMIANTES ORALES Equipo 14 Syndy Xiomara Martinez Tienda Bernardo Medellin Ramos Maricruz Mendoza Hernandez Maria Magdalena Mendoza Mendoza.
FÁRMACO: sustancia de naturaleza química, que cuando se introduce en el organismo puede PREVENIR, CURAR O ALIVIAR una enfermedad, también puede AYUDAR.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA Lic. Enfermería Materia: Farmacología II Catedrático: Médico Yasmin Mila Guerra Tema: Fármacos Antigotos. Ponentes: Curiel Salinas.
Farmacoterapia de enfermedades relacionadas con la hipersecreción ácida gástrica . Criterios de selección de antiulcerosos. Temas 73 y 74.
ANALGESICOS. DEFINICION CLASIFICACION AINES OPIOIDES.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO EMBARAZO FARMACOCINETICA DEPENDIENTES DE LA MADRE NO DEPENDIENTES DE LA MADRE FARMACODINAMIA 1.Acciones.
ANTIBIÓTICOS GENERALIDADES USO RACIONAL EN ODONTOLOGÍA.
Causas más frecuentes de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) MSc. Odalys García Arnao.
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA Dr. Fidel Martínez Pinal. GO.
ANTICOAGULANTES.
Antibióticos Beta-láctamicos
CASO PRÁCTICO PRESENTACION
Gestante anticoagulada y Terapia puente. Cascada de la coagulación ¿Modelo celular?
I NDUCTORES E I NHIBIDORES DEL T RABAJO DE P ARTO Equipo #8.
PRÁCTICAS SEGURAS EN ANTICOAGULACIÓN ORAL Vol 26, nº6 2018
MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS
Antimicrobianos tópicos Dr. Jaime Kovensky. Definiciones ANTIBIÓTICO: ANTIBIÓTICO: aquellas moléculas producidas por varias especies de microorganismos.
SEGUIMIENTO DE FARMACOLOGÍA – PRESCRIPCIÓN Por: Estefanía Sucerquia Gutiérrez.
MR1 Camilo Beltrán HRDLM MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO.
ANTIBIÓTICOS GENERALIDADES USO RACIONAL EN ODONTOLOGÍA.
PRÁCTICAS SEGURAS EN ANTICOAGULACIÓN ORAL Vol 26, nº6 2018
 Se absorben bien después de administración oral  Niveles máximo en suero de fluoroquinolonas se obtienen dentro de 1-3 h de una dosis oral  Su concentración.
Dislipidemias Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad Medico Familiar No.11 Atoyac.
´´UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES´´ C.A.P. MEDICINA HUMANA Docente: Dra. BLANCA LLERENA VILLAFUERTE Presentado por: ANGIE NAYMID TORRES GUTIÉRREZ.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-TEC DANLI TEMA: Antihipertensivos ASIGNATURA: Farmacología III CATEDRATICO: DR. Mauricio Vallecillo. INTEGRANTES:
Dra. Yojhaida C. Zarate Casachahua MR1 Anestesiología Hospital II Lima Norte Luis Negreiros Vega.
CASO PRÁCTICO PRESENTACION
CASO PRÁCTICO PRESENTACION
MENU DEL DIA Cronograma FARMACOCINÉTICA: Absorcion Modelos Distribucion Metabolismo Eliminación.
METFORMINAMETFORMINA NAVARRO JUSTO JHON BRYAN CLÍNICA QUIRURGICA III.
Transcripción de la presentación:

Acenocumarol Interacciones

62 Aumenta metabolismo disminuye el efecto anticoagulante

Aumenta metabolismo disminuye el efecto anticoagulante

Boletin terapéutico andaluz 2004 http://www.cadime.es/docs/bta/CADIME_BTA2004_20_1.pdf

Heparinas (excepto donde se requiera una rápida anticoagulación) INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS medicamentos potenciadores de la actividad anticoagulante y/o pueden alterar la hemostasia y aumentar el riesgo de hemorragia Heparinas (excepto donde se requiera una rápida anticoagulación) Inhibidores de agregación plaquetaria clopidogrel, ticlopidina o ácido salicílico Fenilbutazona u otros derivados pirazolónicos (sulfinpirazona), AINES incluidos los inhibidores de la ciclo-oxigenasa 2 (celecoxib) Metilprednisolona en dosis elevadas por vía intravenosa. Activadores del plasminógeno (uroquinasa, estreptoquinasa y alteplasa), Inhibidores de la trombina (argatroban), Vitamina E.

INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS Medicamentos potenciadores del efecto anticoagulante Alopurinol Esteroides anabolizantes, andrógenos Agentes Antiarrítmicos ( amiodarona, quinidina), Antibióticos (amoxicilina, cefalosporinas de 2ª y 3ª generación, cloramfenicol, eritromicina, fluoroquinolonas, neomicina, tetraciclinas, clindamicina), Cimetidina, Disulfiram Fibratos (p.ej. ácido clofíbrico) Glucagón Derivados imidazólicos (p.ej. metronidazol e incluso aplicado localmente, miconazol) paracetamol inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (p.ej. citalopram, fluoxetina, sertralina),

Estatinas (fluvastatina, atorvastatina, simvastatina) INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS Medicamentos potenciadores del efecto anticoagulante Estatinas (fluvastatina, atorvastatina, simvastatina) Sulfonamidas, inclusive cotrimoxazol (sulfametoxazol + trimetoprim) Sulfonilureas (tolbutamida y clorpropamida) Hormonas tiroideas (inclusive dextrotiroxina) Tamoxifeno Agentes procinéticos (cisaprida) Inhibidores de la bomba de protones (omeprazol) Antiácidos (hidróxido de magnesio) Viloxacina Noscapina Corticosteroides (metilprednisolona, prednisona).

Antineoplásicos (azatioprina, 6-mercaptopurina), INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS Medicamentos pueden disminuir el efecto anticoagulante de acenocumarol Aminoglutetimida, Antineoplásicos (azatioprina, 6-mercaptopurina), Barbitúricos (p. ej. fenobarbital), Carbamazepina, Colestiramina Inhibidores de la proteasa VIH (p.ej. ritonavir, nelfinavir), Griseofulvina Contraceptivos orales.

Hierba de San Juan (Hypericum perforatum), Diuréticos tiazídicos. INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS Medicamentos pueden disminuir el efecto anticoagulante de acenocumarol Rifampicina, Hierba de San Juan (Hypericum perforatum), Diuréticos tiazídicos. Los inductores de CYP2C9, CYP2C19 o CYP34A pueden disminuir el efecto anticoagulante de acenocumarol

Efecto de Acenocumarol sobre otros medicamentos Durante el tratamiento simultáneo con derivados de la hidantoína (tales como fenitoína), puede aumentar la concentración sérica de hidantoína. Acenocumarol puede potenciar el efecto hipoglucemiante de los derivados sulfoniluréicos

Contraindicaciones Embarazo: Puede estar asociado con malformaciones congénitas del embrión. Lactancia: pasa a través de la leche materna en pequeñas cantidades que no se espera que causen efectos adversos en el lactante.

INTERACCIÓN CON ALIMENTOS Y ALCOHOL Evitar tomar zumo de grosella o alcohol durante el tratamiento, ya que pueden inhibir el metabolismo del acenocumarol y aumentar el riesgo de aparición de hemorragias. Se debe tener en cuenta que los alimentos con alto contenido en vitamina K (espinaca, coliflor, col) pueden disminuir el efecto anticoagulante de los dicumarínicos grosella

Interacción Acenocumarol - Rifampicina CYP2C9 CYP2C19 CYP3A4 Clave: Hierba de San Juan (Hypericum perforatum), vs Jugo de Pomelo

Modificación de parámetros farmacocinéticos Acenocumarol(mono terapia) Acenocumarol/rifampicina AUC Establecida similar a 1 Menor que uno Absorción Normal Se ve aumentada, por inducción de glycoproteina-p Distribución Normal (98,7%) Se puede ver afectada, ambos fármacos se unen a albumina y rifampicina con un 89% Metabolismo Normal CYP2C9 (mayor) Metabolismo acelerado por inducción de la rifampicina Eliminación 60% orina No interferente, rifampicina 60%heces (metabolito desacetilado activo)

Consecuencias de la interacción Disminución del efecto anticoagulante, riesgo de tromboembolismo. INR disminuye al haber menor efecto anticoagulante. INR = (TP problema / TP del plasma control) Valores normales: 0,90 – 1,15 Pacientes tratados con anticoagulantes orales: 2,00 – 3,00

Acenocumarol Bea López de Lucaa, Anna Murgadella Sanchoa, Ariadna Padullés Zamoraa, Olga Serrano Arjonaa, Mercè Roca Massab, Marian March Pujolc  

Bibliografía https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/58994/FT_58 994.pdf http://www.ispch.cl/sites/default/files/u7/F_17718- 09.pdf https://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source= web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj8hba- ncbTAhWHF5AKHQAfCAoQFggpMAE&url=http%3A%2F%2Fww w.sld.cu%2Fgalerias%2Fdoc%2Fservicios%2Fmedicamentos%2 Frifampicina_tab.doc&usg=AFQjCNFlHLhJkooGud4j2_siaCw VSOjigg&sig2=G3SjUePdgOobY66OhchjvA http://www.librosdeanestesia.com/guiafarmacos/Acenocu marol.htm http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo- acenocumarol-13088619

Proteína C