ARTE BARROCO IES EMILIO ALARCOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Advertisements

Barroco - Arquitectura
Arquitectura española
Historia del Arte Moderno
LA ARQUITECTURA GÓTICA (II)
PALACIO DE VERSALLES.
Le Vau y Hardouin-Mansard
Puede comunicarlo por correo electrónico a
BARROCO Arquitectura.
MIGUEL ANGEL ARQUITECTO.
ARQUITECTURA ROMANICA
PALACIO DE VERSALLES LE VAU Y HARDOUIN-MANSART
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Prerrománico2.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
JUAN DE HERRERA.
Versalles.
PRESENTADO POR: RICHARD A. CIANCA
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO Arquitectura.
LA ARQUITECTURA EN ITALIA
EL ARTE BARROCO.
RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura.
ARQUITECTURA MANIERISTA
ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA: BORROMINI Y BERNINI  
BARROCO.
Basílica de San Pedro. 1 Pórtico de columna inspirado en el Panteón Planta centralizada (fruto de la combinación de planta cuadrada y cruz griega,
ARQUITECTURA Y ESCULTURA
ARQUITECTURA BARROCA CARACTERÍSTICAS GENERALES: ELEMENTOS CLÁSICOS, PERO EDIFICIOS DINÁMICOS, LLENOS DE CURVAS.
El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
La Arquitectura De la «A» a la «Z» Nicole Val – Paúles 2012.
Arte Barroco Caracteristicas del arte barroco ES EL ESTILO ARTISTICO QUE PREDOMINO EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII FOTO BERNIN FOTO:PLAZA DE SAN.
El Arte Barroco Siglo XVII.
Belleza: El Arte en la Edad Moderna: Belleza. El arte Barroco
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
Catedral primada Andres felipe Rodriguez. descripción La Catedral está conformada por una planta clásica basilical en forma de cruz latina que ocupa.
RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura.
Los síndicos del gremio de pañeros - Rembrandt
Equilibrios de los espacios Simetría de las masas arquitectónicas
Claseshistoria BARROCO Arquitectura. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Plaza Nabona.Arquitectura Barroca. Características.
El Arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: Segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ARQUITECTURA ESPAÑOLA BARROCA.
Arte Barroco.
Jesús Herrera Frías Borja García Gómez 1º Bto. B.
La ultima gran obra de Brunelleschi. Nombre: Capilla Pazzi Ubicación: Basílica di la Santa Croce; Florencia, Italia Constructor: Filippo Brunelleschi.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata RESUMEN DE IMÁGENES Barroco - Arquitectura.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura.
HISTORIA DEL ARTE SIGLO XIX ARTE NEOCLÁSICO Arquitectura.
Elementos Arquitectónicos
Arte Barroco Cuarto Año Unidad Nº 1.
SIGLO XIX Nueva arquitectura.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE Definición La mirada atenta
2. ARQUITECTURA BARROCA FUERA DE ITALIA. EL CASO ESPAÑOL
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
ARTE ROMÁNICO siglos XI-XII
ARTE ÁRABE, ROMÁNICO y GÓTICO
Arquitectura barroca española
NOEMÍ LOZANO MARTINEZ 2º PMAR
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
1. Características del Arte Románico
JESÚS MARÍA LIZCANO TEJADO. CEPA “SIMIENZA”. TOMELLOSO.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
O Barroco. Unha arte para a sociedade do seu tempo
Arquitectura del Barroco
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BARROCO Arquitectura.
EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO Colegio Francisco de Villagra Peñaflor 8° Básico 2019.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Transcripción de la presentación:

ARTE BARROCO IES EMILIO ALARCOS HISTORIA DEL ARTE ARTE BARROCO IES EMILIO ALARCOS

ARTE BARROCO Dos tendencias claramente diferenciadas: Un barroco cortesano y católico en Italia, Francia, España y Alemania. Otro barroco burgués y protestante, naturalista y laico en Inglaterra y Holanda. CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA En arquitectura aparece un repertorio de infinitas curvas: elipses, parábolas, hipérbolas, hélices, etc, que sustituyen al perfecto equilibrio del medio punto romano. Las columnas se ciñen de fajas o se retuercen en hélices salomónicas. Los frontones son curvos y mixtilíneos. Los muros pierden el sentido plano y se curvan. La tradicional planta rectangular da paso a plantas elípticas, circulares y mixtas.

BALDAQUINO DE SAN PEDRO BERNINI BALDAQUINO DE SAN PEDRO EL VATICANO. ROMA

Baldaquino de San Pedro Al dejar expedito interior Permite contemplación del entorno. Juego bicromía: mármol paredes y bronce baldaquino Mantiene proporción Con el templo (29m. Altura) Estructura arquitectónica Pero concepción escultórica Materiales : Madera Estuco dorado Bronce mármol Movimiento ascensional Centraliza espacio del crucero y focaliza tumba de San Pedro Bernini Baldaquino de San Pedro

Baldaquino de San Pedro Ángeles del centro con atributos de San Pedro (llaves y tiara) Y San Pablo (espada y libro) Remate: Globo coronado con cruz. (Triunfo del Catolicismo) Volutas ascensionales Significado: Continuación Jerusalén bíblica en la Roma papal Ángeles esquinados con guirnaldas triunfantes Entablamento curvo Capitel compuesto Tallos hojas menudas Abejas y soles. Símbolo Urbano VIII Columnas Salomónicas (espiral) Fuste dividido por tres anillos espiral Achaflana pilares del crucero: 1º cuerpo amplios nichos con estatuas. 2º cuerpo hornacinas abalconadas (enmarcadas entre columnas salomónicas como reflejo de las que tiene el baldaquino) con reliquias (lanza, verónica, cruz, cabeza) Base ática Podiums de mármol Con relieves Bernini Baldaquino de San Pedro

SAN ANDRÉS DEL QUIRINAL BERNINI SAN ANDRÉS DEL QUIRINAL

San Andrea al Quirinale Frontón triangular roto por la base (claroscuros) Frontón curvo Partido con escudo Estructura adintelada engloba arco de medio punto Entablamento curvo Enmarcada Por pilastras Dos columnas Pórtico antepuesto Fachada saliente flanqueada por muros cóncavos. Contraste sobriedad y horizontalidad muros laterales y verticalidad fachada Escalinata convexa Bernini San Andrea al Quirinale Fachada

San Andrea al Quirinale En eje más corto fachada y altar mayor Planta elíptica. Cambia centralidad por circularidad multiplicando puntos de vista Claridad compositiva Espacios diáfanos Respeta proporciones y reglas Curvas y contracurvas Se retranquea iglesia con respecto a la calle mediante dos muros cóncavos Bernini San Andrea al Quirinale Planta

San Andrea al Quirinale Coronada capilla mayor con frontón curvo partido con estatua de San Andrés Luz ventanas y linternas llenan de luz iglesia Superficies pulidas para que luz resbale Cuatro capillas a cada lado de la capilla mayor Capilla mayor recibe luz de una linterna horadada en su parte superior Ordenación espacio con pilastras corintias acanaladas Ondulación Del muro Bernini San Andrea al Quirinale Interior

San Andrea al Quirinale Pescadores con atributos del oficio (conchas, redes, etc.) Putti con guirnaldas triunfales Esculturas se integran en estructura Ritmo serpenteante de guirnaldas Articulación de cúpula ovalada en gajos Profusa decoración Artesonado hexagonal (símbolo Urbano VIII) Bernini San Andrea al Quirinale Cubierta

Columnata de San Pedro. ROMA Bernini Columnata de San Pedro. ROMA Vista aérea

Bernini Columnata de San Pedro Vista aérea Fusión plaza-basílica Dos brazos rectos divergentes. Espacio trapezoidal Objetivo: potenciar cúpula de Miguel Ángel Brazos : presentan vanos enmarcados por pilastras Pórticos salientes en extremos del eje transversal Dos brazos elípticos Símbolo: Iglesia abraza a cristiandad Estaba previsto tercer brazo cierre Bernini Columnata de San Pedro Vista aérea

Bernini Columnata de San Pedro Vista aérea Juegos perspectívicos (intensifica profundidad de fachada) Espacio abierto para integrarse en ciudad cerrado para acoger Distintos niveles Efecto sorpresa tras atravesar columnata Obelisco central flanqueado por dos fuentes Callejuelas medievales eliminadas en S XX para crear gran avenida de la conciliación Multiplicidad puntos de observación Bernini Columnata de San Pedro Vista aérea

