FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA ELABORACIÓN DE PRUEBAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 2.5 PUNTUACIONES TIPICAS Y ESCALAS DERIVADAS.
Advertisements

Tipificación y Baremación
Medidas De Localización
Medidas de posición y de dispersión
Diferencias individuales y correlaciones
Métodos Cuantitativos de Análisis de Datos I. Puntuaciones Típicas Escalas Derivadas.
Bloque IX - Estadística. Población vs muestra Medidas de dispersión Medidas de tendencia central.
REPASANDO…………… ESTADISTICA APLICADA. ¿Qué hemos visto? Tipos de variables Niveles de medición de las variables Tabulación y representación gráfica de.
UNIDADES DE MEDICIÓN PSICOLÓGICA Y NORMAS DE CALIFICACIÓN. Carlos Rene Espino Briseida Nuñez Michelle Delgado Arlyn Rios.
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS TEORÍA DE LA CORRELACIÓN Psic. Gerardo A. Valderrama M.
PRINCIPIOS DE ESTADÍSTICAS INFERENCIALES PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS.
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Psic. Gerardo A. Valderrama M.
LA NATURALEZA DE LAS ESTADÍSTICAS Estadísticas Descriptivas Psic. Gerardo A Valderrama M.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MEDIDAS DE VARIABILIDAD Psic. Gerardo A. Valderrama M.
TEMA 2: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS. ÍNDICE 1. Parámetros estadísticos. 2.Interpretación de la media y desviación típica. 3. Coeficiente de variación.
Distribuciones estadísticas 1.- Variable aleatoria discreta. 2.- Función de probabilidad de variable discreta. Propiedades 3.- Parámetros en distribuciones.
Medidas de centralización:  Media aritmética, mediana y moda para: i) listas de datos ii) datos agrupados en una tabla de frecuencia iii) datos agrupados.
PPTCEG049EM32-A16V1 Distribución normal EM-32. Recordemos… -¿Cómo se calcula el valor esperado para una determinada variable aleatoria? -¿Cómo es posible.
MODELO PROBABILÍSTICO NORMAL Psic. Gerardo A. Valderrama M.
Bioestadística Distribuciones muestrales para variables cuantitativas.
GENERALIDADES DEL TRABAJO ESTADÍSTICO La Estadística es una de las ramas de la Matemática de mayor universalidad, ya que muchos de sus métodos se han desarrollado.
DETERMINACION E INTERPRETACION DE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL POBLACIONAL Y MUESTRAL. POR: JUDITH MARITZA JUAN CARLOS ANA MARTIN AXEL GILBERTO FÁTIMA.
APLICACIONES E IMPORTANCIA Lic. Humberto Morales Casillas.
T IPIFICACIÓN Y B AREMACIÓN. Los test nos permiten obtener datos cuantitativos y cualitativos, arrojan resultados que en sí mismos (puntuaciones brutas)
1.3.1Media aritmética, geométrica y ponderada 1.3.2Mediana 1.3.2Moda Regresar.
Puntajes estándar y curva normal
ÉSTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS ORGANIZACIÓN DE DATOS
Interpretación, Análisis y Utilidad de los Resultados de las Pruebas
Medidas de Posición: Cuantiles
ESTADÍSTICAS INFERENCIALES
Diagnostico Psicométrico En Clínica
Curso de Elaboración de Pruebas Prof. Gerardo A. Valderrama M
PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS
Teoría Clásica de los Test Psicológicos Prof. Gerardo A. Valderrama M.
Clase 3: Medidas de Posición
ÉSTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS MÓDULO No.1: FUNDAMENTOS DE LA ESTADÍSTICA
UNIDAD 4: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
Evaluación Psicológica
ANALISIS DE LA VARIANZA PROF. GERARDO A. VALDERRAMA M.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Estadística Unidimensional Conceptos básicos.
Medidas de tendencia central y dispersión
Nivel de dificultad de una prueba Leptocúrtica (dispersión baja); Platicúrtica (dispersión alta); Mesocúrtica (dispersión media).
Universidad Autónoma de Baja California
INTEGRANTES: VALESKA PATRICIA LORENTE PÉREZ.
AJUSTE DE CURVAS TEMA #10. AJUSTE DE CURVAS Si se necesita la versión simplificada de una función complicada. Una manera de hacerlo es calcular valores.
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EVALUACION PSICOLOGICA.
ANALISIS DE VARIANZA
Excel Estadístico Medidas de Dispersión.
Contenidos Medidas de Tendencia Central Medidas de Variabilidad
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
INTELIGENCIA.
El problema de la medición en psicología.
Movimiento rectilíneo uniforme
CAUDALES. ESTADÍSTICA HIDROLÓGICA ESTADÍSTICA E N LA HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA HIDROLÓGICA Los procesos hidrológicos varían en el espacio y en el tiempo.
INTRODUCCION A LOS CONTRASTES BASADOS EN RANGOS
MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I 1º BTO A
URBINA GUADARRAMA GILBERTO MORENO CONTRERAS TANGANXOAN ZUANGUA
ELABORACIÓN DE UN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO
MUESTREO ALEATORIO Toma de una muestra de tal manera que cualquier miembro de la población tiene una oportunidad igual de ser seleccionado.
CAPITULO 3: MEDIDAS DE VARIABILIDAD Y ASIMETRÍA
INTEGRANTES: VALESKA PATRICIA LORENTE PÉREZ.
Puntuaciones brutas y transformadas
Magnitudes y potencias. ¿Que es una magnitud?  Una magnitud física es una propiedad medible de un sistema físico, es decir, a la que se le pueden asignar.
Medidas de variabilidad o dispersión RANGO-DESVIACIÓN ESTÁNDAR- VARIANZA-COEFICIENTE DE VARIACIÓN- RANGO INTERCUARTÍLICO.
MEDIDAS.
TEORIA de ERRORES. Generalidades:  Una “discrepancia" es la diferencia entre dos valores medidos de la misma cantidad.-  La “precisión” se refiere al.
Unidad 1 Lección 1: Números Naturales Lección 2: Operaciones
1 Afectados de cierto grado de INCERTIDUMBRE SIEMPRE HAY UN ERROR EN SU MEDIDA ESTABLECER LA FIABILIDAD DE LOS DATOS ¿Podemos evaluar la magnitud del error.
Transcripción de la presentación:

FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA ELABORACIÓN DE PRUEBAS NORMAS ESTADÍSTICAS Prof. Gerardo A. Valderrama M

NORMAS INTRAGRUPOS Se utilizan en casi todos los test estandarizados Se refieren a que la ejecución de cada individuo se compara con el desempeño del grupo de estandarización Tienen un significado cuantitativo uniforme y definido y se pueden utilizar adecuadamente en casi todos los análisis estadísticos

NORMAS PERCENTILES Se refieren al porcentaje de sujetos de la muestra de estandarización que caen bajo determinada puntuación cruda El percentil indica la posición relativa del individuo en la muestra de estandarización Los percentiles se interpretan de abajo hacia arriba: mientras más bajo sea el percentil más pobre es el desempeño y la posición del sujeto

VENTAJAS DE LOS PERCENTILES Son sencillos de calcular e interpretar Son de aplicación universal. Se pueden utilizar lo mismo con adultos que con niños Se puede utilizar con cualquier prueba, ya sea que se mida inteligencia, aptitud o personalidad

DESVENTAJAS DE LOS PERCENTILES Marcada disparidad de sus unidades Hacia el centro (próximos la mediana), la distancia entre los percentiles es menor que la misma distancia entre percentiles qe se hayan en los extremos Presentan la posición relativa del individuo en la muestra normativa, pero no la magnitud de la diferencia entre las puntuaciones percentil

CALIFICACIONES ESTÁNDAR Se les considera el tipo de puntuación derivada más satisfactoria Expresan la distancia del puntaje individual con relación a la media en términos de desviación estándar Las calificaciones estándar se pueden obtener por medio de transformaciones lineales Las transformaciones lineales conservan las relaciones numéricas exactas de las puntuaciones originales, porque se resta cada puntuación cruda de una constante y la diferencia se divide entre otra constante

Todas las propiedades de la distribución original de las puntuaciones crudas se mantienen en la distribución de calificaciones estándar Las puntuaciones estándar corresponden a las puntuaciones z Con el fin de evitar la ocurrencia de valores negativos, tal y como ocurre con los puntajes z, se hacen transformaciones lineales que modifican el origen y permiten transformar los datos brutos a puntuaciones estandarizadas positivas (+)

Las puntuaciones estandarizadas permiten comparar puntajes crudos provenientes de distintas pruebas La Curva Normal es el modelo de puntuación estándar por excelencia porque: La mayoría de las distribuciones de puntuaciones crudas se aproximan a la normal, Tiene muchas propiedades matemáticas que facilitan los cálculos posteriores

Las calificaciones estándar normalizadas son calificaciones expresadas en términos de una curva normal Algunas distribuciones adaptadas a la curva normal son: La distribución T L distribución CI de desviación La distribución CEEB La distribución Estanine

FÓRMULAS ESTADÍSTICAS PARA LA CREACIÓN DE NORMAS Normas z: (X – Media ) / S Norma percentil: Li + (%n – fa) (i) fi Normas T: 50 + (Zc)(S); donde: Media = 50; S = 10; Zc al 95%: 1.96; Zc al 99%: 2.58 Norma CI : 100 + (Zc)(S); donde: Media = 100; S = 16; Zc al 95%: 1.96; Zc al 99%: 2.58 Norma CEEB: 500 + ((Zc)(100); donde: Media= 500; S = 100; Zc al 95%: 1.96; Zc al 99% = 2.58 6. Norma Estanine: 5 + (Zc)(S); donde: Media = 5; S = 2 Zc al 95%= 1.96; Zc al 99% = 2.58