COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Segunda Parte

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRANSMISIÓN AM MATERIA: SISTEMAS DE COMUNICACIÓN I ESTUDIANTES: ROSSIBEL REVILLA PABLO BARRON ADHEMIR.
Advertisements

Señales analógicas y digitales
MODULACIÓN EN FRECUENCIA
CIRCUITOS DE MODULACIÓN EN FRECUENCIA
Envolvente Compleja y Modulación
Ancho de Banda de Señales
R I  =  t dd  = dd dt A v(t) = A cos(  t)
Modulación en Fase y Modulación en Frecuencia
Telecomunicaciones II
Transmisión por modulación angular
Unidad 2 Bases Teóricas para la Comunicación Comunicación
Unidad 2 Técnicas de modulación.
TELECOMUNICACIONES I MODULACION Angular Definición
MODULACIÓN.
MODULACION Concepto: Modular una señal consiste en modificar alguna de las características de esa señal, llamada portadora, de acuerdo con las características.
Sistemas de modulación exponencial
FDM Frequency Division Multiplexing
Ruido e Interferencia en la Modulación Analógica
Banda Lateral Vestigial (VSB)
Principios de Modulación 1. Se llama modulación a la operación mediante la cual ciertas características de una onda, denominada portadora, se modifican.
MEDICIÓN DE POTENCIA ACTIVA
Electrónica de Comunicaciones
AMPLIFICADORES CLASE C
Modulaciones FSK, ASK, PSK y QAM
Circuitos Magnéticamente Acoplados Capítulo 14 Hayt.
Sistema de localización mediante RFID Estudiante: Sergio Díaz Molinera Consultor: Raúl Parada Medina Trabajo Fin de Master - Master en Ingeniería de Telecomunicación.
MODULACIÓN EN Frecuencia y Fase. Sumario 1.Frecuencia de una señal periódica y frecuencia instantánea. 2.Modulación de fase (PM) y Modulación de.
DEMODULADOR AM DETECTOR DE ENVOLVENTE
Ing. Leonardo Párraga Teleprocesos. Ing. Leonardo Párraga Transmisión de datos TransmisióndeDatos Velocidades en un Sistema de Transmisión Modos de Transmisión.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE SISTEMAS DE COMUNICACIONES MYR. MANOLO PAREDES GANCINO KATHERINENRC: 2188 MORA CARLOS RUIZ GUSTAVO VILA ANDRÉS.
Señales Analógicas. Señal Una señal es una perturbación de un entorno o medio provocado por una fuente que mediante dicha perturbación es capaz de transmitir.
QAM Nombre: Sánchez Espinoza Harold Carlos Roque Nelson Materia: Telecomunicaciones I.
Modulación en Amplitud (AM)
FILTROS IDEALES Una de las razones por las cuales se diseña un filtro es para eliminar las perturbaciones Filtro Señal Ruido En general se discrimina entre.
Tema 3 Técnicas de Modulación Analógica MODULACIÓN EN FRECUENCIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO.
MODULACIÓN EN Frecuencia y Fase
Sistemas de transmisión
07- Señales moduladas en Angulo
Circuitos Magnéticamente Acoplados
COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
Capítulo 15B – Fluidos en movimiento
ING. JUAN CÓRDOVA OCHOA, Msc.
Electrónica de Comunicaciones CONTENIDO RESUMIDO: 1- Introducción 2- Osciladores 3- Mezcladores. 4- Lazos enganchados en fase (PLL). 5- Amplificadores.
Series de Fourier Las series de Fourier se aplican a señales periódicas. Fueros propuestas por el matemático francés Joseph Fourier en Con el uso.
Método de Heun. Salvador Arteaga. Jalil Villalobos.
Comunicaciones I / Comunicación Electrónica
SPREAD SPECTRUM AND FREQUENCY HOPPING
Maestría en Ingeniería Electrónica
MODULACIÓN DIGITAL ASK FSK PSK MODULACION ASK Modulación por Desplazamiento de Amplitud. Es una modulación de amplitud donde la señal moduladora (datos)
PCM Y TRAMAS DE CONMUTACIÓN Integrantes:  Flores Morales, Joseph  Mendoza Reyes, Eva Lorena  Zambrana Castro, Mauro Ciudad Universitaria, 15 de Junio.
Respuesta en frecuencia México D.F. a 23 de Octubre de 2006 Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM.
Capítulo 31 Corriente alterna.
08- Moduladores y Transmisores de Señales moduladas en Angulo
Características dinámicas de los elementos de un sistema de medición
DEL MANIPULADOR: PARTE 1 Roger Miranda Colorado
….el genio no es personalidad, es una fuerza…. J.Martí
CODIFICACION DE LINEA. La codificación de línea se refiere a… Las diferentes maneras de representar los unos y ceros que componen una señal digital para.
¿Cómo funciona la radio? ¿Cómo logramos enviar la voz que entra por un micrófono a sus radiorecepetores? Si tuviéramos unos ojos súper dotados podríamos.
Modulación en banda lateral única (SSB)
Sistemas de Modulación Lineal Modulación AM
Interferencia y Ruido en la Modulación Lineal
Comunicación Banda Base
Interferencia y Ruido en la Modulación Angular
SISTEMAS DE COMUNICACIONES REPRESENTACIÓN DE SEÑALES EN EL ESPACIO ALEX PAUL PORRAS ROBALINO CARLOS RENATO SOLIS GUANIN.
MODULACION DIGITAL Integrantes: Ñiquen Liñán Raúl André Pereyra Peláez Oscar Abel Quinto Flores Terry El Assir.
COMUNICACIÓNES DIGITALES ERICK TOAPANTA DANIEL YAUTIBUG RICHAR YUNGAN.
Telecomunicaciones I Sistemasde Comunicaciones de Lateral Única Banda Marco Antonio Mamani luna Universidad de Montemorelos Ing. Jorge Manrique © 2007.
La modulación nace de la necesidad de transportar una información a través del espacio. Este es un proceso mediante el cual dicha información (onda moduladora)
Transcripción de la presentación:

COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Segunda Parte Lecturas recomendadas: B. P. Lathi. Introducción a las Teorías y Sistemas de Comunicación. Capítulo 7.

COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN En este tema, seguimos analizando el aspecto cuantitativo de los diferentes Sistemas de Comunicación. MDL2-FPUNA-2do Ciclo 2011

CONTENIDO 4. Ruido en Sistemas de Modulación Angular: a) Modulación en Frecuencia (FM); b) Modulación en Fase (PM). MDL2-FPUNA-2do Ciclo 2011

RECORDEMOS QUE: Modulación en fase Modulación en frecuencia Frecuencia instantánea: Fase instantánea: f(t) = A cos θ(t) Modulación en fase Modulación en frecuencia LATHI. Capítulo 4. Para una función sinusoidal ordinaria de frecuencia fija se puede representar la fase y la frecuencia. Definimos derivada del ángulo con respecto al tiempo como la FRECUENCIA INSTANTÁNEA ωi que varía con el tiempo. En esta forma estableceremos una relación entre el ángulo θ(t) y la frecuencia instantánea ωi.- Las técnicas de modulación que se hace variar el ángulo de la portadora en alguna forma con una señal modulante f(t) se conocen como modulación angular. Los dos métodos de uso común son: MODULACION EN FASE (MF) y MODULACIÓN EN FRECUENCIA (FM).- MF: si el ángulo varía linealmente con f(t) entonces constituye la MODULACIÓN DE FASE con kp constante. La frecuencia instantánea varía linealmente con la derivada de la señal modulante.- FM: si la frecuencia instantánea varía linealmente con la señal modulante, se tiene lo que se conoce como FRECUENCIA MODULADA.- kP = constante de desviación del modulador en fase; kf = constante de desviación del modulador en frecuencia.- MDL2-FPUNA-2do Ciclo 2011

