POLÍTICA DE FIJACIÓN DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA EN EL PERÚ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REMUNERACIÓN MÍNIMA MAYO 2012.
Advertisements

PRIMERA AULA LABORAL Fernando Cuadros Luque
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Introducción. La visión macroeconómica. Cuestiones esenciales: crecimiento y ciclo económicos; precios y desempleo. Principales.
4 de diciembre de 2013 Santiago de Cali Los impactos de la internacionalización de la economía en el urbanismo Rodrigo Velasco Lloreda Gerente.
NEGOCIACIÓN COLECTIVA Estrategia a la luz de los resultados del período setiembre 2009 Equipo de investigación económica Instituto.
INCREMENTO SALARIAL SMN – SALARIO BASE – OTRAS RETRIBUCIONES.
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
Resolución sobre la promoción de empresas sostenibles 2007 Carmen Benitez ACTRAV.
MACROECONOMÍA S – 3 INFLACIÓN, IPC Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D gmail.com.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
Crisis económica. Una crisis económica es una situación en la que se producen cambios negativos importantes en las principales variables económicas, y.
LA INFLACIÓN EN MÉXICO Sandra Mariela Rodríguez Barrera Matricula:
Cadenas de valor en la Industria de Alimentos Congreso Internacional - INACAL “Construyendo un país con Calidad – Desafíos al 2021” Viernes, 21 de julio.
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
Iniciativa financiada por la Organización de Estados Americanos -OEA
Dirección General de Investigación y Estudios Sobre Comercio Exterior
Encuesta Trimestral DE Expectativas EMPRESARIALES
FORTALECER EL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD LABORAL, MÁS ALLÁ DE LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO Caso de la Campaña Nacional de Salarios Ministerio.
Fernando Cuadros Luque
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
Grupo de Seguimiento a Poblaciones Especiales y Estudios Estadísticos
Análisis de casos ECOTEC.
Estructura productiva la
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
Análisis Económico y de Empresas
Aspectos Metodológicos de la medición de pobreza CASEN 2015
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
Economía Tema 7: El mercado de trabajo. Pau Rausell
Oferta agregada, salarios, desempleo y inflacion.
EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD SINDICAL AL 2016: ¿QUÉ NOS DICEN LAS ESTADÍSTICAS? SEMINARIO LA REFORMA LABORAL PENDIENTE: ¿DÓNDE ESTAMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS?
EL MERCADO LABORAL EN CHILE
Impacto en las principales variables macroeconómicas
POLÍTICA DE FIJACIÓN DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA EN EL PERÚ
ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Informe mensual Septiembre de 2017
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERÚ Y PROPUESTAS PARA SU REDUCCIÓN
Contenido El crecimiento de la región en 2013 se mantuvo en medio de un incierto contexto internacional. Logros y desafíos de la región en competitividad.
Fernando Cuadros Luque
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
VARIABLES MACROECONÓMICAS
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina
El Papel Social del Estado
Situación laboral en América Latina
Distribución del ingreso y empleo en las décadas recientes Javier Lindenboim CEPED -UBA Crecimiento económico y distribución de la riqueza y el ingreso.
Matriz de Insumo-Producto
“El impuesto es una parte de la renta del ciudadano, que el Estado percibe con el fin de proporcionarse los medios necesarios para la producción de.
Monitor de Opinión Pública Informe: Opinión sobre Cadena Perpetua y Pena de Muerte para Delitos Graves Montevideo, Uruguay, Febrero 2018.
Empleo público en Costa Rica
Septiembre 2014 Angela Ybarra
Incentivos para la Incorporación de Trabajadores en Empresas
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2017
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
DESEMPLEO En Argentina se estima la tasa de desocupación a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva información sobre los principales.
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay
“Factores Macroeconómico condicionantes del comportamiento del PBI peruano durante el periodo ” Octubre 2017.
Política monetaria México.
Santo Domingo, República Dominicana
(¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur
Mg. Javier Rospigliosi Vega
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Legislación laboral en el Perú:
Viceministro de Desarrollo Empresarial
Novedades laborales y de la Seguridad Social
Cartón de Colombia S. A. y Compañías Filiales
Informe de Coyuntura Económica n° 5 Provincia de Buenos Aires
Seminario Internacional ASEMUCH Negociación Colectiva 2019
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Proyectos de Infraestructura
Transcripción de la presentación:

POLÍTICA DE FIJACIÓN DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA EN EL PERÚ Fernando Cuadros Luque Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico Lima, 27 de Octubre de 2016

