UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA PLANA
Advertisements

Planes y programas de Educación Básica de Adultos Matemáticas
Triángulos: clasificación
Líneas, ángulos y figuras planas
FIGURAS GEOMETRICAS 3º Básico Pabla Arquero.
José Franco Benítez C.e.i.p. Europa
Geometría Es la parte de las Matemáticas que estudia las propiedades de los cuerpos en el plano y en el espacio. Por Aida.
Geometría Es la parte de las Matemáticas que estudia las propiedades de los cuerpos en el plano y en el espacio. Por Aida.
Geometría Es la parte de las Matemáticas que estudia las propiedades de los cuerpos en el plano y en el espacio. Por Aida.
El triángulo: vértices, ángulos y lados
Clasificación de los polígonos
Razonamiento Cuantitativo
Especificaciones Prueba MATEMÁTICA - TERCE
3.424: El número y su representación en el currículo de Primaria Algunas orientaciones oficiales.
DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES POSIBLES DEL LABORATORIO DE MATEMÁTICAS Abaco abierto Regletas.
MATEMÁTICAS: TEMA 3 Rectas, polígonos y multiplicaciones.
Matemáticas.
Noción de Geometría.
CUERPOS GEOMÉTRICOS A.- Poliedros:
¿QUÉ SE EVALUA EN EL AREA DE MATEMATICAS?
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Recurso Educativo: ideado y creado por : J u a n L e p e L u e n g o
TRIÁNGULOS Y CUADRILÁTEROS
unidad, la figura adjunta
APUNTES SOBRE TRIÁNGULOS, CUADRILÁTEROS Y POLÍGONOS
Repaso PPAA 2012 Matemáticas Para los grados del 4-6
OA 5º BÁSICO MATEMÁTICAS.
Figuras planas.
Los polígonos  Llamamos polígono a una parte del plano limitado por una línea quebrada cerrada.
OA 4º BÁSICO MATEMÁTICAS.
LOS POLÍGONOS Un repaso de urgencia Nacho Diego.
Educación Matemática NB1 y NB2.
Geometría. Colegio San Gabriel Arcángel. Los Ángeles.
OA 3º BÁSICO MATEMÁTICAS.
OA 2º BÁSICO MATEMÁTICAS.
Figuras Planas José Franco Benítez C.e.i.p. Europa Las Palmas de G. Canaria.
Ajuste Curricular Sector: Matemática.
POLÍGONOS TÍA ANDREA 4° BÁSICO.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA MATEMÁTICAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Unidad de indagación 2ª Multiplicaciones, rectas, polígonos y horas.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA ESTATAL PLANEACIÓN DIDÁCTICA El presente trabajo fue elaborado en el Departamento de.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
GEOMETRÍA.
Clasificación de polígonos Elementos de polígonos
OCTAVO ENCUENTRO FIGURAS PLANAS. CUERPOS POLIEDROS Y REDONDOS.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
El triángulo: vértices, ángulos y lados
TRIÁNGULOS CUADRILÁTEROS CIRCUNFERENCIA CÍRCULO
Maqueta del programa No. de sesiones: 11 Dias:15
Educación Matemática NB3.
Figuras planas.
Clasificación de polígonos, triángulos y cuadriláteros
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Punto Recta Segmento De Recta Vértice Ángulo.
Dividimos, fracciones, euro y gráficas
Geometría LAURA.
MATEMÁTICAS: UNIDAD DE INDAGACIÓN 5
TEMARIO Estimación de productos.
Figuras planas: - POLÍGONOS - CÍRCULO Y CIRCUNFERENCIA.
TRIÀNGULOS.
MATEMÁTICAS SEGUNDO PERIODO.
Polígono Es una figura geométrica plana, cerrada y los lados son segmentos.
MÉTODO ABN 1º CICLO AUTORA: LUCÍA GARCÍA.
MATEMÁTICAS: UNIDAD DE INDAGACIÓN 5
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 MATEMÁTICAS 3º EDUCACIÓN PRIMARIA CEIP AZAHARES – SEVILLA – (ENLACES A PÁGINAS Y ACTIVIDADES EN LA WEB) UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 UNIDAD 9 UNIDAD 10 UNIDAD 11 UNIDAD 12 UNIDAD 13 UNIDAD 14 UNIDAD 15

1 2 3 4 5 6 7 Unidad 1. NUESTRO SISTEMA DE NUMERACIÓN. VOLVER Unidad 1. NUESTRO SISTEMA DE NUMERACIÓN. Del 21 de septiembre al 2 de octubre. 1 2 3 4 5 6 7 - Lectura y escritura de números en diferentes contextos. - Equivalencias entre los diferentes órdenes de unidades. - Composición y descomposición de números según sus órdenes de unidades y según el valor posicional de sus cifras. - Aproximación de números a la centena y a la unidad de millar. - Los números ordinales hasta el trigésimo. Lectura y escritura. - Cálculo mental: sumar y restar decenas completas de números de dos cifras.