4. Ruido en Sistemas con Modulación Angular 4.a) MODULACIÓN EN FRECUENCIA Ruido dentro de Δω n(t) f(t) Generador de FM Filtro de paso de banda ωc + Δω Demodulador FM Filtro de paso bajo (0, ωm) Item 7.4 RUIDO EN SISTEMAS CON MODULACIÓN ANGULAR Modulación en frecuencia (página 323) En la figura se muestra el diagrama esquemático del modulador demodulador para FM. El primer filtro en el receptor elimina el ruido que se encuentra fuera de la banda (ωc ± Δω) en la cual existe la señal útil. La salida ed (t) del demodulador contiene la señal mensaje más el ruido con ancho de banda Δω. Ya que la señal mensaje tiene un ancho de banda ωm , se puede eliminar el ruido que se encuentra fuera de la banda de la señal mediante un filtro de paso bajo con frecuencia de corte ωm . Transmisor Canal Receptor MDL2-FPUNA-2do Ciclo 2011

4.a) MODULACIÓN EN FRECUENCIA (cont.) La salida del demodulador es proporcional a la frecuencia instantánea ωi- SEÑAL Para calcular Ni y No , observamos que el ancho de banda de la señal a la entrada del demodulardor es 2Δω en donde Δω es la desviación máxima de la frecuencia portadora. Item 7.4 RUIDO EN SISTEMAS CON MODULACIÓN ANGULAR Modulación en frecuencia (página 324) RUIDO Si el ruido es blanco Sn (ω) = η/2 MDL2-FPUNA-2do Ciclo 2011

4.a) MODULACIÓN EN FRECUENCIA (cont.) Para calcular No, suponemos que la señal mensaje f(t) es cero. La entrada del demodulador fi (t) es la suma de la portadora y el ruido ni (t). RUIDO Item 7.4 RUIDO EN SISTEMAS CON MODULACIÓN ANGULAR Modulación en frecuencia (páginas 324 a 325) A >> ni(t) CASO: RUIDO BAJO MDL2-FPUNA-2do Ciclo 2011

4.a) MODULACIÓN EN FRECUENCIA (cont.) La salida del demodulador es αωi, en donde ωi es la frecuencia instántanea de la señal de entrada y α es la constante de proporcionalidad. Item 7.4 RUIDO EN SISTEMAS CON MODULACIÓN ANGULAR Modulación en frecuencia (página 325) Si una señal de potencia f(t) tiene una potencia Sf (ω) el espectro de la densidad de potencia de la señal df/dt es: Si se transmite una señal a través de un diferenciador ideal, la salida será df/dt. La función de transferencia del diferenciador es jω. Eso se deduce de la propiedad de diferenciación en el tiempo que establece que, si f(t) <−−> F(ω), entonces df/dt <−−> jωF(ω) Así, para un diferenciador ideal |H(ω)|2 = |jω|2 = ω2 y el espectro de densidad de potencia Sf .(ω), de df/dt, queda dado por: Sf .(ω) = ω2 Sf(ω), Si ns (t) tiene un espectro de densidad de potencia Sns (ω) entonces su derivada tiene un espectro dado por: MDL2-FPUNA-2do Ciclo 2011

4.a) MODULACIÓN EN FRECUENCIA (cont.) A continuación, la salida del demodulador se pasa a través de un filtro de paso bajo con frecuencia de corte ωm . -ωm 0 ωm Si el ruido es blanco Sn (ω) = η/2 Item 7.4 RUIDO EN SISTEMAS CON MODULACIÓN ANGULAR Modulación en frecuencia (página 326) El ruido de salida para FM tiene una densidad de potencia variable con la frecuencia MDL2-FPUNA-2do Ciclo 2011

4.a) MODULACIÓN EN FRECUENCIA (cont.) Concluyendo: La razón S0 /N0 del demodulador FM es proporcional al cuadrado del ancho de banda de transmisión Item 7.4 RUIDO EN SISTEMAS CON MODULACIÓN ANGULAR Modulación en frecuencia (páginas 326 a 327) MDL2-FPUNA-2do Ciclo 2011

4.a) MODULACIÓN EN FRECUENCIA (cont.) Comparación de la relación S0 /N0 del demodulador AM y FM FM AM Para AM el ancho de banda de transmisión es 2fm La razón S0 /N0 FM se puede volver más alta en FM que en AM, incrementando el índice de modulación mf Item 7.4 RUIDO EN SISTEMAS CON MODULACIÓN ANGULAR Modulación en frecuencia (páginas 327 a 328) MDL2-FPUNA-2do Ciclo 2011

