Trujillo, 14 de octubre del 2010

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE SALUD ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ITS, VIH y SIDA 2008.
Advertisements

MATRIZ DE ANALISIS DE LA SITUACION DE TRANSMISION VERTICAL Y PREVENCION MACRO REGION ORIENTE: LORETO MADRE DE DIOS UCAYALY SAN MARTIN MATRIZ DE ANALISIS.
Situación del Control de ITS VIH SIDA en el PERU
Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
INFORME CLÍNICAS VICITS AÑO 2014 Dr. Arturo Carrillo Coordinador ITS y Clínicas VICITS Ministerio de Salud de El Salvador.
Metas, resultados esperados, objetivos, intervenciones e indicadores NC.
EL SALVADOR: MEDICIÓN DEL GASTO EN TUBERCULOSIS (MEGA TB) (AÑOS ) Presentación: Gloria Miriam Rubio Trabajo realizado por la Unidad de Economía.
Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave en Nicaragua Dr. Félix Sánchez Pediatra Neumólogo Jefe Departamento de Medicina Hospital Infantil Manuel.
La Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Junio 2016.
Epidemia de VIH en Cuba. Metas Mundiales:
MANEJO DE MEDICAMENTOS DE SOPORTE EN LAS INTERVENCIONES SANITARIAS Medicamentos de soporte y estratégicos.
Capacitaciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, según la Ley
ESPECIALIZACION EN FORMULACION Y EVALUACION SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA "Construcción del Hospital Nacional de Alta Complejidad de Coronel.
Ecuador Marzo 2017.
La situación del embarazo adolescente en el PERÚ
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Presenta: Dr. José Salvador Sorto Chacón
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
Herramienta para la mejora de la gestión educativa
María Luisa Chávez Kanashiro
Políticas Públicas en los países de la región. Caso Costa Rica
¿Qué busca FGEP con la puesta en marcha de un Observatorio?
Carlos Cruz L. Consejo de Políticas de Infraestructura
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
SITUACION VIH JUNIO 2016 San Salvdor, agosto 2016
5.6.- PROCESOS DE RECLAMO Y DIRIMENTE
CASCADA DEL CONTINUO DE LA ATENCION EN VIH
¿QUÉ ES EL SISBÉN? SISTEMA DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS PARA PROGRAMAS SOCIALES Es un sistema de información Nacional que permite identificar a la población.
OBJETIVO GENERAL Explorar la factibilidad técnica, financiera para la construcción de la segunda etapa en el Hospital San Francisco de Quito y con ello.
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
Sistema de Referencia y Contrareferencia
CONVOCATORIA DE LA DÉCIMA RONDA DEL FONDO MUNDIAL
Reunión sobre marco muestral de la encuesta de continuidad del proyecto Equity- LA II Teleconferencia, 5 de diciembre de 2014.
Servicios de Salud de Coahuila Programa Anual de Trabajo 2018
Subvención SLV-T-MOH de Tuberculosis, Titulada “Apoyo al Plan Estratégico Nacional Multisectorial para el Control de la Tuberculosis (PENM-TB)
II F O R Setiembre 2017.
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
TUBERCULOSIS EN PRISIONES
NOTA CONCEPTUAL.
CONTRATACIÓN ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
Nombre : Camila Riaño Vela Programa : Psicologia
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Presentación del Informe de Trabajo
Redes de Salud MINISTERIO DE SALUD Oficina General de Defensa Nacional GOBIERNOS REGIONALES Dirección Regional de Salud Centro de Prevención y Control.
EVALUACIÓN TRIMESTRAL 2017 MICRORED SIMON BOIVAR.
ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS(APP) Alum.: Ruby Marleny Godoy Ramirez.
IMPLEMENTACION DE UNA BASE DE DATOS PARA GESTION DE LOGISTICA Y AREA DE TRANSPORTE PARA EL HOSPITAL REGIONAL DE HUACHO 2018 alumnos: -Leon Ariza, Leonardo.
MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR SUBSECRETARIA DE GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
Gestión Listas de Espera GES y NO GES Servicio Salud Metropolitano Sur Oriente Enero de 2018.
PROGRAMA DEL VIII CEDELEF HUANCAYO 2016
SUPERVISION NACIONAL DE LA DEFENSORIA A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ESTRATEGICOS. REALIZADA EN AGOSTO DEL 2017.
SUPERVISION REALIZADA A LA GERESA EL POR UN EQUIPO DE LA DIRECCION DE INTERCAMBIO PRESATACIONAL Y SERVICIOS DE SALUD-MINSA.
Presentación de Proyecto Octubre de 2002
Convenios de Asignación por Desempeño-FED FONDO DE ESTIMULO AL DESEMPEÑO Gobierno Regional Huánuco Metas de cobertura Dra. Maria Salcedo Zúñiga de Jaime.
Fondo Intangible Solidario de Salud
Experiencia El Salvador Clínicas VICITS
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
REUNION REGIONAL DE EVALUACION DE INDICADORES DEL P.P. CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL EVALUACION DEL I SEMESTRE U.E. HOSPITAL ELEAZAR.
EJE 0. TRANSVERSAL fallecimientos ocasionados por desastres
SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DE LA SALUD PÚBLICA EN EL PERÚ 04/04/ Lic. Viviana loza Félix.
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
6.9 ACTIVIDADES DE LOS ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS Corresponde a los establecimientos farmacéuticos realizar las siguientes actividades relacionadas.
RED NACIONAL DE PREVENCION SAVIA - AMBATO - ECUADOR
Indicadores de gestión tomando como referencia el bienestar del beneficiario del SALUDPOL. 28 de agosto 2019.
Indicadores de gestión tomando como referencia el bienestar del beneficiario del SALUDPOL. 05 de setiembre 2019.
INTEGRANTES: ANDREA CAROLINA ACOSTA FERNANDEZ JENNYS CAROLINA LARA FLOREZ NANDRY REINO GUEVARA JENNIFER GIRALDO HENAO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN.
ADECUACIÓN Y USO DE LAS SALAS DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR PRIVADO En cumplimiento del Acuerdo Interministerial Nro. 003.
Transcripción de la presentación:

Trujillo, 14 de octubre del 2010 PROGRAMA PLANES NACIONALES MULTISECTORIALES: INTEGRANDO RECURSOS PARA LA LUCHA CONTRA EL VIH/SIDA EN EL PERÚ Identificación de necesidades de CERITS y UAMPS Referente al Sistema de Atención Médica Periódica para Poblaciones Vulnerables Trujillo, 14 de octubre del 2010

(En miles de habitantes) Evolución población del Perú 1940 -2007 (En miles de habitantes)

Población 2007 por grupo etáreo

% Población zona urbana, rural y Lima metropolitana

Población Urbana

Pobreza total urbana y rural - 2004 al 2008

Pobreza extrema urbana y rural - 2004 al 2008

Población no asegurada por grupo etáreo

Nº Acumulado de Personas con Sida al 2009- MRN Nº Acumulado de Personas con VIH al 2009 MRN

Presupuesto para Salud 2010 por departamento Departamento Total Gobierno Nacional Gobiernos regionales Gobiernos locales 2,368.6 1,359.6 959.3 49.7 MRN 403.0 106.1 284.6 12.3 Amazonas 27.2 9.1 17.7 0.4 Ancash 57.1 12.0 42.5 2.6 Cajamarca 74.0 31.9 39.9 2.2 La Libertad 82.4 18.8 59.8 3.8 Lambayeque 58.7 12.8 45.7 0.2 Piura 70.1 19.1 48.2 2.9 Tumbes 33.5 2.4 30.8 0.3

