Sociedad Civil, Gobierno y TIC’s: modelo, estrategia y propuesta de interacción, relacionamiento y complementación. PARAGUAY CONACYT Ing. Félix H. Kemper.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Sistema de Información para Seguimiento del Plan AGRO Sistema de Información para Seguimiento del Plan AGRO SecretarÍa del Proceso Ministerial Agricultura.
Innovación Las empresas como generadoras de Innovación Social Expositor : Ingrid Hernández.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
1. 2 Middle Market Business Advisory Programa Especial diseñado por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) para Deloitte Resumen.
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Visión y valores de Colfax
Taller “Yo Emprendo”.

Situación Actual y Perspectivas de futuro del desarrollo local
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA Mesa Redonda: El debate de las ideas Las perspectivas de las pequeñas y medianas empresas Seminario Bienal En pos de la educación.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
La Prospectiva un complemento de la metodología Desde lo Local para una mejor contribución al desarrollo sustentable de los municipios. Dr. Arturo García.
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Tecnológico de Monterrey
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Sistema Educativo Colombiano
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
MARKETING RESPONSABLE
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
XPANDE - PROGRAMA DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES
El futuro se construye hoy
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
MEF - DSP.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Universidad Nacional de San Luis.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
2010.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Facultad de Contaduría Licenciatura en Gestión y Dirección de Negocios
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
INFORMACION, CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE Ing. Felix H. Kemper González.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Dinámica Educativa Dr. Jorge Blanco Basado en el libro El Aseguramiento de la calidad de la educación virtual Claudio Rama y Julio Domínguez (editores)
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
Enfoques y marco político Ayacucho
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Estrategias de la Secretaría de Educación Distrital para la Incorporación de TIC en la Educación Las TIC en la Sociedad Elias Bolaños Mahecha.
Transcripción de la presentación:

Sociedad Civil, Gobierno y TIC’s: modelo, estrategia y propuesta de interacción, relacionamiento y complementación. PARAGUAY CONACYT Ing. Félix H. Kemper felixkemper@conacyt.org.py

La ruta de la información a través del tiempo 1455 Gutenberg convierte al escribiente en simple operario 500 A.C. Solo los Escribas sabían leer y escribir 500 D.C.. Principalmente los religiosos sabían leer y escribir 1990 1800 1980 Las Redes son el Sistema Nervioso de la Sociedad de la Información El computador personal es concebido para manejar información La lectura y escritura se populariza

Tecnología de Información Aspecto PSICOSOCIAL Tecnología de Información MANIPULACION DE LA CONCIENCIA SOCIAL IMPACTOS profesional ejecutivo DE LA INFORMACION EN LA SOCIEDAD Y LAS NUEVAS PERSPECTIVAS DE VIDA empresa individuo familia sociedad gobierno humanidad

DEFINICIONES USADAS POR EL BM INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL CONOCIMIENTOS Clasificación Conocimiento técnicos (agricultura, salud,...etc.) Conocimientos sobre atributos (calidad de un producto, situación financiera de una empresa, etc.) Asimetrias Inoperabilidad Diferencias de conocimientos Problemas de Información Reduce la generación de riquezas 3) Conocimiento como clave al desarrollo 1) Políticas para reducir asimetrías Educación Apertura Competencia en el Sector Telecom. 2) Fortalecer la institucionalidad (con todos los actores sociales) Fuente: Informe BM 1998/1999

LA EDUCACION ESTA SIENDO AFECTADA POR CAMBIOS DE TRES FUERZAS Tecnología Diferenciando Mercado Globalizándose EDUCACIÓN Adaptándose Sociedad Exigiendo

ENFOQUE GLOBALIZADOR Es un Basado en una manera de Mediante Modo de entender y organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje Es un APRENDER ENSEÑAR Basado en una manera de Mediante La construcción de significados por el alumno Métodos Globales Construido por el Aplicado por el ALUMNO DOCENTE CONTENIDO En su relación con FUNDAMENTOS MÉTODOS CONCEPTO ELEMENTOS MUJER

MODELO DE DESARROLLO COGNITIVO Educación Fortaleza CAPTACIÓN CLASIFICACIÓN - Oído - Olfato - Vista - Gusto - Tacto Memoria + Raciocinio Fortaleza Fortaleza DISTRIBUCIÓN NUEVAS CORRELACIONES Lenguaje (Oral, escrito, señales, etc.) Inteligencia + Intuición

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO Elaboración: F kemper/H Rodriguez

“El nivel educativo de la población paraguaya es insuficiente para competir ventajosamente.....” PARAGUAY, El futuro es posible - pag.101 - Graciela Duarte-Gimenez

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MODELO Anterior Pasado próximo y actualidad Visión a corto plazo y futura

AMERICA 21 Objetivos: Coordinar planes de acción y actividades entre Paraguay, Mercosur, NAFTA, ALADI, PACTO ANDINO, CARICOM, etc., con el objetivo de llevar a la III CUMBRE DE LAS AMERICAS (2002); propuestas concretas de líneas de acción para todos los sectores con el objetivo de que los países “desarrollen y fortalezcan sus capacidades para participar y beneficiarse de la economía global del conocimiento”. Estrategias y acciones para desarrollar las variables de información, conocimiento, innovación y aprendizaje como un conjunto de herramientas integradas para un desarrollo humano.

1) Desarrollo de nuestra gente incorporando información y conocimiento a su quehacer diario, lo que ayudará a agregar valor a su actividad y/o generar nuevas que aumenten su ingreso y su crecimiento integral. 2) Promover el intercambio y la extensión de la experiencia en todos los sectores y estratos de la sociedad y conseguir un proceso evolutivo permanente, creativo y gratificador que impulse el crecimiento económico-social en armonía con el ecosistema. 3) Transformar al país en un miembro proactivo de la nueva sociedad de la información y en el centro de promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas de información. La creación del conocimiento en las células promueve la libertad de la razón (azul) (1), la libre circulación de este nuevo elemento del bien común es un acto de justicia (rojo) (2), pudiendo transformar así al Paraguay en un país de la esperanza (verde) (3).

ALFABETIZACION TECNOLOGICA VISION MACRO DE “PARAGUAY 21” Formación Básica en TI Formación Especializada en TI Desarrollo de Empresas de TI C I A N P T I E T L A E L C T U A L Capital Humano Estructural Ciudadanía en General ESTUDIANTESUSUARIOS Líderes: Políticos, Gremiales, FF.AA., Eclesiásticos, Sector Público y Privado Respeto a la Ecología Promover la Equidad Disminuir la brecha Socio-Económica Participar y beneficiarse de la Economía Global del Conocimiento APLICAR LA TECNOLOGIA DE INFORMACION PARA UN DESARROLLO EFICIENTE, EQUITATIVO Y SUSTENTABLE FIN OBJETIVO ALFABETIZACION TECNOLOGICA CON TOLERANCIA SIN EXCLUSIONES SOLIDARIAMENTE

CONOCIMIENTO Y CREATIVIDAD” “EL DESARROLLO NO ES CUESTION DE CUANTO TIENE UNO, SINO DE CUANTO PUEDE HACER CON LO QUE TIENE” R. Ackoff “PERO SE REQUIERE CONOCIMIENTO Y CREATIVIDAD”

Objetivos Estratégicos 1.Promover la formación de capacidad técnica adecuada para el uso y el aprovechamiento eficaz de la información y de las tecnologías de la información, como un medio de alcanzar mejor desempeño y eficiencia de la sociedad. 2.Promover el aprovechamiento eficaz de la tecnología informática, como medio privilegiado para mejorar la competitividad del país, y lograr su desarrollo económico y social. 3.Promover el establecimiento de redes físicas para posibilitar la comunicación de datos tanto del sector público, como del sector privado, y abaratar los costos de interconexión de los usuarios.

Objetivos Estratégicos 4.Promover y apoyar el desarrollo de la oferta de servicios y de una industria nacional de informática en el sector privado, con un rígido criterio de competitividad: ensamblaje, fabricación de partes, servicios de mantenimiento y reparación, acceso a Internet, desarrollo de aplicativos, comunicación de datos, etc. 5.Establecer un sistema normativo, regulativo, institucional, de políticas y programas mínimo para alentar el desarrollo del sector, promoviendo la participación activa y responsable de todos los actores sociales y orientando los esfuerzos y las acciones de los mismos.

Objetivos Transversales Implícitamente presentes en cada uno de los cinco objetivos estratégicos: 1.Formación de los recursos humanos técnicos necesarios a través de acciones formativas básicas y especializadas. 2.Comunicación e información para contribuir a la necesaria interacción de los actores.