4.a) MODULACIÓN EN FRECUENCIA (cont.) Ejemplo Para mf = 5, demostrar que la razón S0 /N0 para FM es 75 veces mayor que la de AM, pero el ancho de banda que se necesita aumenta aperoximadamente 8 veces. DEMOSTRACIÓN En AM, el ancho de banda es 2 ωm En FM, el ancho correspondiente es 3,3 Δω. Pero Δω = mf ωm En consecuencia, el ancho de banda necesario en FM es 3,3 x 5 ωm ≈ 16 ωm . Item 7.4 RUIDO EN SISTEMAS CON MODULACIÓN ANGULAR Modulación en frecuencia (página 328) MDL2-FPUNA-2do Ciclo 2011

4.a) MODULACIÓN EN FRECUENCIA (cont.) Para un valor grande de mf (mf > 10), demostrar que la razón S0 /N0 de FM se mejora en 6 dB por cada incremento de dos a uno en la ocupación de la banda. DEMOSTRACIÓN El ancho de banda B de FM es aproximadamente B ≈ 2Δf Item 7.4 RUIDO EN SISTEMAS CON MODULACIÓN ANGULAR Modulación en frecuencia (página 328) La razón señal a ruido en FM no se puede mejorar indefinidamente mediante el incremento del ancho de banda. MDL2-FPUNA-2do Ciclo 2011

4.a) MODULACIÓN EN FRECUENCIA (cont.) Efecto de umbral en FM La señal en la entrada del demodulador: en donde Diagrama fasorial de la ecuación fi (t) E(t) A Del diagrama fasorial se obtiene: R(t) Item 7.4 RUIDO EN SISTEMAS CON MODULACIÓN ANGULAR Modulación en frecuencia (página 329) Referencia arbitraria MDL2-FPUNA-2do Ciclo 2011

4.a) MODULACIÓN EN FRECUENCIA (cont.) Efecto de umbral en FM (cont.) Para el caso de ruido alto R(t) >> A La salida del demodulador: Item 7.4 RUIDO EN SISTEMAS CON MODULACIÓN ANGULAR Modulación en frecuencia (página 330) Para el caso de ruido alto, la señal esta distorsionada ya que dβ/dt no contiene señal útil proporcional a f(t). Ruido MDL2-FPUNA-2do Ciclo 2011

4.a) MODULACIÓN EN FRECUENCIA (cont.) Reducción del efecto umbral mediante de-énfasis Densidad de potencia del ruido a la salida del demodulador -ωm 0 ωm Las componentes de alta frecuencia de la señal se ven afectadas por el ruido interferente del canal. Item 7.4 RUIDO EN SISTEMAS CON MODULACIÓN ANGULAR Modulación en frecuencia (páginas 331-333) Hemos visto que la densidad de potencia de ruido a la salida del demodulador sube en forma parabólica con la frecuencia. Esto es un grave inconveniente, porque para todas las señales mensajes prácticas la densidad de potencia decrece con la frecuencia. Así, el ruido es más fuerte en el rango de frecuencia en el que la señal es más débil. Por lo tanto las componentes de alta frecuencia de la señal mensaje se ven más afectadas por el ruido interferente del canal. Esta dificultad se puede aliviar mediante la técnica conocida como pre-énfasis y de-énfasis. Esta dificultad se puede aliviar mediante la técnica conocidad como PRE-ÉNFASIS y DE-ÉNFASIS MDL2-FPUNA-2do Ciclo 2011

4.a) MODULACIÓN EN FRECUENCIA (cont.) Reducción del efecto umbral mediante de-énfasis TRANSMISOR RECEPTOR C R1 R2 R1 C Figura a) Pre-énfasis Figura b) De-énfasis Item 7.4 RUIDO EN SISTEMAS CON MODULACIÓN ANGULAR Modulación en frecuencia (páginas 331-333) En el transmisor, se refuerzan las componentes de alta frecuencia de la señal mensaje f(t) (pre-énfasis). La señal transformada f´(t) se utiliza, para modular en frecuencia en la portadora. En el receptor, el demodulador produce la señal transformada f´(t) y el ruido parabólico. La señal requerida se obtiene al transmitir la señal del demodulador a través de un filtro que restaura las componentes de alta frecuencia al nivel original (de-énfasis). Los puntos de ruptura ω1 y ω2 están dados por: (R1 >> R2) Para sistemas comerciales: f1 = 2,1 kHz y f2 ≥ 30 kHz. MDL2-FPUNA-2do Ciclo 2011