MARCO NORMATIVO DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA (RM) Convenio N° 26 OIT (ratificado en 1962): obliga a establecer o mantener métodos que permitan la fijación de tasas mínimas de los salarios de los trabajadores empleados en industrias o partes de industria (especialmente en las industrias a domicilio) en las que no exista un régimen eficaz para la fijación de salarios, por medio de contratos colectivos u otro sistema, y en las que los salarios sean excepcionalmente bajos. Convenio N° 99 OIT (ratificado en 1960): obliga a establecer o a conservar métodos adecuados que permitan fijar tasas mínimas de salarios para los trabajadores empleados en las empresas agrícolas y en ocupaciones afines. De acuerdo con el artículo 24° de la Constitución Política del Perú, corresponde al Estado la regulación de la RM, con participación de las organizaciones representativas de trabajadores y empleadores. El numeral 7.9 del artículo 7º de la Ley de Organización y Funciones del MTPE (Ley N° 29381), establece como función exclusiva de este ministerio fijar y aplicar los lineamientos para la política de remuneraciones mínimas. Conforme al literal h) del artículo 89º del Reglamento de Organización y Funciones del MTPE (D.S. N° 004-2014-TR), corresponde al CNTPE participar en la regulación de la RM.

EVOLUCIÓN DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA: 34,4% DE SU VALOR EN 1972 En los 70’s y 80’s, la RM se contrajo fuertemente (perdió 87,4% de su valor real), en tanto el PBI per cápita se redujo sólo en 24,2%. En los 90’s, la RM real duplicó su valor. En el período 2001-2013, la RM mantuvo un crecimiento moderado (2,4% en promedio por año), en tanto, el PBI per cápita creció a una tasa promedio de 4,5% por año.

INCREMENTOS DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA EN AMÉRICA LATINA En la última década, Honduras casi triplicó el valor real de su RM, Uruguay lo incrementó en 156,1%, Nicaragua en 87,3%, Brasil en 79,9%, Ecuador en 42,1% y Bolivia en 38,5%. En dicho período, Perú incrementó su RM en 32%, a pesar del significativo crecimiento económico registrado (96,7%):

PODER DE COMPRA DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA EN AMÉRICA LATINA Las RM con mayor poder adquisitivo son las de Argentina, Paraguay y Ecuador; mientras que las de menor poder adquisitivo son las de México, Nicaragua y Bolivia. La RM de Perú se mantiene en un rango medio:

MECANISMO DE REVISIÓN DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA El CNTPE (Sesión Extraordinaria N° 25 del 23 de agosto de 2007) aprobó un mecanismo de revisión bienal de la RM en función a la inflación subyacente proyectada y la variación de la productividad multifactorial:  RM = s + q ∆RM : Variación porcentual de la remuneración mínima. s : Inflación subyacente proyectada (predice inflación tendencial: excluye productos con precios volátiles). ∆q : Variación porcentual de la productividad multifactorial (variables inmersas: PBI, stock de capital, empleo, elasticidades empleo/PBI y capital/PBI; mide mejora en eficiencia de factores de producción). Objetivo: Proteger el poder adquisitivo de los trabajadores que perciben la RM sin generar presiones inflacionarias y trasladar parte de las mayores ganancias empresariales generadas por la mayor eficiencia de los factores de producción a los trabajadores que participaron en dicho proceso.

MECANISMO DE REVISIÓN DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA El mecanismo de revisión incluye una cláusula de “gatillo”, la cual considera aplicar un incremento automático adicional en la RM cuando la tasa de inflación subyacente efectiva al final del período de referencia (un año) supere significativamente la tasa de inflación subyacente proyectada que se utilizó en el cálculo del último incremento de la RM. Asimismo, los resultados de la aplicación de la fórmula serán viables siempre que no se presente ninguna de las siguientes situaciones:   Profunda recesión; Fuerte elevación de la tasa de desempleo abierto; Fuerte elevación de la tasa de informalidad laboral; o Alza desmedida en la relación remuneración mínima / remuneración promedio.

IMPORTANCIA DEL MECANISMO DE REVISIÓN DE LA RM APROBADO POR EL CNTPE Resulta indispensable concluir con la aplicación de incrementos discrecionales en la RM. Para ello, se debe seguir el enfoque que consiste en vincular los incrementos salariales a una mayor productividad y competitividad. El proceso de apertura comercial que atraviesa el Perú requiere, necesariamente, que tanto las relaciones laborales entre empresas y trabajadores, como las políticas salariales en el sector privado, se vinculen a aumentos de la competitividad y productividad. En ese contexto, la metodología de revisión de la RM del CNTPE se adecua a la realidad económica del país, lo cual permite darle sostenibilidad al mecanismo. Con ello, mientras menos discrecional sea la determinación del incremento de la RM, menor será la distorsión que podría generar en el mercado de trabajo. Asimismo, el tener una periodicidad establecida y criterios objetivos de ajuste, le otorgan predictibilidad al mecanismo aprobado por el CNTPE, lo cual disminuye la incertidumbre en los agentes económicos. En tanto, los factores que determinan si existe el escenario económico adecuado para incrementar la RM, le otorgan flexibilidad a la política de RM.  

IMPORTANCIA DEL MECANISMO DE REVISIÓN DE LA RM APROBADO POR EL CNTPE De otro lado, los aumentos de la RM sobre la base de criterios técnicos, permitirán que recupere en el mediano plazo su capacidad adquisitiva, acercándose al valor de la canasta básica de consumo de un hogar (52,3% en la actualidad según la ENAHO del INEI). Es importante agregar que la RM es un instrumento eficiente que cumple un rol fundamental en la determinación del salario base dentro de la escala remunerativa de una empresa, especialmente en mercados laborales que cuentan con sistemas de negociación colectiva poco desarrollados, como es el caso del Perú. Finalmente, la RM puede ser concebida como un instrumento que incide en el aumento del consumo interno y por ende, en el crecimiento de la demanda interna. 

APLICACIÓN DEL MECANISMO DE REVISIÓN DE LA RM Aplicando la metodología de revisión de la RM aprobada por el CNTPE, desde el 1 de junio del 2014, la RM debería haberse incrementado en 14,5%, es decir, en S/. 109, pasando de S/. 750 a S/. 859: ∆RM 2014 = 6,6% + 3,9% + 2,0% + 2,0 % = 14,5%  S/. 859 q 2012 q 2013 s2014 s2015 Donde: ∆RM 2014 : Incremento porcentual de la remuneración mínima en el año 2014. s 2014 : Inflación subyacente proyectada para el año 2014. s 2015 : Inflación subyacente proyectada para el año 2015. ∆q 2012 : Incremento porcentual de la productividad multifactorial en el año 2012. ∆q 2013 : Incremento porcentual de la productividad multifactorial en el año 2013.

APLICACIÓN DEL MECANISMO DE REVISIÓN DE LA RM La metodología de revisión de la RM acordada por el CNTPE, contempla reevaluar el incremento propuesto si no existe un contexto adecuado, sin embargo, la información estadística disponible permitía afirmar que: No existía un escenario de profunda recesión, ya que el PBI peruano creció en 2,4% en el 2014 y según el BCRP y el MEF, el PBI crecería en 4,8% y 6,0% en el 2015, respectivamente. En lo que respecta a la tasa de desempleo a nivel nacional, no se había elevado fuertemente, por el contrario, venía decreciendo, al pasar de 5,4% en el 2005 a 4,0% en el 2013, según la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) del INEI; mientras que en el ámbito urbano disminuyó de 7,4% a 4,8% en el mismo período. En tanto para Lima Metropolitana, entre el cuarto trimestre del 2005 y 2014, la tasa de desempleo se redujo de 8% a 5,6%, según la Encuesta Permanente de Empleo del INEI;  

APLICACIÓN DEL MECANISMO DE REVISIÓN DE LA RM La tasa de informalidad laboral tampoco se elevó fuertemente, sino que mostró una importante reducción en los últimos años, al pasar de 68,8% en el 2005 a 57,4% en el 2013 a nivel nacional, según el INEI; en tanto que a nivel urbano disminuyó de 65,3% a 53,5% en el mismo período; y El ratio remuneración mínima / remuneración promedio en el sector privado formal nacional no había registrado un alza desmedida, por el contrario, se mantenía en niveles bajos a pesar de los últimos incrementos realizados en la RM. En el período enero 2008 - diciembre 2012, dicho ratio se mantuvo en alrededor del 36%, mientras que entre enero y diciembre de 2013 su valor promedio fue de 37,6% y entre enero y junio de 2014 fue de 36,1% en promedio .  

APLICACIÓN DEL MECANISMO DE REVISIÓN DE LA RM En conclusión, sobre la base de la metodología de revisión de la RM aprobada por el CNTPE, podíamos afirmar que un incremento de S/. 109 en la RM (de S/. 750 a S/. 859), no generaría mayores distorsiones en la economía ni en el mercado de trabajo.  