Bernini Columnata Entablamento con Balaustrada (horizontalidad) Remate con 140 estatuas (verticalidad) Cuatro filas columnas toscanas Claroscuro arquitectónico Tres calles. Central más ancha Bernini Columnata

San Carlo alle Quattro Fontane Borromini San Carlo alle Quattro Fontane Fachada

San Carlo alle Quattro Fontane Multiplicación de aristas, Perfiles, resaltes. (efectos de claroscuros) Superficie ondulada Espacios reducidos Orden miguelangelesco columnas pequeñas y gigantes Achaflanada rompiendo simetría del cruce Sobresale del plano de la pared de la calle. Borromini San Carlo alle Quattro Fontane Fachada

San Carlo alle Quattro Fontane Entablamento interrumpido por medallón Entablamento superior marca verticalidad (medallón) Piso superior Central cóncavo Con aditamento convexo Laterales cóncavos Entablamento grueso inferior fomenta horizontalidad Central covexo Piso inferior Laterales cóncavos Borromini San Carlo alle Quattro Fontane Fachada

San Carlo alle Quattro Fontane Espacio irregular y reducido Materiales pobres Dos triángulos equiláteros unidos por la base Esquinas reemplazadas Por curvaturas convexas (más sensación de estrechez) Claustro ochavado alargado Trazado mixtilíneo Borromini San Carlo alle Quattro Fontane Plano

San Carlo alle Quattro Fontane Bóveda con casetones en perspectiva (aumenta profundidad) Frontón Con base curvada Entablamento mixtilíneo muy grueso que crea barrera horizontal y obliga a seguir perímetro de la iglesia Hornacinas Rectas y curvas Articulación 16 columnas de orden gigante muy salientes, deliberadamente desproporcionadas Rompe normas y proporciones Borromini San Carlo alle Quattro Fontane Interior

San Carlo alle Quattro Fontane Ventanas semiocultas apariencia de flotar Casetones disminuyen de tamaño según leyes de perspectiva. Cuerpo intermedio de arcos de medio punto y pechinas Casetones de hexágonos,octógonos y cruces. Techumbre animada por formas curvas Borromini San Carlo alle Quattro Fontane Bóveda

Le Roy, Mansart, Le Vau (arquitectura) Palacio de Versalles

Mansart, Le Vau (arquit), Le Brun (decoración), Le Notre (jardines) Jerarquía y centralización Palacio separa Ciudad cortesana Jardines Concepto racional Y unitario Ejes transversales Ejes radiales Eje longitudinal Mansart, Le Vau (arquit), Le Brun (decoración), Le Notre (jardines) Palacio de Versalles Vista aérea

2ª ampliación de Luis XIV ( Luis Le Vau) Palacio Luis XIII (Philibert Le Roy) 3ª ampliación de Luis XIV (Jules Hardouin Mansart) 1ª ampliación LuisXIV (Luis Le Vau) Le Roy, Mansart, Le Vau (arquit), Le Brun (decoración), Le Notre (jardines) Palacio de Versalles Plano de ampliaciones

Mansart, Le Vau (arquit), Le Brun (decoración), Le Notre (jardines) Dos grandes alas perpendiculares Cada dependencia una función Zona central Forma de U Ordenación en torno a patios Mansart, Le Vau (arquit), Le Brun (decoración), Le Notre (jardines) Palacio de Versalles Plano

Mansart, Le Vau (arquit), Le Brun (decoración), Le Notre (jardines) Todo ordenado en torno a habitaciones Luis XIV (rey sol) Empleo de materiales autóctonos: piedra blanca, ladrillo rojo, mármol y pizarras. Parte original Renacentista Cambio barroco Vegetación geometrizada sometida a monarquía absoluta. Conforme se aleja se combina con vegetación más irregular Vista aérea Patio central Vista aérea Mansart, Le Vau (arquit), Le Brun (decoración), Le Notre (jardines) Palacio de Versalles

Mansart, Le Vau (arquit), Le Brun (decoración), Le Notre (jardines) Armonía del conjunto Predominio de las formas rectas Concepción clásica y majestuosa Volúmenes definidos Mansart, Le Vau (arquit), Le Brun (decoración), Le Notre (jardines) Palacio de Versalles Vista exterior