4.a) MODULACIÓN EN FRECUENCIA (cont.) Mejoramiento de la razón señal a ruido debido al pre-énfasis y de-énfasis Para el circuito de de-énfasis el filtro se puede expresar: Si n0´(t) representa la salida de ruido final entonces el espectro de densidad de potencia de salida Sn0´(ω) para ruido blanco: Item 7.4 RUIDO EN SISTEMAS CON MODULACIÓN ANGULAR Modulación en frecuencia (páginas 331-333) MDL2-FPUNA-2do Ciclo 2011

4.a) MODULACIÓN EN FRECUENCIA (cont.) Mejoramiento de la razón señal a ruido debido al pre-énfasis y de-énfasis Si se define el factor ρ de reducción de ruido como: Item 7.4 RUIDO EN SISTEMAS CON MODULACIÓN ANGULAR Modulación en frecuencia (páginas 331-333) Es importante notar que el pre-énfasis no provoca incremento alguno en la potencia de la señal que se transmite. Esto se debe a que, para FM, la potencia de la señal que se transmite es idéntica a la potencia de la portadora sin modular (A2 /2). La potencia de ruido N en el demodulador y la potencia de la señal de salida S tampoco cambian. Por lo tanto, el ρ representa realmente el mejoramiento adicional de S/N en FM. El mejoramiento de ρ aumenta al crecer ωm / ω1 MDL2-FPUNA-2do Ciclo 2011

4.b) MODULACIÓN EN FASE ENTRADA SALIDA Si se emplea el demodulador de FM la señal útil se puede recuperar agregando el receptor de FM un integrador ideal. La portadora de PM se puede espresar como: (Para ruido es blanco) SALIDA La señal de salida del demodulador de FM es αkp(df/dt) donde α es una constante del demodulador. La señal de salida se integra en seguida para obtener la salida αkp f(t). Item 7.4 RUIDO EN SISTEMAS CON MODULACIÓN ANGULAR 2. Modulación en fase (páginas 334-335) La modulación de fase puede tratarse un caso especial de FM. La PM se puede generar con una diferenciación de f(t) a fin de modular en frecuencia la portadora. Si se emplea un demodulardor de FM en el receptor, la señal de salida será df/dt. La señal útil se puede recuperar agregando al receptor de FM un integrador ideal. MDL2-FPUNA-2do Ciclo 2011

4.b) MODULACIÓN EN FASE (cont.) El ruido a la salida del demodulador PM está dado por: y Para ruido blanco en el canal Sn (ω) = η/2 El ruido de salida para PM tiene una densidad de potencia uniforme!!! Item 7.4 RUIDO EN SISTEMAS CON MODULACIÓN ANGULAR 2. Modulación en fase (páginas 334-335) La modulación de fase puede tratarse un caso especial de FM. La PM se puede generar con una diferenciación de f(t) a fin de modular en frecuencia la portadora. Si se emplea un demodulardor de FM en el receptor, la señal de salida será df/dt. La señal útil se puede recuperar agregando al receptor de FM un integrador ideal. MDL2-FPUNA-2do Ciclo 2011

4.b) MODULACIÓN EN FASE (cont.) Concluyendo: Item 7.4 RUIDO EN SISTEMAS CON MODULACIÓN ANGULAR 2. Modulación en fase (páginas 334-335) La modulación de fase puede tratarse un caso especial de FM. La PM se puede generar con una diferenciación de f(t) a fin de modular en frecuencia la portadora. Si se emplea un demodulardor de FM en el receptor, la señal de salida será df/dt. La señal útil se puede recuperar agregando al receptor de FM un integrador ideal. La razón S0 /N0 del demodulador PM es proporcional al ancho de banda de transmisión MDL2-FPUNA-2do Ciclo 2011

BIBLIOGRAFÍA B.P. Lathi, “Introducción a la teoría y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN”, Limusa Noriega, 1990, Capítulo 7.- MDL2-FPUNA-2do Ciclo 2011

Muchas Gracias MDL2-FPUNA-2do Ciclo 2011