Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física y La Asociación Cooperativa del Grupo Independiente Pro Rehabilitación Integral Microproyecto:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física y La Asociación Cooperativa del Grupo Independiente Pro Rehabilitación Integral Microproyecto:
Advertisements

El encargo social del CONAIPD está enmarcado en la legislación nacional e internacional en materia de discapacidad: Decreto Ejecutivo 80 de creación.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
Talleres Capacitación Indicadores del Protocolo de San Salvador (PSS) Presentación de Alexandra Barrantes Secretaría Técnica del GTPSS Sección de Promoción.
ABOG. JOSE ANTONIO CERRON VALDIVIA
Con el apoyo financiero de: ANTECEDENTES Y CRONOLOGÍA Nacimiento Coordinadora (1986). Código de Conducta (1998) 2007: I Encuentro del sector de las ONGD.
Mesa 4 IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN. Propuesta de la ComisiónPropuesta de la Mesa Promueve iniciativas de investigación estudiantil de grado y posgrado.
 La CSI debe generar acciones globales, mediáticas y políticas de reconocimiento ante UN del sindicalismo como actor fundamental.  Como actor del desarrollo.
Noviembre, 2013 Promoviendo Ciudades Resilientes.
La incorporación de una perspectiva de género en la elaboración de memorias sobre normas internacionales del trabajo Programa de formación sobre normas.
Lucía Martelotte Directora Ejecutiva Adjunta
APRAJUD COMISIÓN DE GÉNERO
CENTRO MUNICIPAL Nº 2 «OÑONDIVEPA» Primer Foro Municipal de Educación
PROPÓSITO El Comité Interinstitucional Odontológico de Antioquia tiene como propósito la aglutinación solidaria de esfuerzos y recursos, individuales.
Iniciativa financiada por la Organización de Estados Americanos -OEA
IMPLEMENTACIÓN DE AGENDA 2030:
Tercer Año LXII Legislatura
EL SALVADOR MIGRACION ACCIONES INSTITUCIONALES
Dirección General Adjunta de Contraloría Social
RED DE TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN IEAL
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El Tiempo libre Negocio del Futuro Medellín Agosto 21 de 2008
Proyecto de descentralización de las políticas de drogas en los Países Andinos Colombia.
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
MOMENTOS DEL PROCESO Fase 1: Fase 2: Fase 3: Fase 4:
Propuesta de actualizar los Principios del Mutualismo por el Dr
San Pedro Tlaquepaque, Jalisco a 8 de diciembre del 2016
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
EXPERIENCIA DE LA PARTICIPACION SINDICAL EN EL DISEÑO Y USO DEL PNTD
IV Reunión Anual, Brasilia 2013 Foros Nacionales y Grupos Temáticos
ROOTS 1+2 Conjunto de Herramientas para la Incidencia
Formación Sindical para América Latina y el Caribe
La extensión del CEM y las TIC como habilitadoras
Estructura La Agenda 2030: Objetivos y Principios
Mecanismo de Cooperación Interamericana para la Gestión Publica Efectiva (MECIGEP) 2 de noviembre 2017.
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Implementación y articulación interinstitucional para el desarrollo de Guías de Practica Clínica en la República Dominicana. Contexto: Avances y Desafíos.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
Fortaleciendo el posicionamiento de la sociedad civil en el Uruguay
Objetivos estratégicos
Informe de monitoreo de medios - Mayo
Desarrolla: Construir un mundo más justo
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
Red Interinstitucional para el Desarrollo Territorial
INSTITUCIONALIDAD DE GENERO TRIADA.
Estrategias para la Extensión de
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC)
COMISIÓN DE CONTRALORES MUNICIPIOS – estado Plan Anual de trabajo 2018
Contexto para la operación de la
Taller para el Grupo de Consulta sobre Migración (GRCM)
Modelo a implementar para atender AVG (piloto)
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
SUBSECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS, MIGRACIÓN Y POBLACIÓN
Lineamientos para la formulación del plan de trabajo 2019
EXPERIENCIA DE LA PARTICIPACION SINDICAL EN EL DISEÑO Y USO DEL PNTD
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
De los Organismos garantes
Informe de rendición de cuentas del periodo enero a diciembre del 2018
EJERCICIO PRÁCTICO DE UN DIAGNÓSTICO SOCIAL
PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN LA INTERPRETACIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, DESDE UN ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: LA VISIÓN DEL GOBIERNO,
Resumen de propuestas presentadas por la RROCM ante la CRM
Sistemas de Responsabilidad Pública
Propuestas para un Estado al servicio del Proyecto Nacional
Lecciones aprendidas en protección social en salud
Sesión de Instalación.
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
Taller para el Grupo de Consulta sobre Migración (GRCM)
Plataforma de formación “Derechos Humanos, Género y Discapacidad”
Transcripción de la presentación:

Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física y La Asociación Cooperativa del Grupo Independiente Pro Rehabilitación Integral Microproyecto: Promoción del derecho al trabajo y empleo de las personas con discapacidad desde la perspectiva de género en El Salvador

Introducción El acceso a un trabajo digno y bien remunerado representa un reto para la población salvadoreña en general y de la población con discapacidad en particular, dado que según el informe de Desarrollo Humano del PNUD 2007-2008, únicamente el 20% de la población tiene un trabajo decente. En el caso de las personas con discapacidad se hace mas compleja la situación. A partir de este contexto, se pretende promover y demandar el cumplimiento de los derechos laborales (Art. 27 de la CDPD) de las personas con discapacidad, con énfasis para las mujeres en El Salvador.

Coordinadores del Proyecto Ejecutores: Financiadores

Recopilación de Buenas Practicas Empresa Unilever de Centroamérica Empresa Xprés Massage Servicio de Integración Laboral (SIL) – Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física

Comisión de Incidencia Política Apoyo al proyecto Comisión de Incidencia Política Grupo de lideres y lideresas con y sin discapacidad de diferentes organizaciones de y para personas con discapacidad. Participaron activamente en el proceso de formación, elaboración de la propuesta técnica y en actividades de incidencia política. Multiplicadores de los conocimientos adquiridos en cada una de sus organizaciones.

Resultados alcanzados Resultados del proyecto Jornadas de capacitación 30 lideres y lideresas de diferentes organizaciones de y para personas con discapacidad 150 personas con y sin discapacidad de instituciones públicas y privadas formadas en derechos laborales de personas con discapacidad Creación de la comisión de incidencia política Recopilación de tres experiencia exitosas en BP sobre integración laboral Cabildeo y coordinaciones con actores claves en el tema de empleo trabajo Intercambio de BP Elaboración de la propuesta política Acciones de incidencia política

Resultados alcanzados Recomendaciones al MTPS, ISDEMU, CONAIPD y SIS. Que se revise la actual LEOPCD (Capitulo V) se contraste con lo establecido en la Convención Que el MTPS implemente un registro estadístico de la situación de empleo de las personas con discapacidad Que el MTPS retome la metodología utilizada por SIL en los procesos de integración laboral de personas con discapacidad Que Impulsen políticas que promuevan acciones alternativas para la promoción del empleo para mujeres con discapacidad Que se promuevan alianzas entre sectores organizados, empresas privadas y ONGs para desarrollar acciones conjuntas en inserción laboral

Resultados alcanzados Incidencia política: Colocar en agenda el tema de discapacidad en las organizaciones de mujeres Involucramiento de actores claves de instituciones rectoras del tema de discapacidad y mujer (SIS, Asamblea Legislativa y MTPS) Participación activa en la formulación de la propuesta de reforma a la LOPD Cabildeos con actores claves de Alcaldías Municipales, ISDEMU, CONAIPD, PDDH y Empresa Privada

Proyecciones Monitoreo a los procesos de incidencia política de las personas formadas Seguimiento a las recomendaciones elaboradas en la Propuesta Política Retomar el compromiso de los actores gubernamentales MTPS, SIS, ISDEMU y Asamblea Legislativa para dar seguimiento a la propuesta de forma conjunta. Difundir el estudio de las Buenas Prácticas Implementar la metodología MIW en otros proyectos Involucrar a otros sectores sociales y políticos en los esfuerzos de cumplimiento de la Convención

Aplicación efectiva de MIW A partir de los conocimientos adquiridos en la nueva forma de hacer incidencia política, partiendo de abajo hacia arriba, nos proponemos intensificar esfuerzos de incidencia desde la sociedad civil y difundir la metodología y aplicarla en otros procesos vinculados a la Convención. «De las buenas prácticas a las buenas políticas»

Gracias !