Brechas identificadas Ama zonas Ancash Caja marca La Libertad Lambayeque Piura Tumbes Insuficiente personal x Falta de Medico en equipo Pocas horas de atención Escasez eventual material Evaluación clínica e insumos de laboratorio Medicamentos para ITS Material de difusión Laboratorio no es exclusivo del CERITS 33% 20% 100% 50% Falta consultorio exclusivo para consejería 66% 13% Falta ambientes adecuado de digitación 75%

Cobertura y brechas determinadas Rubro Amazonas Ancash Cajamarca La Libertad Lambayeque Piura Tumbes MRN Población estimada a coberturar   HSH 4,379 11,848 14,817 17,066 11,525 17,454 2,142 79,231 TS 1,890 5,957 7,086 8605 5728 8414 914 38,595 Cobertura de atención 19% 3% 2% 8% 6% 10% 7% 24% 12% 20% 17% 21% 15% Brecha en atención 81% 97% 98% 92% 94% 90% 93% 76% 88% 80% 83% 79% 85% Nº de establecimientos 3 5 4 2 8 27 CERITS 1 6 UAMPS 21 Necesidad de incremento de Capacidad operativa de los CERITS y UAMP 75% 96% 86% 91%

Costo de Implementación de CERITS (En US dólares) Conceptos Costos variables Costos fijos Esquema 1 Esquema 2 Esquema 3 Costo total 60,677 39,384 23,086 24,348 Recurso humano 34,800 26,400 14,400 - Personal de salud 32,400 24,000 13,200 Promotor anfitrión 2,400 1,200 Equipos y materiales 14,301 7,196 4,827 Insumos y medicamentos 11,576 5,788 3,859 Insumos 10,683 5,342 3,561 Medicamentos 893 446 298 Costo unitario por atención Costo unitario por Atendido año 51 66 58 Costo unitario insumos y medicamentos año 22

conclusiones

Principales necesidades de los CERITS y UAMP están relacionadas a la cobertura de atenciones de los CERITS y UAMP. La capacidad actual de los establecimientos que realizan la AMP, solo representa el 11% de las necesidades de recursos humanos, insumos y equipamiento, para abastecer a la población objetivo TS y HSH. CIUDAD BRECHA HSH BRECHA TS TUMBES 92% 79% PIURA 90% 83% LAMBAYEQUE 94% 88% LA LIBERTAD 80% ANCASH 97% AMAZONAS 81% 76% CAJAMARCA 98% TOTAL 93% 85%

Dada la brecha existente se recomienda en el mediano plazo, la apertura de nuevos CERITS en las capitales de provincias con mayor población y la ampliación de la cobertura de los CERITS y UAMP existentes.   Aunque lo mas conveniente es la apertura de nuevos CERITS y UAMP, en tanto no se cuenta con la posibilidad de disponer de recurso para inversión, a través de proyecto financiados por el sector público a través del SNIP o de fondos por cooperación, externa para este fin, se recomienda que la ampliación de cobertura, se efectúe dotando de más personal a los establecimientos ya existentes y ampliando los horarios de atención para aquellos que no funcionan durante todos los días de la semana. El costo de material e insumos para evaluación clínica y laboratorio seria asumido por los establecimientos y representa aproximadamente 20 US $ por persona año

Se ha calculado que por cada 100 personas adicionales atendidas durante un año, se requiere un presupuesto de entre 5,100 a 6,600 US $ de acuerdo al esquema elegido, si se trata de un nuevo CERITS. En este caso se contaría inicialmente con el equipamiento del laboratorio del Hospital o centro de salud donde se brindaría servicios el nuevo CERITS, en tanto pueda adquirirse el equipamiento de laboratorio. En el caso de tratarse de un CERITS, que se encuentra en funcionamiento el costo adicional por cada 100 personas adicionales atendidas durante un año, asciende a 2,200 US $ por año. Se ha calculado que el costo de tratamiento de VIH, representa aproximadamente mil US $ anual en tratamiento de primera línea y algo más de 3 mil US $ en tratamiento de segunda línea, el cual frente a el costo anual por persona en los CERITS (que asciende a 71 US$ ), lo cual indica que la prevención en VIH específicamente, la inversión en el sistema de AMP, es mucho más costo/beneficiosa que el gasto asistencial del tratamiento con antirretrovirales y los demás costos asociados a este (monitorización mediante CD4 y Carga viral, manejo de enfermedades oportunistas y reacciones adversas, entre otros.

