POLITICA PUBLICA DE JUVENTUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
CABILDANTE ESTUDIANTIL
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Senado De La República Dominicana
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
DAVID LUNA SÁNCHEZ
un primer paso para la rendición de cuentas
LA INFANCIA COLOMBIANA
Los procesos de diálogo social en el Perú
Cuarto Curso Centroamericano en Gestion Urbana y Municipal Buscando una Gestión Urbana Inclusiva Determinando el Futuro de la Ciudad: San Luis Grupo Los.
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
Nombre Gobernabilidad Democrática Comunidad de Práctica - COP México DF, México Oct. 16 – 17, 2012 POLITICAS PUBLICAS DE JUVENTUD Año/2012 Gobernabilidad.
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
SEMINARIO INTERNACIONAL COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN TRANSFRONTERIZA EL PAPEL DE LA INNOVACIÓN La creación del posgrado de Acción Publica y Desarrollo Social.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes Dra. Silvia Loli Espinoza Marco Político Legal en Adolescencia y Juventud a nivel.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Lanzamiento de la CampañaComunícate 13 de agosto de 2002.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
Presentación de Resultados
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Una Ciudad que construimos todos. Trayectoria de las bibliotecas en Cali.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009) ASPECTOS ESTRATÉGICOS Y DE INNOVACIÓN.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Ministerio de Desarrollo Sostenible
Protección de derechos a nivel local
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Política pública de infancia y adolescencia de Bogotá d.c
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Anexo 2.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
El programa de Juventud “accionES… jóvenES” de la oficina de cultura y juventud es la instancia regente del tema de Juventud en Paipa y tiene como función.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
LAS ASOCIACIONES CULTURALES
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
Bogotá, 14 de marzo de No se conoce en su totalidad el plan de inversiones, lo que no permite realizar un análisis integral y aterrizado de cada.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

POLITICA PUBLICA DE JUVENTUD DAVID LUNA SÁNCHEZ CONCEJAL DE BOGOTA dluna@davidluna.com.co www.davidluna.com.co

¿POR QUÉ UNA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD? “El principal objetivo de una política de la juventud es incrementar en los jóvenes la capacidad de comportarse como actores sociales, o sea de modificar su entorno social para realizar proyectos personales”. Se trata de reafirmar los derechos de los jóvenes y de la construcción de su identidad, de su ciudadanía y de nuevas formas de interacción y actuación entre los jóvenes, el Estado y la sociedad civil. (Touraine, 1998)

ANTECEDENTES Ley de la juventud – Ley No. 317 de 1997: allí se establece el marco institucional y se orientan las políticas, los planes y los programas del Estado y la sociedad civil para la juventud. El capítulo V. Se refiere a la ejecución de las políticas de juventud de las instancias estatales. “Consolidar los sistemas nacional, departamental, municipal y distrital de atención interinstitucional a la juventud”. Administración Caicedo Ferrer: Se implementan las primeras acciones en el tema de juventud y se abre la discusión para una política pública.

Administración Peñalosa 1998 – 2000: En el Plan de Desarrollo, “Por la Bogotá que Queremos”, se planteó la formulación de una política de juventud y la creación de un Comité Interinstitucional para jóvenes. Allí surgió la primera política del gobierno distrital para esta población, “Bogotá joven: piénsala, créala”. Administración Mockus 2001-2003: Plan de Desarrollo “Bogotá para vivir, todos del mismo lado”. Decreto 858 de 2001. "Por el cual se reglamenta la elección de los Consejos Locales de Juventud del Distrito Capital y el Consejo Distrital de Juventud".

Acuerdo 033 de 2001. “Por Medio del Cuál se Establece el Consejo Distrital de Juventud, los Consejos Locales de Juventud y se dictan otras Disposiciones”. Se realiza el primer estudio estadístico denominado “Línea de base sobre la situación socioeconómica de la juventud bogotana 2000 - 2001”. La Universidad Central realiza la investigación “Juventud: estado del arte 1990 – 2000”. El estudio recoge todas las investigaciones sobre juventud en la ciudad.