BENEFICIARIOS Y EFECTOS EN EL EMPLEO FORMAL DEL INCREMENTO DE LA RM Según la Planilla Electrónica del MTPE, el incremento de la RM de S/. 750 a S/. 859 beneficiaría directamente a cerca de 774 mil trabajadores formales a nivel nacional, 9 mil en el sector público y 765 mil en el sector privado (25% del universo formal en el último caso). En el ámbito privado, 53% de los beneficiados se desempeña en microempresas (1 a 10 trabajadores), 23% en pequeñas empresas (11 a 100 trabajadores) y 24% en empresas grandes (101 a más trabajadores). Luego del último incremento de la RM, realizado en junio de 2012 (S/. 675  S/. 750), el empleo formal privado no se redujo, por el contrario, continuó mostrando resultados positivos en todos los tamaños de empresa: en el período julio-agosto de 2012 -meses post incremento de la RM-, el empleo formal urbano creció 4,4% respecto a igual período del 2011, tasa similar a la registrada en meses anteriores. Asimismo, en el período julio – agosto de 2012, meses posteriores al último incremento de la RM, se generaron 58 314 empleos netos en el sector privado formal, de los cuales 44 548 (76,4%) se crearon en empresas grandes (101 a más trabajadores), 5 535 (9,5%) en pequeñas empresas (11 a 100 trabajadores) y 8 231 (14,1%) en microempresas (1 a 10 trabajadores).

EFECTOS EN EL EMPLEO FORMAL DEL INCREMENTO DE LA RM

EFECTOS EN EL EMPLEO FORMAL DEL INCREMENTO DE LA RM Según la Planilla Electrónica del MTPE, en agosto del 2012 (mes post incremento de la RM) el empleo formal en el sector privado creció en 2% respecto a junio del 2012 (mes en el que se registró el incremento de la RM). Incluso en el período junio - agosto del 2012, el crecimiento mensual del empleo formal mostró cifras positivas, reflejando que en los meses post incremento de la RM la generación de empleo no se vio afectada por la mayor RM:

EFECTOS EN EL EMPLEO FORMAL DEL INCREMENTO DE LA RM Si nos enfocamos en el ámbito de las microempresas (1 a 10 trabajadores), en el periodo post incremento de la RM (julio - agosto del 2012) el crecimiento mensual del empleo formal continuó siendo positivo, reflejando también que el empleo en dicho sector no se vio afectado por la mayor RM:

EFECTOS EN LA COBERTURA DE LA RM Los incrementos de la RM realizados en el período 2004 – 2014, han ido a la par con una significativa reducción del porcentaje de trabajadores asalariados del sector privado que perciben una remuneración inferior a la mínima, considerando que dicho porcentaje disminuyó de 45,8% a 31% a nivel nacional en el referido período:

EFECTOS EN LAS REMUNERACIONES PROMEDIO DEL INCREMENTO DE LA RM Las remuneraciones promedio reales en el sector privado formal vienen mejorando desde enero de 2011 en todo tamaño de empresa, llegando a crecer 11,9% entre diciembre del 2010 (mes a partir del cual se realizaron los aumentos más próximos en la RM) y octubre del 2013, permitiendo inferir que los recientes incrementos de la RM han incidido positivamente en la recuperación de los niveles remunerativos en el país, que se habían visto estancados en los últimos 20 años. Cabe precisar que en los períodos donde no hubo incremento de la RM, las remuneraciones promedio reales se mantuvieron estancadas e incluso se redujeron. Así, según la Planilla Electrónica del MTPE, en el 2010 las remuneraciones reales mensuales promedio en el sector privado formal crecieron sólo en 0.5% respecto al 2009, en tanto en el 2009 se contrajeron en -2.1% respecto al 2008.

EFECTOS EN LAS REMUNERACIONES PROMEDIO DEL INCREMENTO DE LA RM

EFECTOS EN LAS REMUNERACIONES PROMEDIO DEL INCREMENTO DE LA RM La recuperación de los niveles remunerativos en el sector privado formal se dio en todos los segmentos empresariales, ya que en octubre del 2013 las remuneraciones promedio reales en las empresas de 1 a 10 trabajadores crecieron en 17,3% respecto a diciembre del 2010 (mes a partir del cual se realizaron los incrementos más recientes en la RM), en tanto, en las empresas de 11 a 100 trabajadores y de 101 a más trabajadores, las remuneraciones promedio reales crecieron en 10,6% y 11%, respectivamente

CONSIDERACIONES FINALES Sobre la base del análisis realizado, podemos concluir que un incremento de S/. 109 en la remuneración mínima (de S/. 750 a S/. 859), no habría generado mayores distorsiones en la economía ni en el mercado de trabajo; por el contrario, habría mejorado directamente las remuneraciones de 774 mil trabajadores formales a nivel nacional. Por tanto, consideramos que el Pleno del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo debió haber propuesto dicho incremento en la remuneración mínima oportunamente.