Con respecto al funcionamiento actual de los CERITS y UAMP, el 80% de los usuarios manifestó que recibió los servicios que esperaba cuando asistió al establecimiento. 66% manifestó que la atención fue buena, 18% muy buena y 16% regular. Ninguno califico la atención como mala. Cuando se les consulto cuales son los servicios que prestaban CERITS y UAMP, el 88% menciono laboratorio, 64% consejería, 48%, tratamiento y 29% examen clínico. Sobre los servicios recibidos el 39% refirió haber recibido servicios de laboratorio y examen clínico, 27% consejería y 11% entrega de preservativos o lubricantes. 11% menciono que no se le brindo atención médica o examen clínico.   El 70 % manifestó haber realizado algún gasto (ninguno en Ancash). Los principales conceptos de gasto fueron pago de consulta (32%), Historia clínica (16%), agujas (14%), laboratorio (14%), tarjeta/carnet (11%), guantes (9%) y 20% no especifica el concepto del gasto. El mayor gasto fue 18 nuevos soles (7 US dólares), los mayores montos fueron realizados por trabajadoras sexuales. El monto incluye los gastos de instalaciones y equipo de laboratorio. Según la encuesta realizada a 56 usuarios de CERITS y UAMPS del MRN: 15 TS, 31 HSH y 10 Trans.

El personal que se encuentra realizando sus labores en los CERITS y UAMP ha sido capacitado para su atención, tanto como clínico como para consejero. Por lo cual existen establecimientos donde solo labora un personal que realiza ambas funciones. Dado que la rotación de personal es característica de los establecimientos de salud, se requiere que la capacitación se haga extensiva a profesionales que a juicio de la administración de los establecimientos pueden ser asignados a este servicio.  Se requiere una labor de incidencia en la mayoría de Gobiernos Regionales, a fin que durante la elaboración de los planes operativos se puede incluir las actividades que se realizan en los CERITS, lo cual permitirá que sea asignado presupuesto para los insumos y material de laboratorio. Una de las facilidades con que debe contar los CERITS por lo menos durante su atención es la disponibilidad de personal de laboratorio para la toma de muestra y el material necesario en el establecimiento para realizar el diagnostico de ITS. Esto y la adecuación de los espacios para la consejería y el registro de información, son acciones que pueden ser obtenidas mediante un adecuado nivel de articulación de los CERITS y UAMP con sus Direcciones Regionales de Salud y Gobierno Regional.

Por otro lado, los usuarios recomiendan para mejorar la atención: Contar con un ambiente exclusivo, con más privacidad, servicios y equipos adecuados (55%) mejorar atención, agilizar servicio, más personal, mejor trato y responsabilidad (27%), mayor publicidad e información (11%), entrega de preservativos y lubricantes (5%) y Atención diferenciada entre TS/HSH/TRANS (2%).   Aunque la incorporación de la AMP, en el SIS es considerada por los entrevistas de los establecimientos de salud, DIRESA y Gobiernos Regionales, una solución para asegurar la gratuidad de la atención; por otro lado, también se considera que los reembolsos del SIS son tardíos e insuficientes, y que al generarse este mecanismo, la problemática actual del SIS, se sumaria a la problemática de los CERITS, lo cual debe ser tenido en cuenta al considerarlo como una de las alternativas para la gratuidad.

Indicadores y centro de proyectos para el Desarrollo INDICE Indicadores y centro de proyectos para el Desarrollo Muchas gracias…