Capítulo 7 Análisis de Mediación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
Advertisements

9 Regresión Lineal Simple
Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión
Límites y Continuidad.
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE SIN REEMPLAZO (“mas”)
Construcción de modelos con regresión y correlación
Regresión lineal simple Nazira Calleja
REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE.
Regresión múltiple Métodos Nazira Calleja
Supuestos en el análisis de regresión Miles, J. & Shervin, M. (2011). Applyng regression & correlation. A guide for students and researchers. London: Sage.
Nazira Calleja. Es un índice estadístico que cuantifica la magnitud de la relación entre dos variables o la diferencia entre dos grupos. Indica qué tan.
REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE TEMA INTRODUCCIÓN 2 x1x1 Y x2x2 x3x3 xKxK.
LEONARDO LÓPEZ C. ECONOMIA ESTADISTICA COMPUTARIZADA PARALELO: 261.
PRINCIPIOS DE ESTADÍSTICAS INFERENCIALES PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS.
LA NATURALEZA DE LAS ESTADÍSTICAS Estadísticas Descriptivas Psic. Gerardo A Valderrama M.
Cuestiones problemáticas del análisis de regresión  Causalidad  Tamaño de la muestra  Colinealidad  Medición del error Miles, J. & Shevlin, M. (2011).Applying.
Supuestos en el análisis de regresión Miles, J. & Shervin, M. (2011). Applyng regression & correlation. A guide for students and researchers. London: Sage.
PPTCEG049EM32-A16V1 Distribución normal EM-32. Recordemos… -¿Cómo se calcula el valor esperado para una determinada variable aleatoria? -¿Cómo es posible.
Bioestadística Distribuciones muestrales para variables cuantitativas.
REGRESIÓN Y CORRELACIÓN  REGRESIÓN Es un Proceso estadístico que consiste en predecir una variable a partir de otra utilizando datos anteriores. INGA.
1 Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión Capítulo 3: Regresión Lineal Simple.
¡Guía tonta de estadística! Dr. Hamda Qotba, B.Med.Sc, M.D, ABCM.
ESTADÍSTICA Mercedes de la Oliva ESTADÍSTICA INFERENCIAL Teorema Central del límite Distribución de media y proporción muestral.
Recordatorio Estadística Paramétrica Se basa en el conocimiento que los datos presentan una distribución estadística conocida y cada distribución tiene.
Estimación de la distribución de las variables
ESCUELA PROFESIONAL CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO
U-6. Cap. III Introducción a la solución por series.
ESTADÍSTICAS INFERENCIALES
Introducción a las Estadísticas
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Curso de Elaboración de Pruebas Prof. Gerardo A. Valderrama M
PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS
Procedimiento completo de regresión múltiple
Pedro Letelier Patricio Contreras
7.1 Procedimientos paramétricos para datos cuantitativos
Análisis de varianza Paramétricos vs. No Paramétricos
CORRELACIÓN PARCIAL Y CORRELACIÓN SEMIPARCIAL
Clase 8: Contraste de Hipótesis
Capítulo 6 Regresión no lineal
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: OBTENCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
CAPÍTULO 5 CUESTIONES PROBLEMÁTICAS EN EL ANÁLISIS DE REGRESIÓN Causalidad Nazira Calleja Miles, J. & Shevlin, M. (2011). Applying regression & correlation.
Unidad 6. Capítulo IV. Puntos ordinarios y puntos singulares.
Distribuciones muestrales e Intervalos de Confianza
¡Guía básica de estadística! Dr. Hamda Qotba, B.Med.Sc, M.D, ABCM.
Procedimientos paramétricos
REGRESÍON LINEAL SIMPLE
PLAN DE MUESTREO.
“Formulación de Hipótesis Estadística”
ANÁLISIS DE REGRESIÓN SIMPLE
Determinación del tamaño de la muestra
GIOVANNY ANDRES ARENAS UNIVERSIDAD DE IBAGUE-COREDUCACIÓN
ESTIMACIÓN (Inferencia Estadística) Intervalos de Confianza
Análisis de Regresión Lineal Curso de Verano ENCUP: Introducción al análisis cuantitativo en ciencias sociales Javier Aparicio División de Estudios Políticos,
AJUSTE DE CURVAS TEMA #10. AJUSTE DE CURVAS Si se necesita la versión simplificada de una función complicada. Una manera de hacerlo es calcular valores.
ANALISIS DE VARIANZA
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Unidad 4. Capítulo V. Ecuaciones homogéneas: Teoría.
INTRODUCCION A LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL
¡Guía tonta de estadística! Dr. Hamda Qotba, B.Med.Sc, M.D, ABCM.
EX- POST FACTO Retrospectivos y Prospectivos. DISEÑO RETROSPECTIVO SIMPLE P:¿En qué se parecen las personas que se quitan la vida? Hº: El padecimiento.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
Presentación de datos e interpretación de resultados.
Unidad 2. Simulación Edwin Yuliani Moreno Bautista.
MUESTREO ALEATORIO Toma de una muestra de tal manera que cualquier miembro de la población tiene una oportunidad igual de ser seleccionado.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN “Medidas de dispersión”. Miden qué tanto se dispersan las observaciones alrededor de su media. MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
1. La estadística en el proceso de investigación
Presentación de datos e interpretación de resultados.
ANALISIS DE REGRESION SIMPLE
REGRESION LINEAL SIMPLE
Prueba de Hipótesis Concepto Asignar Probabilidades de ocurrencia a un evento basado en la suposición (hipótesis) de un evento o distribución.
Transcripción de la presentación:

