La autolesión como reconstrucción del abuso sexual Dra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El correo electrónico para apoyar a gente que se autolesiona
Advertisements

Desigualdades en salud según
PREPARACIÓN EMOCIONAL ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UNA EMERGENCIA
¿Cómo identificar el abuso sexual infantil?
ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
Lección 01: Las emociones
HACIA UN CAMBIO CULTURAL
Características de Gente que se Autolesiona Dra
CAPITULO II EDUCACIÓN SEXUAL
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
MITOS ACERCA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
Deusto Stress Research
CUANDO LA VÍCTIMA ES HOMBRE
EXISTEN DIFERENTES CAUSAS QUE LE IMPIDEN MARCHARSE, AUNQUE CASI SIEMPRE ES EL MIEDO A SU PROPIA SEGURIDAD Y LA DE SUS HIJOS. ¿Por qué no se escapa la.
Hacer click para continuar
Violencia en el noviazgo.
COMPONENTE COMUNITARIO
Y algo que nos da pena dialogar con…
EMOCIONES y SENTIMIENTOS
Principios de Psicología de la Comunicación
Realizado por Ma. Rosa Arízaga
La prevención del maltrato después del maltrato
LA PALABRA DE LOS NIÑOS EN EL ABUSO SEXUAL
Jackeline Loaiza Monsalve
. Sonido: CARPENTERS - WE´VE ONLY BEGUN Cada vez más evidenciamos que las relaciones de pareja en una edad ya madura y con experiencias, sean más proclives.
Qué quieren saber los chicos de sexualidad?
PROYECTO: “LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN EL NIVEL INICIAL”
Adolescencia y proyecto de vida
CAMPAÑA PARA ERRADICAR EL CASTIGO FÍSICO EN LAS FAMILIAS
Antes que otra cosa quiero decirte que sé por lo que estás pasando, que sé que han sido tiempos complicados, que ha habido momentos difíciles y tristes,
WEBQUEST VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
Atención Psicológica y sida
DROGADICCIÓN Elaborado por: Ana carolina Monteiro Tizoni
“ ESCUELA NORMAL DE ZACATECAS ÁVILA CAMACHO “ EMARAZO EN LOS ADOLESCENTES EQUIPO ·# 1 MAYRA GUADALEPUE NUÑEZ GARCIA MARIO RAYMUNDO JULIA MARITZA HEIDY.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN
Cynthia García Vanessa Muñoz José María Martínez David Blanco Daniel García.
Charla para Padres y Apoderados
Unión Peruana del Norte Clara de Ramos Unión Peruana del Norte.
Eder Alexander Salazar Montaño. Guayaquil-Ecuador 2012.
 Diagrama  Grafica de datos estadísticos  Desarrollo Desarrollo  Conclusiones  Video Video.
Lic. Gustavo Waldo Zavala Garcia
Intimidación y Maltrato entre Alumnos
Indice Violencia en el hogar r. Violencia en el hogar De todos los males que puedan aquejar al núcleo familiar, es la violencia entre sus miembros la.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN JURISPRUDENCIA Tema: Las sanciones penales en casos de violación,
LA RESILIENCIA.
ANOREXIA ¿Qué es? Síntomas El cerebro de la anorexia y tipos
CONTENIDO 1.INTRODUCCIÓN. 2. OBJETIVOS. 3.QUE ES EL MALTRATO INFANTIL. 4. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL. 5. SECUELAS QUE DEJA EL MALTRATO INFANTIL.
EMBARAZO ADOLESCENTE.
 DESCRIPCIÓN DE CASO “LOS SILENCIOS DE MI PROMOCIÓN”:  Este caso es presentado por un alumno de educación secundaria que relata que los mismos alumnos.
LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDAD ADULTA.
Violencia en el noviazgo
Nombre de la experiencia MALTRATO PSICOLÓGICO Reflexión De los tipos de maltrato, el psicológico es tal vez el más complejo y por ello la mayor parte de.
Los problemas de la adolescencia
Decidimos seleccionar este tema, por causa que a los jóvenes como nosotros deberían interesarnos ya que es muy común en nuestros tiempos ver como una.
Violencia contra el noviazgo JOSET JONATHAN CRUZ VÁZQUEZ.
Orientación vocacional
Torres escobar alma belen Grupo:258 Prof.:
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
Grooming ¿Qué significa? La preparación es el proceso de conocer y entablar amistad con un niño con la intención de abusar sexualmente de estos niños.
Psicología Por Igxia I. Montañez MirandaPor Igxia I. Montañez Miranda Profa. Lorena LlerandiProfa. Lorena Llerandi.
6.1 –Informe Oral Glorybel Marin Fontánez Ciencias Sociales-National University College.
El Cuidado En El Siglo 21: Entrenamiento De Foster VC Kids Para Las Familias De Apoyo DÍA 8.
Aportaciones de la Psicología a la sociedad moderna
National University Collage Online Ciencias Sociales 6.1 Informe Oral Aplicaciones contemporáneas de la psicología.