La Universidad de los Andes (CIDER) y DAAC realizan el estudio “Hacía una política para la población juvenil de Bogotá”. Es una investigación a profundidad que cuenta con la participación de los jóvenes. El documento establece los lineamientos y los retos para la formulación de la política pública de juventud en Bogotá y la creación de la instancia rectora de la política. Administración Garzón 2004 - 2007 Plan de Desarrollo Distrital, “Bogotá sin indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”.

Actualización estadística de la “Línea de base sobre la situación socioeconómica de la juventud bogotana 2002 -2003”. Conformación de la Coordinadora de Unidad Juvenil. Agrupación de las organizaciones juveniles.

POLITICA PUBLICA DE JUVENTUD 2004 – 2014 La investigación sobre política pública de juventud plantea tres escenarios que apuntan a la formulación de los lineamientos para su ejecución: Tendencial: se presentan y analizan las principales características y tendencias de la juventud bogotana, vistas desde una perspectiva externa (estadísticas y opiniones expertas), como desde la mirada de los propios jóvenes.

Deseable: explora el mundo juvenil, sus visiones de futuro y las condiciones sociales necesarias para la realización de su proyecto de vida. Posible: enuncia los lineamientos de política dirigidos a hacer realidad el escenario posible.

POBLACION JOVEN DE BOGOTA ESCENARIO TENDENCIAL POBLACION JOVEN DE BOGOTA

JÓVENES EN POBREZA Y MISERIA SEGÚN NBI POR LOCALIDAD EN 1993 Y 2003

ASISTENCIA ESCOLAR DE JÓVENES ENTRE 14 Y 26 AÑOS SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD

DESERCION ESCOLAR

OCUPACIÓN Y DESEMPLEO 2000/01 - 2002/03

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS JÓVENES EN BOGOTÁ El 16.7% de las adolescentes de la ciudad entre los 15 y 19 años ya son madres o están gestando su primer hijo, lo que se refleja en 20.095 nacimientos de mujeres entre los 15 y 19 años para 2002. De un total de 114.940 nacimientos que se presentaron en la ciudad en 2002, el 0.4% fueron de madres entre los 10 y 14 años y el 17.5% de mujeres entre los 15 y los 19 años.

Las localidades con el mayor número de madres entre los 10 y los 14 años son Ciudad Bolívar, Kennedy, San Cristóbal, Usme, Suba y Bosa, que son también las localidades en las que hay mayor número de nacimientos de madres adolescentes. Las tasas de fecundidad específicas más altas en las mujeres entre 15 y 19 años se encuentran en Santa Fe, San Cristóbal y Usme. En esas mismas localidades las tasas específicas de fecundidad para el grupo de 10 a 19 años también son las más altas.

En Bogotá, la menor proporción de casos de sida está representada en el grupo de 10 a 14 años con el 0.12%, y el grupo de 15 a 19 años representa el 2.6% . Para el año 2002 de un total de 407 fallecimientos por causa de esta enfermedad en Bogotá, el 0,5% fue de jóvenes entre los 15 y 19 años, el 5,0% de jóvenes entre 20 y 24 años y el 14,5% de personas entre los 25 y los 29 años. En el grupo de 15 a 44 años, el SIDA constituyó la segunda causa de mortalidad, después del complejo trauma violencia. En el año 2002, el 53,3% de los casos atendidos (2.307) por abuso del uso de sustancias psicoactivas eran menores de 18 años y el 46,7% restante (2.020) eran sujetos mayores de 18 años (VESPA).

Para el año 2002, las sustancias psicoactivas más frecuentemente citadas como “drogas de inicio” fueron en orden descendente: las bebidas alcohólicas (52%), el cigarrillo (23%), la marihuana (17%) y los inhalantes (5%). Las sustancias de mayor impacto más citadas por los consumidores son en su orden: el basuco, el alcohol y la marihuana. Las bebidas alcohólicas y de cigarrillo continúan siendo las principales sustancias psicoactivas legales que sirven de puerta de entrada al uso indebido de psicoactivos ilegales tales como la marihuana, el basuco, la cocaína y más recientemente la heroína y el éxtasis .