METODOLOGIA DE LA PROPUESTA H0: La estrategia de TI, en el Paraguay, requiere acciones puntuales sobre la población femenina para su éxito. PREGUNTAS Cuales son los antecedentes de la hipótesis? Cual es la participación de la mujer en la economía? Cual es la acción de la mujer en la educación? Cuales son los factores limitantes para el modelo? Cuales son las oportunidades del modelo propuesto? H1 confirma: Se desarrollan programas específicos con la Secretaría de la Mujer y ONG’s de equidad. H1 niega: Se desarrollan de trabajos con otras parcelas significativas de la población del Paraguay

Antecedentes de la acción de la Mujer Paraguaya La sociedad Paraguaya es principalmente matriarcal La reconstrucción del Paraguay, después de la Guerra de 1870, se hizo sobre “espaldas” femeninas El 60% de los hogares paraguayos es sostenido por mujeres, que se desempeñan como jefes de familia La población femenina es la menos proclive al éxodo rural El idioma guaraní (2do. idioma oficial) se habla principalmente en los hogares donde las madres son guaraní-parlantes La Mujer ha sido históricamente más apta para lidiar con cuestiones de sostenibilidad de modelos productivos

Grau de Instrução PERFIL SOCIO-ECONÓMICO DE LA MUJER     Entrevistado Resposta   Analfabeto / Primário incompleto 1,3 1,7 Primário completo / Ginásio incompleto 5,2 3,4 Ginásio completo / Colegial incompleto 9,1 7,1 Colegial completo / Superior incompleto 49,5 50,3 Superior completo 34,9 37,4 Total 100,0 Grau de Instrução Chefe de Família Resposta   Analfabeto / Primário incompleto 5,3 3,6 Primário completo / Ginásio incompleto 11,0 4,7 Ginásio completo / Colegial incompleto 7,2 7,6 Colegial completo / Superior incompleto 38,6 46,8 Superior completo 37,9 37,3 Total 100,0 FONTE: SEBRAE/BRASIL

Tempo como proprietário da empresa Atividade exercida antes de PERFIL SOCIO-ECONÓMICO DE LA MUJER Tempo como proprietário da empresa Atividade exercida antes de ter a empresa Resposta   Funcionário de empresa privada 32,0 39,5 Autônomo 15,1 24,5 Empregador em outra empresa 14,1 15,7 Dona de casa 13,0 0,2 Estudante 10,0 8,3 Funcionário público 8,4 5,6 Vivia de rendas 0,4 0,5 Aposentado Outra 6,7 5,5 Total 100,0 Resposta   Até 1 ano 12,9 10,8 Mais de 1ano até 2 anos 8,2 11,8 Mais de 2 anos até 3 anos 9,4 10,0 Mais de 3 anos até 4 anos 13,8 9,9 Mais de 5 anos 55,7 57,4 Total 100,0 FONTE: SEBRAE/BRASIL

PERFIL SOCIO-ECONÓMICO DE LA MUJER Experiência / conhecimento no ramo Resposta   Sim 50,5 64,6 Não 49,5 35,4 Total 100,0 Obtenção de experiência / conhecimento no ramo Resposta   Funcionário de outra empresa 39,5 44,9 Alguém na família tinha um negócio similar 23,0 15,9 Trabalhava como autônomo no ramo 17,0 21,7 Sócio de outra empresa 14,0 13,1 Outra 6,5 4,4 Total 100,0 FONTE: SEBRAE/BRASIL

  PERFIL SOCIO-ECONÓMICO DE LA MUJER   Abertura da empresa Razões pelas quais resolveu abrir a empresa (*) Resposta   Identificou uma oportunidade de negócio 62,1 58,2 Tinha experiência anterior 30,3 38,1 Tinha tempo disponível 17,1 8,8 Tinha capital disponível 16,3 18,3 Estava insatisfeito no seu emprego 10,3 Estava desempregado 6,3 4,5 Foi demitido e recebeu FGTS/indenização 5,8 7,3 Aproveitou algum programa de demissão voluntária 1,4 3,3 Aproveitou incentivos governamentais 1,1 1,5 Outra razão 17,5 19,4 Finalidade dada ao financiamento adquirido (*) Resposta   Obras e/ou instalações 58,5 17,8 Aquisição de máquinas/equipamentos 43,1 46,3 Formação de capital de giro 22,8 41,6 Aquisição de bens de informática 10,0 0,6 Aquisição de ponto 9,8 8,8 Aquisição de matéria-prima/mercadorias 9,5 12,9 Aquisição de local próprio 1,2 8,3 Aquisição de veículos Outra 2,1 5,1 FONTE: SEBRAE/BRASIL (*) A questão admitia até três alternativas.

Práticas gerenciais (*) PERFIL SOCIO-ECONÓMICO DE LA MUJER Práticas gerenciais utilizadas regularmente pelas empresas Práticas gerenciais (*) Resposta   Promoção, divulgação e marketing 55,7 48,9 Levantamento da satisfação e necessidades dos clientes 49,5 42,2 Treinamento de pessoal 35,8 34,4 Utilização de serviços profissionais especializados 26,6 24,9 Planejamento estratégico 23,6 Atualização tecnológica 20,5 26,3 Não sabe / Não opinou 4,5 2,3 Outra 7,1 9,3 FONTE: SEBRAE/BRASIL (*) A questão admitia mais de uma resposta.

