TIPOS DE PLANIFICACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
Advertisements

1. Somos la universidad de transformaciones 2 3 Más inversión Más empleo Más opciones de estudio Más comercio La UPNFM es:
ESTRUCTURA ORGANICA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN PDM- POT- SISBEN- Estratificación.
ANALISIS DE FONDOS DE FLUJOS DE
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA OPERACIONAL
Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
PROFESIONALIZACIÓ N DEL COMPRADOR PÚBLICO PROYECTO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY.
Dirección de Investigaciones y Postgrado UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Maestría en Administración Educativa Centro Local Monagas Estrategias de Gerencia.
MATRIZ DE LAS AMENAZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y FUERZAS FODA INTRODUCCION Dentro las herramientas que se posee en la toma de decisiones, la técnica.
Teoría Clásica de la Administración El Proceso Administrativo.
PROYECTOS DE INVERSIÓN. PRESUPUESTO EN LOS COLEGIOS Es una programación anticipada de gastos, de acuerdo con una proyección de ingresos para un año o.
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
P L A I N F C Ó.
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
Planificación y seguimiento de proyectos
Practica Supervisada Administración
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
El punto de partida: los desórdenes territoriales
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTALES
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
ESTRATEGIAS DE APOYO A LA ATENCION DIRECTIVA CON ENFOQUE INCLUSIVO
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
ARTICULACION DE COMPONENTES BASICOS DE UN PROYECTO
Niveles de Concreción Curricular
Lic. William Fernando Olaya Vidal Junio, /10/2017WFOV ¿QUÉ ES PLANIFICAR? n Planificar es prever. Prever es ver antes. n Es decidir en el presente.
¿Qué es un proyecto? proyecto ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
DOCUMENTO DE TRABAJO Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
ACOMPAÑAMIENTO GREMIAL PARA EL CONCURSO DE OPOSICION PARA SECRETARIOS
EL PLANEAMIENTO EDUCATIVO
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
UNIDAD IV: Evaluación curricular
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
Taller Organización de Procedimientos Administrativos.
Observaciones al Modelo Educativo A. OBSERVACIONES GENERALES 1.El modelo educativo es una guía filosófica sobre los diferentes preceptos que direccionan.
PLANEACIÓN. LA FUNCION DE LA PLANEACIÓN La planeación es la función administrativa básica que implica: –el establecimiento de objetivos.
Modelo de Gestión y Plan Estratégico Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 1. Plan de Desarrollo Estratégico. 2. Planes de desarrollo Operativos.
PLANAES, PROGRAMAS Y PROYECTOS EDUCATIVOS
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE INDICADORES Y ESTÁNDARES PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS SOLICITUD PRESENTADA POR LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA.
Guía para la construcción y actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del Plan Anual de Trabajo (PAT) de la IE 2018 Guía para la construcción.
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
PARTES BÁSICAS DE UNA PROGRAMACIÓN
Instrumentos de Planeación, Programación y Presupuestación
Estudiante :Jessica Soto Domingo. ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO INTERNO? Es un documento normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica.
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
CURRÍCULO. NIVELES DE CONCRECIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR. NIVEL MACROCURRICULAR Sistema educativo nacional Diseño curricular base Pensamiento educativo,
Análisis del Plan Operativo 2007 Resultados e Implicaciones
20 NOV – 01 DIC 2006 Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF Julio Mejía - MEF PERÚ Curso Seminario Políticas Presupuestarias y Gestión.
PROGRAMACIÓN PLANEAMIENTO DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE UN COMPRESOR.
Prof. Cra Victoria Finozzi
CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS EFECTÚAN MULTIPLES TRANSACCIONES EN MATERIA DE RECURSOS Y GASTOS. GENERAN INFORMACIÓN QUE A TRAVES.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PREESCOLAR APRENDIZAJES CLAVE NUEVO MODELO EDUCATIVO SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACION BASICA ALAMILLO S/N COL. QUINTA LAS SABINAS,
PRESUPUESTO CIUDADANO 2018
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia DIRECCIÓN DE CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR BÁSICA Y MEDIA SUBDIRECCIÓN DE ESTÁNDARES Y EVALUACIÓN.
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
PLANEAMIENTO REGIONAL Horacio Landa, quien menciona que planeamiento o planeación regional es: "la determinación de las directrices de la organización.
EL PROYECTO DE AULA. FUNDAMENTACIÓN LEGAL La ley 115/94 en su articulo 77, establece que las instituciones de Educación formal gozan de autonomía, dentro.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE EDUCACIÓN LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA: Concepto, objetivos, enfoques, etapas Prof. Virginia Cisneros.
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL INTEGRANTES. RESUMEN El Plan Operativo de una institución constituye de un instrumento de gestión para desarrollar actividades.
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
Transcripción de la presentación:

TIPOS DE PLANIFICACIÓN En relación con las áreas funcionales que comprende la planeación de una institución educativa, la planificación puede ser: Planificación Académica Planificación Administrativa Planificación Escolar o técnica

Planificación Académica. Se refiere a la planeación de contenidos, programas, recursos y herramientas para la institución. Por ejemplo: Planes y programas de estudios. Diseño curricular. Planeación y proyección de escenarios educativos.

Planificación Administrativa. Como su nombre lo indica, comprende las actividades de administración que apoyan el funcionamiento de la institución. Incluye todos los aspectos del manejo de recursos financieros y materiales de la escuela, que pueden ser: Plan de inversión, presupuestos financieros, etc. Planeación de recursos humanos. Personal académico, administrativo y de apoyo.