Aplicaciones contemporáneas de la psicología Tarea 6
Psicología como Disciplina
Transcripción de la presentación:

La autolesión como reconstrucción del abuso sexual Dra La autolesión como reconstrucción del abuso sexual Dra. Dora Santos Bernard y M. en C. Lorena García Miranda Autolesión: Información y Apoyo A.C. Introducción La autolesión es un acto que intenta alterar un estado de ánimo haciendo daño físico lo suficientemente serio para lastimar los tejidos del cuerpo sin que constituya un intento de suicidio (Favazza, 1996; Alderman, 1997). Las formas más comunes son: cortarse, golpearse y quemarse. La autolesión es una conducta que se mantiene en secreto, por ello es difícil saber cuánta gente incurre en ella. Se ha reportado de manera más frecuente en los últimos años (Cossens, 2003; Craig et al, 2005; Santos 2006). El Instituto de Educación de Massachusetts (2004) reporta que el 18% de los adolescentes en Estados Unidos se autolesionan. Investigaciones informales en México sugieren que el 10% de los adolescentes se autolesionan sin importar sexo ni nivel socio- económico (Reporte Alía, 2008). Problemática Existe una relación entre el abuso sexual y la autolesión típica. En un estudio con una muestra de 94 personas que se autolesionan, se pudo identificar que al abrir y entender la autolesión, le permitió le permitió a 43 de ellas abrir por primera vez que habían sufrido o sufrían abuso sexual; nueve ya lo habían abierto alguna vez pero reportaron que seguía teniendo consecuencias fuertes en su vida (Santos, 2007). El hecho de que a través del trabajo de la autolesión abrieron el tema del abuso nos llevó a plantearnos los siguientes objetivos de investigación: 1. Describir el paralelismo entre autolesión y abuso sexual 2. Identificar el proceso que permite abrir el abuso sexual al trabajar la autolesión. Método Sujetos: 45 - Mujeres - 16 a 25 años de edad - Más de tres años autolesionándose - Haberlo mantenido en secreto Se les pidió describir: - Qué significa la autolesión para ellas - Qué sienten cuando surge la necesidad de autolesionarse - Qué sienten al autolesionarse - Qué sienten después de autolesionarse Al trabajar con los sujetos en su descripción - 17 sujetos reportaron haber sufrido abuso sexual - 3 sujetos reportaron estar sufriendo de abuso sexual (se les refirió a la instancia adecuada) - 25 no reportaron experiencia de abuso sexual A las 17 que sufrieron abuso sexual en el pasado se les pidió describir: - Qué sentían cuando se acercaba el abusador - Qué sentían cuando se daba el abuso - Qué sentían después del abuso Resultados   Descripción experiencia Descripción experiencia AUTOLESIÓN ABUSO SEXUAL Una situación Llega el abusador: provoca desamparo provoca desamparo   Escalada de emociones Escalada de emociones Intolerables intolerables: inescapabilidad Necesidad de AL Necesidad atacar o huir Disociación Disociación Autolesión: cortarse, Experiencia del abuso sexual  golpearse, quemarse Alivio, reintegración Dolor, soledad, miedo Auto-cuidado Auto-rechazo Auto-protección Auto-reproche Evidencia concreta Confusión del dolor emocional Caos Culpa y Vergüenza Culpa y Vergüenza concreta. Castigo generalizada. Castigo Discusión La autolesión es una forma inconsciente de reconstruir el abuso sexual, para intentar darle una solución. Permite tener control. La persona que se autolesiona lo hace cuando quiere, cuanto quiere y donde quiere. Cuando la persona sufre abuso no puede decidir cuánto, cuando y dónde. Salida al dolor emocional. Después de autolesionarse la persona siente alivio e integración. Después del abuso se siente confundida. En la reconstrucción la persona empieza a darle una salida a su dolor emocional. - La autolesión deja una marca visible, clara y concreta que indica que sí se hizo daño. Lo que deja el abuso no es claro, ni visible, ni concreto y existe a veces la sensación de que la persona misma lo provocó o que no sucedió. Las heridas de la autolesión se pueden cuidar, la persona se puede dar cariño y estar al pendiente que las heridas no se infecten. Después de cada episodio de abuso es muy difícil cuidarse, y darse cariño ya que lo que causa el abuso es odio hacia una misma, sentirse que es sucia, entre otras cosas. Después de la autolesión las heridas se vuelven un refugio, un espacio de intimidad. Días después del abuso queda el miedo y la soledad, tratando de evitar tocarse el cuerpo, entre otras cosas. Evidencia concreta. En el caso de la autolesión hay evidencia concreta del acto provocando vergüenza y culpa . En el caso de abuso sexual no sienten que hay evidencia concreta y la vergüenza y culpa las invade en todo. Conclusión El ahondar en el significado que tiene la autolesión para el paciente abre la posibilidad de ayudarlo a elaborar el abuso sexual sufrido. Bibliografía Alderman, T. (1997). The Scarred Soul: Understanding and Ending Self-Inflicted Violence. Oakland: New Harbinger. Cosens, P. (2003). Self mutilation: An examination of a growing phenomenon. Relational Child and Youth Care Practice, 16, 5-8. Craig, D., Warm, A. y Fox, J. (2005). An internet survey of adolescent self-injurers. Australian e-Journal of the Advancement of Mental health, 4. Favazza, A. (1996). Bodies Under Siege: Self-Mutilation and Body Modification in Culture and Psychiatry, The Johns Hopkins University Press. Massachussets Department of Education, (2004). 2003 Youth Risk Behavior Survey Results. Available at www.doe.mass.edu/hssss Santos, D. (2006). Encuesta vía Internet para conocer la conducta de autolesión en países hispanohablantes. XIV Congreso Mexicano de Psicología. SMP, Jalisco, México Santos, D. (2007). La autolesión como re-construcción del trauma. VIII Congreso Internacional de Trauma Psíquico y Estrés Traumático, Sociedad Argentina de Psicotrauma, Guerrero, México Santos, D. (2008). Estudio de la autolesión en la Zona metropolitana de México. Reporte Interno, Autolesión: Información y Apoyo A.C.