La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Fernando Cuadros Luque

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Fernando Cuadros Luque"— Transcripción de la presentación:

1 Fernando Cuadros Luque
DISEÑO DE POLÍTICAS: CASO DE LA LEY N° 30288, LEY QUE PROMUEVE EL ACCESO DE JÓVENES AL MERCADO LABORAL Y A LA PROTECCIÓN SOCIAL Fernando Cuadros Luque Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico Lima, 13 de Octubre de 2016

2 MARCO INSTITUCIONAL Plan Nacional de Derechos Humanos 2014-2016
Lineamiento Estratégico Nº 2: Diseño y fortalecimiento de la política pública de promoción y protección de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales. Objetivo Nº 12: Incrementar los niveles de trabajo digno en el Perú. Acción vinculada: Implementar programas que permitan el acceso al empleo de las personas jóvenes.

3 DIAGNÓSTICO ¿Se analizó adecuadamente la situación de la población objetivo?

4 MEJORA DE CONDICIONES LABORALES DE JÓVENES
Como resultado del significativo crecimiento económico registrado en el Perú en el período , las condiciones laborales de los jóvenes han venido mejorando de manera importante, sin necesidad de contar con ningún régimen laboral especial juvenil que reduzca beneficios laborales, como figura a continuación (Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza del INEI-Metodología MTPE): La tasa de subempleo (empleo precario) en el rango de 18 a 24 años se redujo en 36,8 puntos porcentuales, pasando de 64,8% a 28%; y disminuyó en 32,8 puntos porcentuales en el rango de 25 a 29 años, pasando de 57,7% a 24,9%. La tasa de empleo adecuado (cobertura de al menos la mitad de la canasta básica de consumo familiar) en el rango de 18 a 24 años se incrementó en 37,4 puntos porcentuales, pasando de 25,3% a 62,7%; y creció en 33 puntos porcentuales en el rango de 25 a 29 años, pasando de 36,4% a 69,4%. La tasa de desempleo en el rango de 18 a 24 años se redujo de 9,9% a 9,2%; y de 5,9% a 5,7% en el rango de 25 a 29 años.

5 MEJORA DE CONDICIONES LABORALES DE JÓVENES
En esa misma línea, entre enero de 2008 y septiembre de 2014, se crearon empleos netos privados formales en el rango de 18 a 24 años; y en el rango de 25 a 29 años, fundamentalmente bajo el ámbito de la regulación laboral general (Fuente Planilla Electrónica del MTPE). Casi un tercio (30,8%) del empleo formal privado (a septiembre de 2014) está integrado por trabajadores de entre 18 y 29 años: trabajadores entre 18 y 24 años; y entre 25 y 29 años (Fuente: Planilla Electrónica del MTPE).

6 EFECTOS COLATERALES ¿Se evaluó correctamente los potenciales efectos colaterales?

7 ¨CANDADOS¨ QUE NO FUNCIONAN
De los trabajadores entre 18 y 24 años registrados en planilla (formales), el 80,3% está contratado bajo alguna modalidad temporal ( ), lo cual hubiese permitido que sean fácilmente sustituidos por trabajadores bajo el régimen laboral juvenil (con menores beneficios laborales que el régimen general) al finalizar su contrato, al tratarse básicamente de mano de obra que se desempeña en puestos que requieren poca calificación. Situación similar se observa en el segmento de trabajadores formales entre 25 y 29 años, donde el 75,9% se encuentra contratado a plazo determinado ( ).

8 REDUCCIÓN DEL PODER ADQUISITIVO
De otro lado, cuando se estableció el nuevo RLJ la canasta básica de consumo familiar nacional ascendía a S/ mensuales (puede ser mayor en algunas regiones y menor en otras). Un trabajador sujeto al régimen laboral general que ganaba la remuneración mínima (S/. 750), incluyendo los beneficios laborales, tenía un "ingreso" laboral global mensualizado de S/ , es decir, el equivalente al 81% de la canasta básica familiar. Para un trabajador sujeto al nuevo régimen laboral juvenil que ganaba la remuneración mínima, su ¨ingreso¨ global se reducía a S/. 858 mensuales, es decir, al 60% de la canasta básica familiar. Había un evidente perjuicio para la capacidad de consumo de los trabajadores. Y ello sin considerar el descuento de 13% de la remuneración destinado al financiamiento de la seguridad social en pensiones (en ese caso el ¨ingreso¨ laboral global se reducía del 70% al 52% de la canasta básica familiar).

9 PERTINENCIA DE LA MEDIDA
¿Se analizó si se habían aplicado medidas similares previamente y si estas habían generado resultados positivos?

10 DUPLICIDAD DE REGÍMENES
Antes de la aprobación de la Ley N° (régimen laboral juvenil), ya existía una regulación para incentivar la inserción laboral juvenil mediante el establecimiento de modalidades formativas laborales (Ley N° 28518, Ley sobre modalidades formativas laborales). De hecho, a abril de 2014 existían beneficiarios de modalidades formativas laborales en el sector privado (Fuente: Planilla Electrónica del MTPE).

11 REDUCCIÓN DESMEDIDA DE BENEFICIOS LABORALES
El régimen laboral juvenil reducía los costos laborales “no salariales” de 54% a 14,4% respecto al régimen laboral general, resultando más barato que los regímenes de la pequeña empresa (29,1%), modalidades formativas laborales (17%) y trabajo del hogar (27,1%), y sólo más caro que el régimen de la microempresa (5%), como figura a continuación.

12 REDUCCIÓN DESMEDIDA DE BENEFICIOS LABORALES

13 ENFOQUE ERRADO No es correcto que eliminando y reduciendo derechos laborales y beneficios sociales –como sucede con los diversos regímenes especiales (micro y pequeña empresa, agrario, exportación no tradicional, trabajadores/as del hogar, juvenil)– se promueve la inversión y la formalidad laboral. En tal sentido, a pesar que los regímenes laborales especiales de la micro y pequeña empresa han reducido significativamente los costos laborales no salariales (beneficios laborales) de un 54% adicional de la remuneración mensual, a 5% y 29,1% respectivamente, sólo se han formalizado el 8,4% de microempresas y el 6,7% de pequeñas empresas bajo los estándares de dichos regímenes desde octubre de Ello muestra que los principales incentivos para la formalización laboral no están vinculados a la reducción de beneficios laborales, sino que únicamente genera una mayor precarización del empleo.

14 % respecto del total de microempresas
RESULTADOS DE POLÍTICA DE REDUCCIÓN DE COSTOS LABORALES POR TRABAJADOR: MICROEMPRESAS N° de microempresas % respecto del total de microempresas Microempresas totales (formales e informales) 100% Microempresas formales (en todo tipo de régimen laboral) 25,7% Microempresas acreditadas en REMYPE (régimen micro) 17,7% Microempresas estrictamente formalizadas (régimen micro) 14,6% Microempresas estrictamente formalizadas (régimen micro) que siguen activas 73 407 8,4% Fuente: ENAHO 2013, INEI / Planilla Electrónica y REMYPE (a octubre 2013), MTPE. Elaboración: Fernando Cuadros Luque.

15 RESULTADOS DE POLÍTICA DE REDUCCIÓN DE COSTOS LABORALES POR TRABAJADOR: MICROEMPRESAS
N° de trabajadores en microempresas % respecto del total de trabajadores en microempresas Microempresas totales (formales e informales) 100% Microempresas formales (en todo tipo de régimen laboral) 22,8% Microempresas formalizadas (régimen micro) que siguen activas 5,1% Fuente: ENAHO 2013, INEI / Planilla Electrónica (a diciembre 2013), MTPE. Elaboración: Fernando Cuadros Luque.

16 N° de pequeñas empresas % respecto del total de pequeñas empresas
RESULTADOS DE POLÍTICA DE REDUCCIÓN DE COSTOS LABORALES POR TRABAJADOR: PEQUEÑAS EMPRESAS N° de pequeñas empresas % respecto del total de pequeñas empresas Pequeñas empresas totales (formales e informales) 55 685 100,0% Pequeñas empresas formales (en todo tipo de régimen laboral) 25 619 46,0% Pequeñas empresas acreditadas en REMYPE (régimen pequeña) 15 446 27,7% Pequeñas empresas estrictamente formalizadas (régimen pequeña) 4 915 8,8% Pequeñas empresas estrictamente formalizadas (régimen pequeña) que siguen activas 3 748 6,7% Fuente: ENAHO 2013, INEI / Planilla Electrónica y REMYPE (a octubre 2013), MTPE. Elaboración: Fernando Cuadros Luque.

17 RESULTADOS DE POLÍTICA DE REDUCCIÓN DE COSTOS LABORALES POR TRABAJADOR: PEQUEÑAS EMPRESAS
N° de trabajadores en pequeñas empresas % respecto del total de trabajadores en pequeñas empresas Pequeñas empresas totales (formales e informales) 100,0% Pequeñas empresas formales (en todo tipo de régimen laboral) 44,9% Pequeñas empresas formalizadas (régimen pequeña) que siguen activas 60 775 3,9% Fuente: ENAHO 2013, INEI / Planilla Electrónica (a diciembre 2013), MTPE. Elaboración: Fernando Cuadros Luque.