Planificación Escolar o técnica Comprende la planeación de las actividades referentes a los educandos, como: Planeación de demanda educativa. Calendarios escolares. Inscripciones Actividades culturales y deportivas. Expedientes y calificaciones.

Niveles de planificación: global, sectorial, regional, institucional

De base, territorial o Regional Institucional o de Centro NIVEL OBJETIVO INSTRUMENTO COBERTURA RESPONSABLE Nacional o Global Fijar metas y estrategias para el desarrollo integral del país. Visión de País y Plan de Nación. Territorio Nacional. Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa, SEPLAN De base, territorial o Regional Promover el desarrollo de una zona determinada. Plan Regional de Desarrollo Zona específicamente determinada técnicamente *. Unidad Regional de Planificación.   Sectorial Definir programas, fijar metas de un sector de desarrollo (Educación, Economía, Salud, otros) Plan por sector Territorio nacional, pero de un determinado sector de desarrollo. Secretaría de Educación (en el caso del sector de Educación). Institucional o de Centro Alcanzar fines de institución o grupo. Plan Educativo Institucional (PEI o PEC), Plan Curricular de Centro (PCC), Plan Operativo Anual (POA) Puesta en marcha de la formulación e implementación. Director de Centro

Actualmente Honduras se encuentra dividida, según la Secretaría de Educción, en seis regiones, tal como se describen en el siguiente cuadro:

CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE COMPRENDE REGIÓN NOMBRE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE COMPRENDE SUBREGIONES   PRIMERA REGIÓN Región del Valle de Sula Ulúa  Chamelecón  Motagua 1. Valle de Sula 2. Valle de Comayagua 3. Valle de Otoro y Occidente SEGUNDA REGIÓN Región del Valle de Aguán o Caribe Hondureño Aguán Sico Paulaya 4. Valle de Aguán 5. Valle de Aguán 6. Cordillera de Nombre de Dios TERCERA REGIÓN Región de la Biosfera Patuca Plátano Coco o Segovia Warunta Nakunta Cruta y Mocorón 7. Norte de Olancho 8. Valle de Olancho 9. Biosfera del Río Plátano 10. La Mosquitia CUARTA REGIÓN Región Sur Choluteca Goascorán Negro Sampile 11. Distrito Central 12. Golfo de Fonseca QUINTA REGIÓN Región Lempa Lempa SEXTA REGIÓN Región de Arrecife Mesoamericano Islas de la Bahía

Planificación, programación y planeamiento Existen otros términos en la planificación general y la planificación de la educación que es necesario aclarar porque es común que se utilicen indistintamente, a pesar de que cada uno posea su significado específico. Si estamos ante un curso sobre planificación de la educación, resulta indispensable referirnos a ellos en términos muy claros. Una de las ambivalencias se presenta con respecto a los términos planificación, programación y planeamiento

Planificación La planificación consiste “en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí que, previstas anticipadamente, tienen el proposito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios escasos o limitados”. (ANDER EGG 1993:4).

Programación La programación, por su parte es el “… conjungo de procedimientos y técnicas por medio de las cuales se establecen de manera sistemática una serie de actividades, previsiones y disposiciones, para formular y elaborar planes, programas y proyectos. La programación es un instrumento operativo que ordena y vincula cronológica, espacial y técnicamente, las actividades y recursos necesarios para alcanzar, en un tiempo dado, determinadas metas y objetivos” (ANDER EGG, 1993:35).

Programación La programación, en cuanto operacionaliza la planificación, supone: Que las finalidades y propositos generales que se establecen en la planificación, se definen en objetivos concretos y se traducen en metas indicando número, naturaleza y grado de realización. Que se identifican y seleccionan las acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos en naturaleza, volumen y tiempo, teniendo en cuenta los recursos materiales, financieros, técnicos y humanos disponibles. Que se elabora un presupuesto o estudio de costos, con el fin de establecer los recursos necesarios para alcanzar los objetivos y metas propuestos, en un periodo determinado” (MOTTA y Maya, 1996:52). La programación, en su sentido más general, consiste en decidir anticipadamente lo que hay que hacer o lo que se requiere hacer. Se trata de prever cómo realizar algo que es deseable o que se estima necesario o valioso.

PLANEAMIENTO planeamiento, ya que se utiliza indistintamente con el de planificación. En sentido estricto, el término en referencia se reserva para las tareas que se realizan en el ámbito territorial o físico, y forma parte de la jerga de los arquitectos y urbanistas. De ahí que sea más corriente la expresión “planeamiento urbano” que “planificación urbana” y “planeamiento físico” que “planificación física”. Recordemos que en los años sesenta, en el campo de la educación, el vocablo utilizado fue planemiento educativo y en ese entonces no se utilizaba el de planificación ni el de programación.

EN CONCRETO: la planificación consiste en trazar los grandes lineamientos y direcciones de la política para el desarrollo de la educación, de manera que se constituya el cuadro general representado en los objetivos, metas, instrumentos y recursos de aquello que se pretende lograr en función de un plan, programa o proyecto educativo. La programación, en este contexto sería la previsión y el ordenamiento detallado de la actividad necesaria para lograr la politica y todos sus componentes. Así, la planificación se expresa en el plan general de educación y el resultado de la programación serían los programas, subprogramas y proyectos, ubicados funcionalmente en el plan general.

EN CONCRETO: Niveles de concreción: plan, programa, proyecto, actividades, tareas Entre los niveles de concreción se encuentran: Los Planes Los Programas Los Proyectos Las actividades Las tareas

Tarea: análisis pag. 40- 50

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION