ELECTROTERAPIA PRÁCTICA: Avances en investigación Clínica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DEL DOLOR
Advertisements

Fisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolor Dr. Pedro G. Cabrera J..
Dolor.
Objetivo: Reconocer el funcionamiento del arco reflejo y sus partes.
Electroterapia.
ELECTROTERAPIA PROFR. EDUARDO ORTEGA OLVERA.
ESTIMULACIÓN NERVIOSA ELÉCTRICA TRANSCUTÁNEA: TENS
ACOPLAMIENTO ENTRE PACIENTE Y DISPOSITIVO
ELECTRONEUROGRAMA ACTIVIDAD ELECTRICA DEL NERVIO
TERMO ELECTROTERAPIA Es un tratamiento que se realiza de manera conjunta para aprovechar al máximo la acción del termo calor, y la acción propia estimulativa.
1 SAFETOX® STX-Med S.P.R.L Safetox ® inhibición eléctrica Mecanismos fundamentales.
Neuroanatomía y Nauromodulación del dolor.
Neurofisiología del dolor
Dra. María del Rosario Berenguel Cook
EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA.
Código 69/2010 Hipoacusia Enero 2010.
Sistema Nervioso Central Profesor: Miguel Contreras Veliz.
Modulaciones FSK, ASK, PSK y QAM
Conclusiones: Los resultados obtenidos hasta ahora mediante simulación, demuestran que con esta técnica se mejora la eficiencia y se disminuye el consumo.
ELECTROENCEFALOGRAMA. Definición: La electroencefalografía es una técnica que permite registrar la actividad eléctrica del cerebro por medio de electrodos.
Eletroanalgesia: T.E.N.S. En el dolor Un estímulo nocivo o nociceptivo (irritacion química o deformacion mecanica) causa a activacion em fibras dolorosas.
Capítulo 17 ELECTRODIAGNÓSTICO DE ESTIMULACIÓN: METODOLOGÍA DE LAS CURVAS INTENSIDAD-TIEMPO ELECTROTERAPIA PRÁCTICA UD. VI. Procedimientos electroterapéuticos.
Ing. Leonardo Párraga Teleprocesos. Ing. Leonardo Párraga Transmisión de datos TransmisióndeDatos Velocidades en un Sistema de Transmisión Modos de Transmisión.
Capítulo 2 LA CORRIENTE ELÉCTRICA Y SUS BASES FÍSICAS ELECTROTERAPIA PRÁCTICA UD. I. Generalidades en electroterapia clínicaManuel Albornoz Cabello.
Capítulo 6 PROCESOS DOLOROSOS, INFLAMATORIOS, DE RECAMBIO BIOLÓGICO Y REPARACIÓN DEL TEJIDO EN ELECTROTERAPIA CLÍNICA ELECTROTERAPIA PRÁCTICA UD. I. Generalidades.
UD. X. Procedimientos de sonido y ultrasonido ELECTROTERAPIA PRÁCTICA Capítulo 24 ULTRASONOTERAPIA Manuel Albornoz Cabello y Helena Guerrero González.
FARMACOS ANTIARRÍTMICOS JUAN SEBASTIAN CASTRO NAVIA GEFFERSON STEVEN SANCHEZ
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO DANIEL ALCIDES CARRIÓN CARRERA PROFESONAL TÉCNICA EN FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN ESPONDILOARTROSIS CERVICAL AUTORES:
Contracción y excitación del Músculo Liso. TIPOS de MÚSCULO LISO Dimensiones físicas Fascículos o laminas Respuesta a tipos de estímulos InervaciónFunción.
Contracción y excitación del Músculo Liso. TIPOS de MÚSCULO LISO Dimensiones físicas Fascículos o laminas Respuesta a tipos de estímulos InervaciónFunción.
ELECTROTERAPIA PRÁCTICA: Avances en investigación Clínica
Electrólisis Depilación eléctrica.