Capítulo 7 Análisis de Mediación   Nazira Calleja Miles, J. & Shevlin, M. (2011). Applying regression & correlation. A guide for students and researchers. London: Sage.

“Mi propósito es empoderarte para que cuentes la historia que tus datos te están diciendo.” A. F. Hayes

Análisis de regresión múltiple Examina el efecto de una variable predictora (X1), mientras controla el efecto de otra u otras variables predictoras (X2, X3… Xn )

Las VIs pueden “trabajar juntas” para afectar a una VD de dos maneras: Moderación Mediación

Análisis de Mediación

X Y M M Análisis de Mediación La variable X influye indirectamente en Y. X Y M Después M afecta a Y X afecta primero a M M Media la relación X-Y Efectos de mediación = Efectos indirectos.

Análisis de Mediación

Análisis de Mediación

Análisis de Mediación X M Y ¿X predice M, que a su vez predice Y?” ¿El ejercicio mejora la salud cardiovascular, que a su vez incrementa la longevidad?

X afecta a Y sólo a través de M Análisis de Mediación X Y M Sexo (Genes) Estatura Hormonas MEDIADOR COMPLETO X afecta a Y sólo a través de M

Análisis de Mediación Califica-ciones Fiestas Can-sancio X Y M b) Pero tampoco hacen tarea ni estudian X ejerce algún efecto directo sobre Y X Y Fiestas Califica-ciones M Can-sancio a) Por las fiestas, se cansan X ejerce algún efecto sobre Y via M MEDIADOR PARCIAL

Análisis de Mediación Disfrute de la lectura Libros leídos X Y Disfrute de la lectura Libros leídos M Libros compra-dos ANÁLISIS DE REGRESIÓN

Paso 1. ¿X es un predictor significativo de Y? Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados t Sig. B Error típ. Beta 1 (Constante) 4.331 .785 5.517 .000 X. Disfrute de la lectura .487 .074 .732 6.625 a Variable dependiente: Y. Libros leídos en los pasados 12 meses X Y Disfrute de la lectura Libros leídos

Paso 2. ¿X es un predictor significativo de M? Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados t Sig. B Error típ. Beta 1 (Constante) 6.616 2.020 3.274 .002 X. Disfrute de la lectura .982 .189 .644 5.190 .000 a Variable dependiente: M. Libros comprados en los pasados 12 meses X Disfrute de la lectura M Libros comprados

Paso 3. ¿M es un predictor significativo de Y, controlando X? Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados t Sig. B Error típ. Beta 1 (Constante) 2.973 .765 3.887 .000 X. Disfrute de la lectura .286 .083 .429 3.452 .001 M. Libros comprados en los pasados 12 meses .205 .054 .471 3.786 a Variable dependiente: Y. Libros leídos en los pasados 12 meses Y M Libros leídos Libros comprados Controlando X

¿Mediador completo o parcial? Si M es un mediador completo entre X y Y, beta de X debe ser cero. Si M es sólo un mediador parcial, el efecto será reducido, no eliminado.