1 2 3 4 5 6 7 8 Unidad 2. SUMAR Y RESTAR. Del 5 al 16 de octubre. VOLVER Unidad 2. SUMAR Y RESTAR. Del 5 al 16 de octubre. 1 2 3 4 5 6 7 8 - La suma llevando decenas. - Propiedad conmutativa. - Sumas con varios sumandos (propiedad asociativa). - La resta llevando: descomponiendo el minuendo y aplicando la propiedad fundamental. - La prueba de la resta. - Cálculo mental: sumar y restar decenas completas a un número de dos cifras.

1 2 3 4 5 6 Unidad 3. EL EURO, NUESTRA MONEDA. VOLVER Unidad 3. EL EURO, NUESTRA MONEDA. Del 19 al 30 de octubre. 1 2 3 4 5 6 - Las unidades del sistema monetario: el euro, el céntimo. Equivalencia: euros-céntimos. - Las monedas y los billetes del sistema monetario. Equivalencias y cambios. - Utilización de los números decimales como notación para expresar cantidades de dinero en euros y céntimos. - Suma y resta de cantidades de dinero de forma compleja. Sumamos (y restamos) euros y céntimos utilizando los decimales como notación. - Resolución de problemas que implican el manejo de dinero. - Cálculo mental: suma y resta un número de una cifra a otro de dos cifras.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Unidad 4. LA MULTIPLICACIÓN. VOLVER Unidad 4. LA MULTIPLICACIÓN. Del 3 al 17 de noviembre. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 - La multiplicación como suma de sumandos iguales. - Términos y signo de la multiplicación. - Las tablas del 5 y del 10. - Las tablas del 2, del 4 y del 8. El doble. - Las tablas del 3, del 6 y del 9. El triple. - Las tablas del 0 y del 1. - Cálculo mental: sumar y restar números de dos cifras terminados en 5.

1 2 3 4 5 6 Unidad 5. PRÁCTICA DE LA MULTIPLICACIÓN. VOLVER Unidad 5. PRÁCTICA DE LA MULTIPLICACIÓN. Del 18 de noviembre al 2 de diciembre. 1 2 3 4 5 6 - La multiplicación como suma abreviada. - Propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación. - Multiplicación de dos y de tres números dígitos. - La multiplicación por la unidad seguida de ceros: 10, 100 y 1 000. - La multiplicación por decenas, centenas y millares completos. - Algoritmo de la multiplicación de un número de varias cifras por otro de una cifra sin llevar. - Algoritmo de la multiplicación de un número de varias cifras por otro de una cifra llevando. - Cálculo mental: sumar y restar 100 a números de tres cifras.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Unidad 6. LA DIVISIÓN. Del 3 al 19 de diciembre. VOLVER Unidad 6. LA DIVISIÓN. Del 3 al 19 de diciembre. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 - La división como reparto. - Cálculo del cociente por métodos manipulativos, por restas sucesivas, por tanteo. - Simbología de términos de la división. - División exacta y división inexacta. - La división como operación inversa de la multiplicación. - Relación entre los términos de la división. Prueba de la división. - Algoritmo de la división con dividendos de hasta tres cifras y divisores de una cifra. -Cálculo mental: sumar y restar centenas completas a centenas completas.

1 2 3 4 5 6 (vídeo) Unidad 7. LAS FRACCIONES. Del 7 al 21 de enero. VOLVER Unidad 7. LAS FRACCIONES. Del 7 al 21 de enero. 1 2 3 4 5 6 (vídeo) - Concepto de fracción. - Significado, términos y nomenclatura. - Identificación-representación gráfica de fracciones. - Comparación de fracciones con la unidad. - Identificación de fracciones menores, iguales y mayores que uno. - Representación gráfica de fracciones mayores que la unidad. - Cálculo de la mitad, la tercera parte, la cuarta parte, la quinta parte, etc., de una cantidad. - Representación gráfica del valor del todo y del valor de cada parte. - Resolución de problemas en los que aparecen números fraccionarios. - Cálculo mental: sumar y restar centenas completas a un número de tres cifras.

1 2 3 4 5 Unidad 8. LA MEDIDA DE LONGITUD. VOLVER Unidad 8. LA MEDIDA DE LONGITUD. Del 22 de enero al 5 de febrero. 1 2 3 4 5 - La unidad universal de medida de longitud: el metro. - Unidades menores que el metro: el decímetro, el centímetro y el milímetro. Relaciones entre el metro y sus divisores. - Una unidad mayor que el metro: el kilómetro. Relaciones entre el metro y el kilómetro. - Resolución de problemas en los que intervienen las unidades de medida de longitudes. - Cálculo mental: sumar y restar 1.000 a números de cuatro cifras.

1 2 3 4 5 Unidad 9. MEDIDAS DE CAPACIDAD Y PESO. VOLVER Unidad 9. MEDIDAS DE CAPACIDAD Y PESO. Del 8 al 19 de febrero. 1 2 3 4 5 - Unidades de capacidad convencionales: el litro, el medio litro y el cuarto de litro. - Unidades de peso convencionales: el kilo, el medio kilo y el cuarto de kilo. - Resolución de problemas en torno a estas magnitudes. - Cálculo mental: sumar y restar millares completos.

1 2 3 4 5 6 7 Unidad 10. LA MEDIDA DEL TIEMPO. VOLVER Unidad 10. LA MEDIDA DEL TIEMPO. Del 22 de febrero al 2 de marzo. 1 2 3 4 5 6 7 - Las unidades naturales de medida de tiempo y sus equivalencias. El año y el día. El año. Año bisiesto. Los meses y los días. - El día y las horas. Mañana, tarde y noche. - Las horas. Horas del día: antes del mediodía y después del mediodía. - Diferenciación e identificación de las horas del día (de 0 a 24) con las horas de la mañana y las horas de la tarde (de 0 a 12). - Horas, minutos y segundos. Equivalencias. - Transformación y comparación de unidades de medida de tiempo. - Lectura del reloj. - Cálculo mental: sumar y restar 9 a un número de dos cifras.

1 2 3 4 Unidad 11. LÍNEAS CURVAS, RECTAS Y ÁNGULOS. VOLVER Unidad 11. LÍNEAS CURVAS, RECTAS Y ÁNGULOS. Del 15 al 26 de marzo. 1 2 3 4 - Tipos de líneas. Nomenclatura: recta, curva, mixta, quebrada o poligonal, ondulada, espiral. Identificación. - Rectas secantes y rectas paralelas. Identificación y trazado. - Ángulos. Reconocimiento de ángulos en el entorno. - Elementos: vértices y lados. - Rectas perpendiculares y ángulos rectos. Identificación y trazado. - Ángulo recto, ángulo agudo y ángulo obtuso. - Clasificación de ángulos según su abertura. - Incorporación al lenguaje habitual de la nomenclatura geométrica aprendida. - Cálculo mental: sumar y restar 19 a números de dos cifras.

1 2 3 4 Unidad 12. OBJETOS Y FORMAS GEOMÉTRICAS. Del 5 al 16 de abril. VOLVER Unidad 12. OBJETOS Y FORMAS GEOMÉTRICAS. Del 5 al 16 de abril. 1 2 3 4 Los cuerpos geométricos. Elementos: caras, aristas, vértices… - Reconocimiento y construcción. - Algunas clases de cuerpos: prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas. - Clasificación de los cuerpos geométricos. - Clasificación de los objetos por su forma. - Los polígonos. Elementos: lados, vértices y ángulos. - Diferenciación de los polígonos entre las figuras planas. - Clasificación de los polígonos según el número de lados. - Construcción de polígonos utilizando distintas técnicas. - Descripción de objetos y figuras utilizando el vocabulario geométrico. - Cálculo mental: sumar y restar 11 a números de dos cifras.

1 2 3 4 Unidad 13. TRIÁNGULOS Y CUADRILÁTEROS. VOLVER Unidad 13. TRIÁNGULOS Y CUADRILÁTEROS. Del 26 de abril al 7 de mayo. 1 2 3 4 - Triángulos: - Clasificación según sus lados: equiláteros, isósceles y escalenos. - Clasificación según sus ángulos: acutángulos, rectángulos y obtusángulos. - Cuadriláteros: paralelogramos y no paralelogramos. - Clasificación de paralelogramos según sus lados y sus ángulos: rectángulos, rombos, cuadrados y romboides. - Descripción de las formas y de las figuras del entorno utilizando el vocabulario geométrico básico. - Construcción de triángulos y de cuadriláteros utilizando diversas técnicas (varillas, instrumentos de dibujo, papel cuadriculado, gomillas en el geoplano...). - Cálculo mental: sumar y restar 21 a números de dos cifras.

1 2 3 Unidad 14. CIRCUNFERENCIA Y CÍRCULO. Del 10 al 21 de mayo. VOLVER Unidad 14. CIRCUNFERENCIA Y CÍRCULO. Del 10 al 21 de mayo. 1 2 3 - La circunferencia y el círculo: diferencias y relaciones. - Elementos: centro, radio y diámetro. - Semicírculo y semicircunferencia. - El compás. - Cuadrado y hexágono regular con los vértices sobre una circunferencia. - Aplicación de las relaciones métricas entre el radio y el diámetro en la resolución de problemas. - Cálculo mental: sumar y restar 99 a números de dos y de tres cifras.

1 2 3 4 5 Unidad 15. ORGANIZAR LA INFORMACIÓN. VOLVER Unidad 15. ORGANIZAR LA INFORMACIÓN. Del 24 de mayo al 4 de junio. 1 2 3 4 5 - Recogida y recuento de datos: recogida y registro de datos sobre fenómenos o situaciones familiares. - Las tablas numéricas: su utilidad. Elaboración de cuadros y tablas de registro de datos. - Las gráficas de barras: representación de los datos en gráficas de barras, interpretación de gráficas de barras. - Los gráficos con figuras (pictogramas): representación de los datos en pictogramas, interpretación de pictogramas. - Las gráficas de líneas: representación de los datos en gráficas de líneas, interpretación de gráficas de líneas.