Para el año 2002, se encuentra que un alto porcentaje de los jóvenes en la ciudad han probado alguna vez en la vida distintas sustancias de consumo legal (Prevalencia de Vida), que pueden inducir el consumo de otras sustancias ilegales. El 28% de los jóvenes ente 20 y 24 años ha probado alguna vez alguna sustancia ilegal, mientras que el 17.2% entre los 15 y 19 años y el 5% entre 10 y 14 años lo ha hecho.

Los jóvenes y los expertos dicen que si las cosas siguen como van, en diez años... La familia y la escuela tendrán menos importancia en la formación de los jóvenes, debido a la creciente influencia del barrio (amigos) y de los medios masivos de comunicación. La familia seguirá debilitándose por ser generadora de problemas debido a la ausencia de afecto, a la violencia intrafamiliar etc.

El lugar de trabajo de los jóvenes contribuirá de manera creciente al proceso formativo pero al mismo tiempo, el espacio laboral tenderá a generarles inseguridad debido a la inestabilidad y mala remuneración. Habrá más posibilidades de expresión para los jóvenes de todos los estratos sociales, gracias a la multiplicación y al acceso de diversas formas de comunicación. Las diferencias en cuanto a los valores, actitudes y comportamientos de los distintos grupos juveniles habrá aumentado debido a las diferencias en los procesos formativos y a la desintegración social.

La importancia de valores como el individualismo, el dinero y el poder a toda costa será mayor, ya que los jóvenes los perciben como valores premiados por la sociedad. El deterioro de la situación global del empleo en la ciudad tenderá a reducir las oportunidades de trabajo altamente productivo para la mayor parte de los jóvenes. El sistema educativo mostrará progresos en la cobertura, pero seguirá creciendo la inequidad entre los jóvenes, debido a la baja calidad de la educación que tienen los jóvenes de bajos ingresos.

En diez años, aumentará la desigualdad en la distribución de ingresos entre los jóvenes. Seguirá la tendencia al mejoramiento de las necesidades básicas de jóvenes de estratos bajos. La creciente incertidumbre sobre el futuro y la necesidad de atender las exigencias de la subsistencia, harán que una porción importante de los jóvenes no podrán visualizarse con proyectos a largo plazo para sus vidas.

Crecerá el distanciamiento y la exclusión de jóvenes de estratos bajos frente a los de estratos altos. Menor grado de tolerancia y al mismo tiempo mayor exclusión por parte de la sociedad hacia determinadas culturas suburbanas juveniles. Las diferencias de género serán menores, pero persistirán algunas condiciones de inequidad en perjuicio de las mujeres. Incremento de jóvenes que, aún a más temprana edad, consumirán sustancias psicoactivas.

Una mayor parte de jóvenes estarán en los grupos armados irregulares, debido a la irrupción de la guerra a las ciudades y a la ausencia de alternativas viables. Actitud de los jóvenes será más pasiva e indiferente frente a los asuntos públicos, porque pese al crecimiento de los espacios de participación, les falta apoyo, incentivos y capacidad de gestión real.

ESCENARIO DESEABLE Escenario educativo y deportivo: las instituciones privadas, educativas, comunitarias, públicas y religiosas deberán ser abiertas, pertinentes, adecuadas a los intereses de los jóvenes; con estructuras democráticas, que valoren y mejoren el capital humano. Deben conocer el mundo juvenil y reconocer la integralidad del ser humano; deben facilitar el diálogo de saberes entre las generaciones, divulgar la información y desarrollar programas que promocionen derechos y deberes. Escenario de la familia: la familia es vista como espacio importante de estabilidad y continuidad. Es vista como proveedora de amor, afecto, cariño, apoyo y comprensión, así como de condiciones materiales de existencia.

Escenario del deporte, cultura y recreación: no deben ser vistos como espacios de ocupación del tiempo libre, sino como la posibilidad de generar lazos y crear espacios de formación, socialización y reconocimiento, en tanto implica para los jóvenes momentos de vida plena e íntegra, oportunidades expansión del ser humano y entrar en contacto con otras visiones del mundo. Escenario del empleo: acceso a servicios y a oportunidades de inserción laboral en ambientes propicios, donde las habilidades, talentos y destrezas se desplieguen, valoren, reconozcan y retribuyan. Igualmente, debe permitir la subsistencia material, facilitar la relación con otras personas y estimular, más y mejores aprendizajes.