Paso 4. ¿M es un mediador completo o parcial? Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados t Sig. B Error típ. Beta 1 (Constante) 2.973 .765 3.887 .000 X. Disfrute de la lectura .286 .083 .429 3.452 .001 M. Libros comprados en los pasados 12 meses .205 .054 .471 3.786 a Variable dependiente: Y. Libros leídos en los pasados 12 meses Y M Libros leídos Libros comprados Controlando M

Paso 5. ¿Cuál es el tamaño de la medición? Mediación = B de X en el paso 1 – B de X en el paso 4 Mediación = 0.487 – 0.286 = 0.201 Conclusión: Los Libros comprados son un mediador parcial entre Disfrute de la lectura y Libros leídos.

Análisis de Mediación Disfrute de la lectura Libros leídos X Y 1 Disfrute de la lectura Libros leídos M Libros compra-dos b = .974 r = .644 R2 = .415 b = .206 r = .469 3 Controlando X 2 b = .286 r = .429 Controlando M 4 Efecto de mediación = 0.201

Efecto de mediación [X → M] * [M → Y] contr. X [.974] * [.206] = .201 3 [.974] * [.206] = .201 [X → Y] - [M → Y] contr. M 1 4 [.487] - [.286] = .201

Consideraciones: Pueden combinarse de manera compleja los efectos de moderación y de medición: Medición moderada Moderación mediada Varias mediadoras con varias VIs Los efectos de medicación pueden ser no lineales

MEDIATION IN HEALTH RESEARCH Dr. Sean P. Mackinnon Dalhousie University Crossroads Interdisciplinary Health Conference, 2015 https://www.slideshare.net/smackinnon/introduction-to-mediation

La mediación se construye sobre el modelo de regresión lineal (X→Y), Consumo excesivo de alcohol Impulsividad agregando una tercera variable (M) entre X y Y. “Motivos para mejorar” Impulsividad Consumo excesivo de alcohol

El efecto debería ser más pequeño al agregar un mediador. Consumo excesivo de alcohol Impulsividad b = .30 Efecto total El efecto debería ser más pequeño al agregar un mediador. “Motivos para mejorar” Efecto indirecto Impulsividad Consumo excesivo de alcohol Efecto directo ¿La diferencia entre el efecto total y el efecto directo es significativa?

Obtener las pendientes para todos los senderos. M “Motivos para mejorar” Mientras también se controla el efecto de M. Sendero b Sendero a X Y Impulsividad Consumo excesivo de alcohol Sendero c’ Sendero c: Efecto total (sin mediador) Sendero c – Sendero c’= Sendero a * Sendero b c - c’ = a * b

Significancia de los efectos indirectos Hay varias métodos para probar la significancia de a*b: Prueba de significancia conjunta Prueba de Sobel c) Intervalos de confianza con re-muestreo (bootstrapping) (el más usado). Acuerdo entre métodos: >90% de las veces.

a) Prueba de significancia conjunta (Baron & Kenny, 1986) Si a Y b son significativos, se concluye que a*b también será significativo. Ésta es una prueba liberal (es decir, con error Tipo I alto) y comúnmente se usa como complemento de otros métodos. M “Motivos para mejorar” b a .25* .28* X Y Impulsividad .05 Consumo excesivo de alcohol Sendero c’

b) Prueba de Sobel (Sobel, 1982)   z =   Calculadora en línea para la prueba de Sobel: http://quantpsy.org/sobel/sobel.htm Disponible también en PROCESS. La prueba de Sobel es inexacta porque se basa en el supuesto de una distribución normal. Pero la distribución muestral de a*b no es normal, excepto en muestras muy grandes.

c) Re-muestreo (Bootstrapping) Es una técnica de análisis intensiva por computadora, muy robusta y que puede aplicarse a datos no normales. Prácticamente cualquier análisis puede hacerse con re- muestreo.