ELECTROTERAPIA PRÁCTICA: Avances en investigación Clínica
ELECTROTERAPIA PRÁCTICA: Avances en investigación Clínica
Funciones Motoras Medulares
TEORÍA DEL 1º TRIMESTRE 4º ESO
EXITACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN Y CORRELACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA
CRISTIAN GIOVANNI RUELAS CASTRO CHRISTIAN EMMANUEL SALAS GARAY
CAPÍTULO 17 Dolor.
Halterofilia Brian Iván Zúñiga Gonzáles.
Materia: Ejercicio Terapéutico I Docente: L.T.F: Eusebio Silva Rivera.
© Kip Kiné Ediciones ESQUEMA 1. ¿Por qué realizar calentamiento? 2. Las fases del calentamiento 3. Los principios del calentamiento 4. Un modelo de calentamiento.
Docente: L.T.F Itzel Chávez Tema: iontoforesis
LA ACTIVIDAD FÍSICA ORIENTADA AL BIENESTAR
Signos neurológicos en coma con herniación transtentorial descendente
Analgésicos narcóticos
El Nervio Dr. Eduardo Cornejo, Msc..
VIAS SENSITIVAS PARA LA TRANSMISION DE SEÑALES SOMATICAS EN EL SNC
|EXCITABILIDAD| CÉLULAS EXCITABLES Microbiología y Parasitología – UNT.
4.4. Factores que influyen en el efecto eléctrico Intensidad-duración de la corriente (c.a.).
Capítulo 14 CORRIENTES INTERFERENCIALES UD. IV. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de media frecuenciaJulián Maya Martín y Blanca de la.
ACUPUNTURA Y MOXIBUSTIÓN Murga Quezada Hebert. ACUPUNTURA Es una forma de medicina alternativa ​ en la que se insertan agujas en el cuerpo. ​ útil para.
ELECTROTERAPIA DE BAJA FRECUENCIA M.R.: Quispe Nina Christian Roberto MEDICINA FISICA Y REHABILITACION 10 /08/18.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR Ma. LAURA RUÍZ PALOALTO Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya Universidad de Guanajuato Ma. LAURA.
Funciones motoras de la medula espinal
Procesamiento de la Información
SINAPSIS.
Autores: Fernández Miyerlis Guanipa Katherine López Gabriela Luque Luvin.
NOMBRE: ANTONIO ZUMBA CURSO: 4 - Grupo 2. El sistema endocrino está conformado por una serie de glándulas que tienen como principal característica.
CIRCUITOS CONVERTIDORES DE SEÑAL DISPOSITIVOS ANALÓGICOS. OCTUBRE/2016.
A NALGESIA POR CATÉTER EPIDURAL MR Betty Medina Camus.
Dr. Hugo Calderón INFLAMACIÓN Y DOLOR INFLAMACIÓN Y DOLOR.
VENDAJES OSCAR EDUARDO CUERVO PEDRAZA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAD Y AMBIENTALES U.D.C.A MEDICINA HUMANA 2016.
ONDAS CORTAS Y MICROONDAS. Ondas Cortas  Ondas cortas en sus siglas en ingles ‘SW’ SHORTWAVE también llamadas ‘HF’ HIGH FREQUENCY (alta frencuecia) 
Sistema Nervioso. Evolución del sistema nervioso Proceso de encefalización o centralización: –SNC = cerebro + cordón nervioso. –SNP = Fibras nerviosas.
DISMENORREA.DISMENORREA. DR. ROBERTO RODRIGUEZ NAVARRO. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Luis Báez Montes.
CORRIENTES TERAPÉUTICAS FISIOTERAPIA II. Conceptos Básicos Corrientes Conceptos Básicos Corrientes Terapéuticas.
PSICOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN DISCAPACIDAD FISICA.
Transcripción de la presentación:

ELECTROTERAPIA PRÁCTICA: Avances en investigación Clínica Capítulo 11 CORRIENTES TIPO TENS UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes variables de baja frecuencia José Vte. Toledo Marhuenda

Corrientes tipo TENS Índice Introducción: concepto Antecedentes Características físicas Posibilidades de analgesia por medios físicos eléctricos Metodología de aplicación Contraindicaciones UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes variables de baja frecuencia José Vte. Toledo Marhuenda

Introducción: concepto Corrientes tipo TENS Introducción: concepto TRANSCUTANEUS ELECTRICAL NERVE STIMULATION NEUROESTIMULACIÓN ELÉCTRICA TRANSCUTÁNEA Estimulación sensitiva diferencial por vía transcutánea de fibras propioceptivas táctiles de gran velocidad de conducción con la mínima respuesta de fibras nociceptivas de conducción lenta y de fibras motoras eferentes. UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes variables de baja frecuencia José Vte. Toledo Marhuenda

Antecedentes Corrientes tipo TENS 1965: Melzack R, Wall PD. Pain mechanisms: A new theory. 1967: se crea el primer equipo de TENS. El desarrollo de la TENS está basado directamente en este trabajo: «Teoría de la puerta de control espinal y la modulación del dolor». Investigaciones de los cambios patológicos que ocurrían en los nervios después de lesiones llevaron a aplicar impulsos eléctricos a los nervios dañados para modificar sus respuestas anormales. UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes variables de baja frecuencia José Vte. Toledo Marhuenda

Célula transmisora (lámina V) Corrientes tipo TENS Antecedentes Melzack y Wall Teoría de la puerta de control espinal y modulación del dolor Sustancia gelatinosa Control central Célula transmisora (lámina V) Sistema de acción _ + Fibras nerviosas de tipo II y III Fibras nerviosas de tipo IV UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes variables de baja frecuencia José Vte. Toledo Marhuenda

Antecedentes Corrientes tipo TENS Resultado de la investigación fue el desarrollo de aparatos portátiles para la estimulación eléctrica denominados electrical nerve stimulation (ENS) UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes variables de baja frecuencia José Vte. Toledo Marhuenda

Antecedentes Corrientes tipo TENS 1978 (N.Y.): Estudio que compara el efecto de la TENS con el dolor tratado con narcóticos, concluyó que la TENS era una alternativa viable a los narcóticos. 1979: Sjölund BH, Eriksson MBE. Endorphins and analgesia produced by peripheral conditioning stimulation. 1988: Ottoson D, Lundeberg T. Pain treatment: A practical manual by TENS. UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes variables de baja frecuencia José Vte. Toledo Marhuenda

Características físicas Corrientes tipo TENS Características físicas Baja frecuencia: onda rectangular, bifásica, asimétrica y compensada. Componente galvánico igual a cero. Ausencia de efectos polares. Duración de fase ajustable según necesidades, entre 10 y 250 ms. Frecuencia variable, entre 1 y 200 Hz. Posibilidad de modulación: frecuencia, duración de impulso y/o intensidad. + UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes variables de baja frecuencia José Vte. Toledo Marhuenda

Características físicas Dos posibilidades de aplicación Corrientes tipo TENS Características físicas Dos posibilidades de aplicación TENS convencional: sucesiones de impulsos TENS ráfagas o trenes: grupos de impulsos UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes variables de baja frecuencia José Vte. Toledo Marhuenda

Posibilidades de analgesia por medios físicos eléctricos Corrientes tipo TENS Posibilidades de analgesia por medios físicos eléctricos Las corrientes tipo TENS se posicionan como el estímulo eléctrico con mayor papel protagonista en el tratamiento físico del dolor nociceptivo y neuropático. Las formas más frecuentes son: TENS convencional o de frecuencia elevada. TENS de baja frecuencia y elevada intensidad: liberación de endorfinas. TENS de ráfagas o trenes de impulsos: liberación de endorfinas. La TENS se posiciona como el estímulo eléctrico con mayor papel protagonista en el tratamiento físico del dolor nociceptivo y neuropático. Las formas más frecuentes son: TENS convencional o de frecuencia elevada. TENS de baja frecuencia y elevada intensidad: liberación de endorfinas. TENS de ráfagas o trenes de impulsos. UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes variables de baja frecuencia José Vte. Toledo Marhuenda

Posibilidades de analgesia por medios físicos eléctricos Corrientes tipo TENS Posibilidades de analgesia por medios físicos eléctricos Estimulación selectiva de fibras de tipo Aβ para bloquear aferencias dolorosas en la médula según la teoría de la puerta de control espinal. Pulsos breves (40-200-150 ms), alta frecuencia (50/100-80 Hz) y baja intensidad. Percepción de parestesia-leve cosquilleo, incluso ligera sensación de vibración propioceptiva que no debe entenderse como contracción. Duración impulso Amplitud Aβ La forma de TENS convencional se emplea para conseguir una estimulación selectiva de fibras de tipo Aβ con el fin de bloquear aferencias dolorosas a la médula, según la teoría de la puerta de control espinal. Se emplean pulsos breves de alta frecuencia y baja intensidad. La Frecuencia de respuesta selectiva se encuentra entre 50-100 Hz, aunque se han observado estudios con mayor beneficio a 70-80 Hz. Varios experimentos, como el de Chan et al., han podido demostrar la estimulación de fibras de tipo Aβ por la disminución del reflejo flexor, con duración de 100 ms y frecuencia de 80 a 100 Hz. Se busca en el paciente una percepción de parestesia o un leve cosquilleo, incluso con ligera sensación de vibración propioceptiva, que no debe entenderse como contracción. La modulación de la intensidad es imprescindible cuando se reduce la sensación eléctrica. La modulación automática y periódica de la frecuencia puede mejorar los resultados, aunque no siempre lo hace. Chan CWY, Tasang H. Inhibition of the human flexion reflex by low intensity, high frequency transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS) has a gradual onset and offset. Pain 1987; 28: 239-53. UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes variables de baja frecuencia José Vte. Toledo Marhuenda

Posibilidades de analgesia por medios físicos eléctricos 2.- TENS de baja Frecuencia y elevada intensidad Corrientes TENS Corrientes tipo TENS Posibilidades de analgesia por medios físicos eléctricos Duración impulso Amplitud Aδ C Estimulación selectiva de fibras motoras de tipo Aα y sensitivas de tipo Aδ y C para la estimulación de opioides endógenos. Percepción de picor-escozor-prurito. Pulsos largos (150-200 ms), baja frecuencia (entre 1-8 Hz y 2-3 Hz) y contracciones importantes en el miotoma correspondiente. Esta variedad produce una estimulación preferente de fibras de tipo Aδ y C, junto con fibras motoras de tipo Aα. El efecto analgésico es de lenta aparición, ya que actúa por medio del sistema inhibidor descendente, pero es duradero. Incluso 20 o 30 min después de iniciar el tratamiento, pero dura horas, lo que se justifica por los mecanismos de acción de liberación de opiáceos endógenos y su neutralización mediante naloxona. Mediante bloqueo con naloxona se ha comprobado que solo se liberan endorfinas estimulando a menos de 8 Hz. El paciente debe notar picazón y no un simple hormigueo (estimulación de fibras de tipo Aδ). Además de una intensidad elevada, es necesaria una frecuencia baja, del orden de 2-3 Hz, ya que se ha mostrado como la frecuencia más efectiva en algunos estudios con TENS. La colocación de electrodos en puntos motores musculares con el fin de obtener contracciones musculares adecuadas y potentes es importante. Andersson SA, Holmgren E, Roos A. Analgesic effects of peripheral conditioning stimulation II. Importance of certain stimulation parameters. Acupunct Electrother Res 1997; 2: 237. UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes variables de baja frecuencia José Vte. Toledo Marhuenda

Posibilidades de analgesia por medios físicos eléctricos Corrientes tipo TENS Posibilidades de analgesia por medios físicos eléctricos Estimulación selectiva de fibras motoras de tipo Aα y sensitivas de tipo Aδ y C para la estimulación de opioides endógenos. Percepción de picor-escozor-prurito. Modificación de la forma anterior: sensación más cómoda. Contracciones importantes en el miotoma correspondiente. Pulsos largos (150-200 ms), frecuencia de impulsos 70-100 Hz emitida en trenes de Frecuencia (1-5 Hz). Duración impulso Amplitud Aδ C Esta variedad apareció como variante y combinación de las formas anteriores con el mismo fin en cuanto a estimulación selectiva. Se trata, por tanto, de una modificación que se percibe de forma más cómoda por parte del paciente. Se aplica en forma de pulsos de 50 a 100 ms (en general 100 ms) a una frecuencia de 70-100 Hz, equiparable a la de la TENS convencional. Aunque también se aplica de forma interrumpida con trenes de 7 a 10 impulsos, a una frecuencia de trenes de 1 a 3 Hz (lo que corresponde a una frecuencia de la TENS de baja frecuencia) La intensidad se ajusta a nivel motor, suficiente como para provocar contracciones musculares visibles, y provoca una sensación menos desagradable que la TENS de baja frecuencia e intensidad alta. UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes variables de baja frecuencia José Vte. Toledo Marhuenda

Metodología de aplicación Corrientes tipo TENS Metodología de aplicación Intensidad. Duración de impulsos. Frecuencia de impulsos. Espectro o modulación. Frecuencia de trenes o ráfagas. Tipos de electrodos. Polaridad y colocación de electrodos. Contraindicaciones UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes variables de baja frecuencia José Vte. Toledo Marhuenda

Metodología: intensidad Corrientes tipo TENS Metodología: intensidad La intensidad se puede regular entre 1 y 80 mA con una impedancia del electrodo de 1.000 Ω. La intensidad con la TENS convencional debe mantenerse justo por debajo del limite del dolor. El paciente experimenta una sensación de excitación indolora que provoca parestesia en la zona afectada. La intensidad con la TENS de ráfagas se sube hasta provocar contracciones fuertes en los músculos, con inervación correspondiente a la zona dolorosa. UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes variables de baja frecuencia José Vte. Toledo Marhuenda

Metodología: duración de impulsos Corrientes tipo TENS Metodología: duración de impulsos Duración impulso Amplitud Aδ C Aβ Estímulos adecuados En la curva I/t de los nervios se demuestra que con duraciones de fase inferiores a 200 ms se puede estimular los nervios motores y sensitivos (II-III) sin estimular los nervios delgados no mielinizados (IV). Con duraciones de fase superiores a 200 ms, las curvas I/t están tan juntas que si se sube la intensidad se estimulan las fibras finas. UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes variables de baja frecuencia José Vte. Toledo Marhuenda

Metodología: frecuencia de impulsos Corrientes tipo TENS Metodología: frecuencia de impulsos Técnicas utilizadas TENS por trenes de impulsos TENS convencional TENS de acupuntura Frecuencia alta amplitud baja (50-120 Hz) Frecuencia baja amplitud alta (1-5 Hz) Frecuencia baja amplitud alta (1-10 Hz) UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes variables de baja frecuencia José Vte. Toledo Marhuenda

Metodología: frecuencia de modulación Corrientes tipo TENS Metodología: frecuencia de modulación Espectro < 1 s 30 s 0% –20% La utilización del espectro con la TENS continua impide la adaptación del tejido estimulado. Esto consigue una mayor duración de la eficacia del tratamiento, con aumento de los beneficios. UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes variables de baja frecuencia José Vte. Toledo Marhuenda

Metodología: polaridad y colocación Corrientes tipo TENS Metodología: polaridad y colocación Uno de los puntos más controvertidos de la TENS. Normalmente, los electrodos se ubican sobre la zona dolorosa que va a recibir el tratamiento. También se usan localizaciones paravertebrales, sobre nervios proximales, distales y contralaterales con respecto a la zona del dolor. UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes variables de baja frecuencia José Vte. Toledo Marhuenda

Metodología: colocación de electrodos Corrientes tipo TENS Metodología: colocación de electrodos Las TENS permiten la estimulación simultánea dentro y fuera de la zona afectada, con el fin de conseguir una máxima disminución del dolor. APLICACIÓN Puntos dolorosos Miogénica Transregional Nervios Vasotrópica Segmental UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes variables de baja frecuencia José Vte. Toledo Marhuenda

Contraindicaciones Corrientes tipo TENS No utilizar la TENS en caso de: Marcapasos Tres primeros meses de embarazo Enfermedades del corazón o arritmias Epilepsia Dolor sin diagnosticar UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes variables de baja frecuencia José Vte. Toledo Marhuenda

Contraindicaciones Corrientes tipo TENS No utilizar la TENS en las siguientes zonas corporales: Cerca de los ojos Boca Sobre el abdomen durante el embarazo Trayecto de la arteria carótida Donde la piel esté lesionada UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes variables de baja frecuencia José Vte. Toledo Marhuenda