18 ENFOQUE ERRADO Incluso en el caso de la microempresa, la tasa de informalidad laboral se ha mantenido en niveles cercanos al 90%, a pesar de la disminución de beneficios laborales contenida en su régimen laboral especial y el contexto de reducción general de la informalidad laboral, que curiosamente ha disminuido significativamente en los segmentos empresariales sujetos a la legislación laboral general (el 86% de trabajadores formales en el sector privado recibe los beneficios establecidos por la regulación laboral general según la Planilla Electrónica del MTPE).

19 REDUCCIÓN DE LA TASA DE INFORMALIDAD LABORAL: 55,5% (-12,7 pp)

20 CRECIMIENTO DEL EMPLEO FORMAL PRIVADO: 4,1% PROMEDIO ANUAL (2003 – 2015)

21 ENFOQUE ERRADO Se decía que el régimen laboral juvenil incentivaría la formalización laboral en la microempresa. Ello no es correcto, si consideramos que con el régimen laboral especial de la microempresa que es más barato (costos laborales ¨no salariales¨ de 5%) que el régimen laboral juvenil (costos laborales ¨no salariales¨ de 14,4%) se ha formalizado un porcentaje insignificante del total de microempresas (8,4%); y que difícilmente se aceleraría el ritmo de las formalizaciones con un régimen más caro.

22 MEDIDAS ALTERNATIVAS ¿Se evaluó si existían medidas alternativas menos gravosas para la población objetivo y con un efecto potencial mayor?

23 ALTERNATIVAS AL RÉGIMEN LABORAL JUVENIL
El Estado debería buscar fortalecer el capital humano del país, a través de: Una reforma que mejore significativamente los estándares de calidad y pertinencia de la educación básica y superior (tanto pública como privada); y El repotenciamiento de los programas de capacitación laboral enfocados en la población juvenil (como Jóvenes a la Obra del MTPE), a fin de que tengan una mayor cobertura y éxito en su objetivo de facilitar la inserción laboral de dicho grupo etario. ALTERNATIVAS AL RÉGIMEN LABORAL JUVENIL

24 ALTERNATIVAS AL RÉGIMEN LABORAL JUVENIL
Se podría mejorar la regulación de las modalidades formativas laborales: Eliminando ciertos requisitos formales para facilitar su utilización; Agregando incentivos tributarios para fomentar la inversión en capacitación laboral de los jóvenes por parte de las empresas; e Incluyendo esquemas de subsidio temporal de la seguridad social en salud (ESSALUD), focalizados en la microempresa.

25 ¿CÓMO MEJORAR LA COMPETITIVIDAD?
Lo que realmente se requiere es una política de promoción empresarial que apunte al fomento de la inversión en capital físico, innovaciones, tecnología, capital humano y mejora de la organización del trabajo, de tal forma que se logre una mayor generación de valor agregado y un incremento sostenido de la productividad que conlleven a una mayor competitividad, al crecimiento económico de largo plazo y a mayores niveles de remuneraciones reales y de empleo de calidad.

26 ¿CÓMO MEJORAR LA COMPETITIVIDAD?
El principal factor determinante de la informalidad laboral es el escaso nivel de productividad; no obstante, hay poco énfasis en mecanismos que la promuevan y sean atractivos  para las empresas bajo la Ley MYPE. Se requiere un mayor rol promotor del Estado, traducido en un conjunto de mecanismos concretos y articulados que fomenten la productividad, tales como: Servicios de desarrollo empresarial que promuevan y faciliten el acceso a: Financiamiento. Capacitación. Asistencia técnica. Nuevos mercados / compras estatales. Innovaciones y nuevas tecnologías.

27 ¿CÓMO MEJORAR LA COMPETITIVIDAD?
Medidas regulatorias para: La simplificación administrativa de los procesos de formalización de las empresas. El establecimiento de mecanismos tributarios promocionales.

28 DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA GENERADA ANUALMENTE: 63,2% UTILIDADES Y 21,7% REMUNERACIONES

29 COMPETITIVIDAD LABORAL
Según el índice de competitividad global del World Economic Forum (conformado por 12 pilares), el Perú se ubica en el puesto 48 de 148 países en el ranking del pilar “eficiencia del mercado de trabajo” (competitividad laboral), es decir, en el segundo quintil superior mundial (sólo es superado por Chile a nivel de Latinoamérica). De los 12 pilares que conforman dicho índice, la “eficiencia del mercado de trabajo” es el cuarto rubro donde mejor se ubica el Perú, luego de los componentes “estabilidad macroeconómica”, “sofisticación del mercado financiero” y “tamaño del mercado”, donde ocupa las posiciones 20, 40 y 43, respectivamente. Así, el país se encuentra incluso en mejor posición en materia de “eficiencia del mercado de trabajo” que en el ranking de competitividad global, donde ocupamos el puesto 61 de 148 países (superados por Chile, Panamá, Costa Rica, México y Brasil a nivel de Latinoamérica).


Descargar ppt "Fernando Cuadros Luque"

Presentaciones similares


Anuncios Google