¿Qué es re-muestreo? En SPSS, cada fila es un caso, que tiene un número de folio (ID) y muchos valores sobre sus mediciones. Una "re-muestra" obtiene muestras aleatorias de los participantes, con reemplazo. Re-muestra 1 ID1 ID3 ID4 ID2 Re-muestra 2 ID1 ID3 ID2 Re-muestra 3 ID4 ID2 Nótese que las personas pueden duplicarse en las re-muestras.

¿Qué es re-muestreo? Distribución muestral de medias   SRS: Muestra al azar simple (Simple Random Sample)

¿Qué es re-muestreo? Distribución muestral de medias Teoría del Límite Central: Si los valores de la población siguen una distribución normal, la distribución muestral de medias también será normal.

¿Qué es re-muestreo? Idea de re-muestreo: Cuando la teoría falla y sólo se puede obtener una muestra: esa muestra representa a la población, y la distribución de X en muchas re-muestras representa a la distribución muestral.

Re-muestreo de efectos indirectos Crear miles de conjuntos de datos simulados usando re-muestreo con reemplazo Supongamos que la muestra es la población, y simulemos la obtención de otras muestras a partir de ella. Correr el análisis para cada una de estas miles de muestras. De estos análisis, el 95% de los estadísticos generados caerán entre dos cifras. Si cero no está en ese intervalo, p <.05.

Tamaño del efecto para la mediación Hay muchas maneras de calcular el tamaño del efecto para el análisis de mediación. Dos de ellas son: a) Porcentaje de mediación (PM) b) Efecto Indirecto Completamente Estandarizado (abcs)

a) Porcentaje de Mediación ab = .25 * .28 = .07 c = .12 PM = .07 / .12 = .583 Se interpreta como el porcentaje del efecto total (c) explicado por su efecto indirecto (a*b). “Motivos para mejorar” a b .25* .28* Impulsividad .12* (.05) Consumo excesivo de alcohol c (c’)

a) Percentaje de Mediation Nótese que: El efecto directo (c’) a veces puede ser mayor que el efecto total (c). Es una situación de mediación incoherente. En estos casos, habrá que tomar el valor absoluto de c’ antes de calcular el tamaño del efecto, para evitar proporciones mayores de 1.0.

b) Efecto Indirecto Completamente Estandarizado (abcs) …que es igual a… 1o. Calcular los índices de regresión estandarizados para los senderos a y b. 2o. Multiplicarlos para obtener el ES Por tanto, con sólo estandarizar las variables antes del análisis puede obtenerse un IC del 95%. Es una versión estandarizada que resulta similar en interpretación para diferentes métricas, pero ya no está limitada por -1 y 1, como una correlación.

Instalación del PROCESS en SPSS Bajar los archivos de Process de: process.spd http://www.processmacro.org/download.html Instalarlos en el SPSS. Una vez instalado, se corre en: Analyze  Regression  PROCESS

Ejemplo con PROCESS en SPSS ¿Las conductas relacionados con la salud median la relación entre la “personalidad conciente” y la salud física en general? Conductas relacionadas con la salud 0.52*** 0.39*** a b “Personalidad consciente” Salud física 0.26*** (0.47)*** c (c’)

Analyze  Regression  PROCESS Model 4

Resultados: Senderos a, b, c’ Sendero a Error estándar Intervalo de confianza Pendiente Sendero b Sendero c’ (efecto directo)

Annotated Output: c-path Sendero c (efecto total)

Tamaño del efecto y significancia del efecto indirecto a*b o “Efecto indirecto”. IC al 95% CI para el efecto indirecto Si el IC para a*b no incluye cero, entonces hay mediación. Tamaño del efecto 1: abcs (Reportar el IC al 95% para éste). Tamaño del efecto 2: PM (No usar el IC al 95% para éste). Límites superiores e inferiores de re-muestreo al 95% CI

Reporte del análisis de medicación Conductas relacionadas con la salud 0.52*** 0.39*** a b “Personalidad consciente” Salud física 0.25*** (0.47)*** c (c’) Hay un efecto indirecto significativo de la “consciencia” sobre la salud física a través de las conductas relacionadas con la salud, a*b = 0.21, CI [0.15, 0.26]. El mediador podría explicar casi la mitad del efecto total. PM = .44.