Escenario de los procesos sociopolíticos: generación de condiciones adecuadas y reales dentro de las organizaciones sociales, así como espacios donde se pueda entrar a participar y gestionar. Las instituciones deben ser generadoras de cambio, incluyentes, con propuestas claras y consecuentes y que faciliten el diálogo. Los líderes tiene que ser honestos, no autoritarios, con conocimientos sobre la realidad y que entiendan las dinámicas y necesidades de la comunidad. Escenario de la ciudad: se espera una ciudad sensible, con calidad humana, segura, democrática, con infraestructura adecuada, sin estratos sociales, incluyente, con escenarios de encuentro y sociabilidad para los jóvenes, entre otros.

ESCENARIO POSIBLE Con el panorama del escenario de la realidad de los jóvenes y de su escenario puesto en los sueños se abre el debate para la formulación de una propuesta que desarrolle y ejecute los lineamientos de la política de juventud. Y en este contexto, ¿Cuál es la voluntad política de la actual administracion? ¿Qué acciones se van a encaminar para el desarrollo y ejecución de las políticas juveniles? ¿Qué decisiones se van a tomar para alcanzar el escenario deseable de los jóvenes? ¿Cuál es la perspectiva que se tiene de los jóvenes y cómo se va a construir el mejor escenario de miras al próximo decenio? ¿Cómo lograr la desinstitucionalización de la política y llevarloa escenarios porpuestos por los jóvenes?

PROPUESTA Y RECOMENDACIONES Impusar un Acuerdo de la ciudad que cree la instancia y los lineamientos de una política pública de juventud, que sea efectiva, posible y que se adecue a las necesidades reales de la población juvenil de Bogotá. La experiencia del Comité Interinstitucional para la Juventud, es bien intencionado pero no ha cumplido su objetivo. Falta coordinación, recolección de los planes institucionales, mayor participación juvenil e incidencia sobre las acciones y no responde a la política de juventud sino se adecua a través de programas.

Consejo Distrital de Juventud y Consejos Locales de Juventud: Las elecciones no contaron con la suficiente publicidad y no hubo difusión de campañas de acercamiento a los jovenes, que se requerian para una mejor respuesta en las votaciones. Muchos jóvenes no entendieron claramente el proceso y decidieron no participar. La capacitación impartida a los candidatos, no se centró en la formación política como los candidatos esperaban. Falta de capacitación y profundización en los temas.

Los Consejos Locales de Juventud que fueron elegidos, en su mayoría no tienen: espacio en donde funcionar, recursos económicos, ni papelería. En muchos casos los consejeros no cuentan con recursos económicos para trasladarse dentro de la Localidad, lo que ha dado origen al ausentismo en las reuniones y jornadas de trabajo. Se le debe dar a los jóvenes una real participación en las decisiones económicas, políticas y sociales de la ciudad. La política debe ser descentralizada.

En la medida en que reconocemos la existencia de diferentes juventudes, de ser rigurosos, deberíamos hablar de «políticas de juventudes», enfatizando el doble plural, concepto que nos permitirá hacer acreedoras a distintas juventudes, de diferentes políticas, sin homogeneizar lo que es heterogéneo ni forzar lo diferente. Fuerte énfasis en el diagnóstico participativo, en la capacitación en desarrollo organizacional y liderazgo social, y a su vez, en temas específicos.

Es importante tener en cuenta la diversidad de las realidades locales, desarrollando un modelo abierto que, en cada caso, pone énfasis en distintos componentes del programa y de la realidad.

Una política de juventud deberá incluir a los jóvenes como actores estratégicos de su desarrollo; operar sobre la base de la coordinación y articulación de esfuerzos entre los actores que intervienen; llevarse a cabo mediante una efectiva descentralización territorial e institucional, priorizando el plano local; responder eficazmente a la heterogeneidad de los grupos juveniles; incluir a los jóvenes en el diseño, implementación y evaluación de su ejercicio; fincarse en valores como la equidad y la pluralidad.