ENFERMEDAD DE HUNTINGTON

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARALISIS CEREBRAL.
Advertisements

Ganglios basales.
TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO
Parálisis cerebral infantil
ALTERACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS.  Las actividades motoras se organizan en el sistema nervioso central. La médula espinal, el cerebro medio, el cerebelo,
Enfermedad de Huntington
+ CONOCER LA MIASTENIA GRAVIS: Síntomas, diagnóstico y tratamiento Carmina Díaz Marín. Servicio de Neurología. HGU Alicante 18 de septiembre de 2014.
Enfermedades que afectan al sistema nervioso
La enfermedad de Huntington es causada por un defecto genético en el cromosoma N.° 4. El defecto hace que una parte del ADN, llamada repetición CAG, ocurra.
Caracterización del concepto de trastorno en salud mental en infancia y Adolescencia ¿ QUE ES LA PSICOPATOLOGÍA? GRUPO :403009_81.
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL: MÚSCULOS, AGUA Y GRASA.
..... Definición Epidemiología Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo.
Definición Convulsión: Terminología Neurológica (latín crisis, cambio brusco en el curso de una enfermedad) es un fenómeno paroxístico producido por descargas.
CAPÍTULO 6 EL SISTEMA NERVIOSO Español médico y sociedad.
ENFERMEDAD DE PARKINSON. ENFERMEDAD DE PARKINSON: La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que pertenece a.
¿QUE ES LA ATAXIA? La ataxia es un síntoma neurológico, no una enfermedad o diagnostico especifico. La palabra ataxia significa “sin orden o sin coordinación”.
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y PROMOCIÓN DE LA SALUD - DEIDPRPS “Curso-Taller NTS N°127 Evaluación, Calificación.
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
Sergio López Diéguez, FIR 3
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
Del Río Villegas Ra, Ojeda Ruiz de Luna, J. b; Lapunzina Badía, P
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
EL PARKINSON La Enfermedad de Parkinson
Cuidados de Enf. En Enfermedades Neuro musculares
Priscilla Sepúlveda ID:
ENFERMEDAD DE PARKINSON
F84.2 SÍNDROME DE RETT Realizado por: Daniela Calderón Andrea Castro
Proyecto presentado por: Laura Ramírez Ortiz Grado 10
DEMENCIA SENIL y vascular
F92. TRASTORNOS DISOCIALES Y DE LAS EMOCIONES Mixtas
Psicóloga Clínica Infantil PHD en Psicopatología Infanto juvenil
Fundamentos a la Psicometría
Síndromes Paraneoplásicos Neurológicos
Diagnóstico Diferencial del Corea de Huntington
Discapacidad Física Lic. Nilda Panozo F..
Sindrome cerebeloso Dra. Mariana Sinning O. Curso Semiología
NEURODESARROLLO Y PLASTICIDAD CEREBRAL LUCÍA NARCISA DURÁN HERRERA DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA.
HIPOPITUITARISMO A. INTRODUCCION La glándula hipofisaria es una pequeña glándula unida a la parte inferior del cerebro. El término.
Por : Karla Heredia María José López
12/09/2018 ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA.
Dorsalgia.
CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO DE HIDALGO
Enfermedad de huntington
ENFERMEDAD DE PARKINSON
DEMENCIAS Y VALORACIÓN COGNITIVA
Tema : Deterioro cognitivo en el adulto mayor Alumnas : Enrique, Marisabel y Huapaya Gómez, Alejandra Docente : Bobadilla, Erwin Raúl 2018.
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA Mg OSCAR HEREDIA PÉREZ MÉDICO NEURÓLOGO Y NEUROPEDIATRA CMP – RNE HOSPITAL REGIONAL DOCENTE LAS MERCEDES.
Investigación Síndrome de Rett Nombre Alumnos : Nicol Barrios Bety Bravo Pedro Cornejo Yurisan Reyes Ingrid Letelir Profesor docente : Mariela Nuñez.
Marcha patológica: Coreica (danzante). ¿Qué es corea? Término que deriva del latín choreus = Danza Grupo de trastornos neurológicos denominados discinesia.
DISARTRIAS Jorge Jiménez Rodríguez 1.
GREICY TOVAR. Déficit neuropsiquiatricos y sociales  depresión, apatía, alucinaciones, delirios, agitación e insomnio. El deterioro de los procesos cognitivos.
Ataxia de Friedreich. Aspectos educativos y evolutivos de la discapacidad motorica Leticia Fernández Serrano.
Día Mundial del Parkinson 11 de Abril
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
DISTROFIAS MUSCULARES
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
Lucía Matos Laura Rodríguez Itahisa Rodríguez
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
 Definición de Enfermedad Hereditaria   Son enfermedades que se transmiten de generación en generación, de padres a hijos, que puede o no manifestarse.
EL ALZHEIMER  La ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, también denominada demencia senil de tipo Alzheimer, es una enfermedad NEURODEGENERATIVA que se manifiesta.
El término “neuroléptico” hace referencia a la capacidad de un fármaco de producir un síndrome conocido como“neurolepsis”. NEUROLÉPTICOS Enlentecimiento.
Hemiplejia Directa La lesión motora esta en el lado opuesto al sitio de la lesión cerebral Necesario: Afecciones en la via piramidal antes del comienzo.
Miastenia Gravis La miastenia grave, también llamada Miastenia Gravis, es una enfermedad autoinmune: es decir, provocada por un fallo del sistema inmunitario.
E NFERMEDADES : CÁNCER DE PRÓSTATA A LZHEIMER Nombre: Carolina Pastenes Curso: 4° A.M Profesora: Daniela Moran Asignatura: Enfermeria Los ángeles 02 de.
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
Miopatías inflamatorias. - La polimiositis es una enfermedad crónica del tejido conectivo caracterizada por inflamación con dolor y degeneración de los.
NECESIDADES EDUCATIVAS PERMANENTES N.E.E. N.E.E cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de.
La enfermedad es causada por diversos factores: Ausencia de reservas tisulares de vitamina K. Ausencia de profilaxis con la administración de vitamina.
Transcripción de la presentación:

ENFERMEDAD DE HUNTINGTON -ES UN TRASTORNO DEGENERATIVO CON RASGO AUTOSÓMICO DOMINANTE -ES UNA ENFERMEDAD PROGRESIVA -COMIENZA A LA MITAD DE LA VIDA ADULTA -ACTUALMENTE NO EXISTE TRATAMIENTO CURAtivo

MANIFESTACIONES CLÍNICAS: -alteraciones del comportamiento -alteraciones afectivas y cognitivas asociadas a disfunción motora progresiva -aparece alrededor de los 38 años -los signos iniciales son: inquietud generalizada, alteraciones del sueño, cambios en el comportamiento, ansiedad y depresión

Trastornos motores Al principio de la enfermedad, los movimientos anormales son muy sutiles -conforme avanza, son difíciles de suprimir y causan trastorno funcional -con la evolución de la enfermedad, la corea empeora, afectando la marcha y los movimientos involuntarios -es estados avanzados puede aparecer parkinsonismo y posturas distónicas -problemas de expresión oral debido a las hipercinesias (movimientos involuntarios excesivos)

-hiperreflexia ( exageración de los reflejos)}-el 10% de los casos presenta signo de babinski (extensión dorsal del dedo gordo del pie) OTRAS ALTERACIONES MOTORAS: -trastornos de motilidad ocular voluntaria: desde enlentecimiento de los movimientos oculares sacádicos hasta dificultad severa de la motilidad ocular -incapacidad de mantener los brazos extenidos por unos segundos -no poder mantener contracción de manos (signo del apretón del lechero)

En fases avanzadas: -DIAGNÓSTICO: -ataxia ( trastorno del mov. Voluntario sin pérdida de la fuerza pero con problemas de coordinación) -DIAGNÓSTICO: -basado en datos clínicos y comprobación de herencia autosómica dominante -pruebas de neuroimágen que señalan atrofia de la cabeza del núcleo caudado y corteza cerebral -debe hacerse diagnóstico diferencial con otras causas de corea hereditaria o causas adquiridas

TRATAMIENTO: -Multidisciplinario, tanto para paciente como para familiares -trabajadores sociales, psicólogos, neurólogos -rehabilitación neurológica: lograr que pueda realizar actividades cotidianas (comer, vestirse) -terapia del lenguaje: ayudarle a espresar ideas, dicción, -terapia para lograr control y equilibrio de musc. Tronco, pelvis

DISTONÍA

ATROFIA MUSCULAR ESPINAL

Carácterísticas: -Es una enfermedad neuromuscular que se transmite de forma autosómica recesiva -su incidencia es de 1/10.000 niños nacidos vicos -producida por una degeneración de células del asta anterior de la médula espinal. Esto provoca hipotonía y paresia ( ausencia parcial del mov. voluntario) -el nivel de inteligencia es normal -actualmente no hay tratamiento -complicaciones del aparato locomotor y respiratorio y debilidad muscular afectan a nivel muscular ( ej: escoliosis)

CLASIFICACIÓN: - La forma más común es la de Munsat: 1- atrofia muscular espinal tipo I: - es la forma más grave -los síntomas se inician en el recién nacido o etapa prenatal -niños con gran hipotonía con paresia generalizada -no logran control cefálico ni mantenerse sentados -fascilulaciones de la lengua (contracciones involunta- rias)

2-Atrofia muscular espinal tipo II: -temblores y calambres -la debilidad muscular afecta severamente la función respiratoria y las complicaciones generalmente causan la muerte antes de los 2 años. 2-Atrofia muscular espinal tipo II: -suele manifestarse entre los 6 y 18 meses - tienen desarrollo psicomotor tardío - buen control cefálico y se sientan sin ayuda - no logran mantenerse de pie ni caminar - alteraciones respiratorias severas pero menos frecuen- tes que en tipo I.

3-Atrofia muscular espinal tipo III: -es la forma leve o crónica -los síntomas inician entre los 5 y los 15 años - el desarrollo psicomotor suele ser normal -logran mantenerse sentados -logran mantenerse en pie y caminar * Esas habilidades pueden perderse conforme avanza la enfermedad, usualmente con la adolescencia

Evolución y complicaciones: -la enfermedad se manifiesta por una gran debilidad muscular -balance muscular muy disminuido sobre todo en extremidades inferiores -no existe hasta hora tratamiento para aumentar la fuerza muscular -se recomienda que los niños mantengan actividad física regular sin llegar a fatigarse, como complemente a las demás terapias de rehabilitación

ESCOLIOSIS

Problemas respiratorios

Fasciculación de la lengua