Aspectos afetados negativamente devido às atividades empresariais (*) PERFIL SOCIO-ECONÓMICO DE LA MUJER Interferências no ambiente familiar Interferências negativas no ambiente familiar devido às atividades empresariais Resposta   Sim 36,4 34,0 Aspectos afetados negativamente devido às atividades empresariais (*) Resposta   Horas de lazer 66,8 84,4 Organização administrativa da casa (pagamento de contas, realização de compras, pequenos reparos, orientação à empregada doméstica, etc.) 34,1 26,1 Realização das refeições em casa 33,2 28,4 Educação dos filhos 29,2 23,9 Período de férias escolares ou do cônjuge 28,7 34,9 Ausências provocadas por viagens de negócios 10,0 12,0 Outro 11,6 10,3 (*) A questão admitia mais de uma resposta. FONTE: SEBRAE/BRASIL

MUJER PARAGUAYA Y EDUCACIÓN La educación ha sido parte muy importante de la renta de mujeres más instruidas. Solo recientemente ingresaron con fuerza en la educación terciaria El 97,8% de los maestros de la educación básica y media son mujeres. La responsabilidad de educar, en el hogar, recae en la Mujer, a pesar de que los nuevos programas educativos requieren la participación de la pareja. (bases antropológicas) La educación de una mujer tiene un efecto multiplicador más amplio y una menor fuga por éxodo rural. La mujer reúne cualidades naturales para el trato y atención al público

FACTORES LIMITANTES No se ha discutido la tecnología productiva desde la perspectiva de género, a pesar de su potencial contribución. El acceso a las tecnologías de información, en el medio rural es muy limitado Aun se requiere una “definición”, que garantice la participación institucional de la mujer. La mujer ha desarrollado importante liderazgo, tanto en el medio rural, como en el medio urbano, sin embargo no se ha desarrollado suficientemente el ejercicio de los derechos. Autoestima, autoimagen y expectativas perjudicadas por elementos de base cultural y antropológica.

Restricciones en el uso de TIC’s en el Medio Rural Inexistencia de una cultura en el uso y manejo de la información Dispersión y calidad de la información Restricciones en el uso de TIC’s en el Medio Rural Limitaciones económicas y de servicios Dispersión geográfica de los usuarios

Oportunidades de la Mujer aplicando las TIC’s Puede convertir a la capacidad productiva de la mujer, en parte de la solución, dejando su condición de ser parte del problema Permite la reducción de las brechas de género, de una manera “soft”, reduciendo los conflictos posibles. Promovería una importante transferencia de conocimientos, desde los centros de generación, en tiempo real. Permitiría la fijación de la “alfabetización tecnológica”, en el núcleo familiar. Permite un gran efecto multiplicador, semejante al ocurrido con el idioma guaraní Facilitaría la participación de la población analfabeta mediante los recursos actuales de la TI (multimedios). Si la información es Poder, la TI es la garantía de acceso al Poder o al efectivo control de los que lo detienen.

Oportunidades de la Mujer aplicando las TIC’s Permite la participación económica de la mujer, reduciendo la ausencia del hogar. Permite desarrollar todo el potencial creativo, en el emprendedorismo de las mujeres. Favorece la emancipación económica de las mujeres, que no son jefes de familia. Permitiría reducir las brechas de género, en el campo profesional, debido a los periodos de embarazo y lactancia (previstos en ley) Dada sus nuevas habilidades con la TI y los recursos hoy disponibles, permitirán la construcción de autoestima, autoimagen y expectativas acordes con su potencial real. La TI permite la permanente comunicación e información de la mujer

A MODO DE CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN CONJUNTA Necesitamos nuevas soluciones para viejos problemas, en un escenario de conducción revitalizado La aplicación de nuevas tecnologías debe adecuarse a las realidades locales y regionales, lo cual implica en el diseño de modelos multidisciplinarios, que potencializen nichos de recursos no utilizados. La equidad de género no debe ser vista, como el problema a ser resuelto, sino como el FACTOR CRÍTICO de la SOLUCIÓN. La pobreza no será reduzida, sin la inclusión efectiva de la Mujer, en los modelos de la Economía del Conocimiento. La reestructuración de las bases del dialogo entre paises desarrollados y en vias de desarrollo requiere una alta creatividad, el aporte de la Mujer puede ser factor diferencial hacia el FUTURO. La sostenibilidad de los modelos y la gobernabilidad requiere de la participación real de la mujer para que los diferentes sectores consigan salir de la critica, que produce inanición, hacia la acción, que genera compromisos, sobre bases realizables y de efecto transversal

Aquí se introduciran dos videos de Mujeres lideres del Paraguay, como parte de la conclusión (dur. 2,5 min)