Mansart, Le Vau (arquit), Le Brun (decoración), Le Notre (jardines) Claseshistoria Fragmentos de paños Entrantes y salientes para Romper monotonía (claroscuros) Coronación con Estatuas (atenúa horizontalidad) Vanos cuadrados Articulación por Pilastras adosadas Tendencia general a la horizontalidad ático Grandes ventanas-puertas rectangulares Trata de compensar horizontalidad de Entablamentos con grandes ventanales verticales Piso noble Articulación por Pilastras y columnas adosadas Vanos rectangulares Piso inferior Almohadillado aplantillado Mansart, Le Vau (arquit), Le Brun (decoración), Le Notre (jardines) Palacio de Versalles Vista exterior

Mansart, Le Brun (decoración) Claseshistoria 75 metros de longitud Bóvedas con Pinturas acciones Luis XIV Triunfos Sobredorados (Profusa decoración) Arcos enmarcados en dintel Separa salón De la paz y de la Guerra Separación por entrepaños con pilastras de mármol rojo Espejos y ventanas dan sensación de mayor amplitud 17 ventanas y 17 espejos (fusión interior-exterior) Mansart, Le Brun (decoración) Palacio de Versalles Salón de los espejos

Mansart, Le Brun (decoración), Palacio de Versalles Claseshistoria Ostentación y lujo: Mármoles policromados, Esculturas espejos, lámparas Sobredorados, etc. Contraste Blanco soporte Azul pinturas Bóvedas. Testero semicircular Columnas Corintias Sobre dintel. Más esbelto. (Para monarca) Pilares Con arcos. (para nobleza) Tres naves Capilla real Teatro Mansart, Le Brun (decoración), Palacio de Versalles Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Le Notre (jardines) Palacio de Versalles Vista exterior

Templo del amor Jardines de Versalles Palacio de Versalles Claseshistoria Profusión de fuentes Y esculturas (destacan conjuntos De Ghirardon) Setos recortados Templo del amor Jardines de Versalles Le Notre Palacio de Versalles Jardines

Juan Gómez de Mora Plaza Mayor Madrid

Juan Gómez de Mora Plaza Mayor Madrid Materiales: ladrillo rojo, granito gris (XVIII), Madera, pizarra negra y plomo (policromía) Claseshistoria Espacio cerrado Espacio rectangular Importancia del Urbanismo en el Barroco Realizada sobre terreno irregular que se tuvo que nivelar (antigua plaza del Arrabal) Dos funciones Espectáculos y mercado Impera la regularidad y el principio de simetría Juan Gómez de Mora Plaza Mayor Madrid

Juan Gómez de Mora Plaza Mayor Madrid

Juan Gómez de Mora Plaza Mayor Madrid Dos edificios principales ( al N y al S) (coronados de chapiteles) Casa de la panadería y casa de la carnicería Claseshistoria Originalmente Calles abiertas rompiendo continuidad de fachadas Edificios originales de cinco plantas Dimensiones adecuadas para corridas de toros Juan Gómez de Mora Plaza Mayor Madrid

Juan Gómez de Mora (XVII) Claseshistoria Reforma neoclásica: rebaja a tres los pisos Cierra la plaza acceso por arcos de medio punto Juan Gómez de Mora (XVII) Juan de Villanueva (Remodelación XVIII) Plaza Mayor de Madrid

Juan Gómez de Mora (XVII) Claseshistoria Balcones rectangulares Cornisas muy marcadas Pórticos adintelados sobre pilares de granito que acentúan efectos de claroscuros Juan Gómez de Mora (XVII) Juan de Villanueva (Remodelación XVIII) Plaza Mayor de Madrid

Alberto Churriguera Plaza Mayor Salamanca

Alberto Churriguera Plaza Mayor Salamanca

Alberto Churriguera Plaza Mayor Salamanca Claseshistoria Piedra rosada Balcones de hierro Tres pisos Pórticos con arcos de medio punto sobre pilares Alberto Churriguera Plaza Mayor Salamanca

TRANSPARENTE DE LA CATEDRAL TOLEDO. Narciso Tomé Es el último complemento de la capilla mayor, situado a espaldas de ésta. Consta de una serie de elementos arquitectónicos y esculturas marmóreas agitados por un convulso movimiento. Recibe la luz por un orificio abierto en la techumbre del templo.

Transparente catedral Claseshistoria Fusión arquitectura, escultura y pintura (una gloria) Perforación de una bóveda de la girola Efectos perspectívicos que aumentan profundidad Efecto teatral Mármol y bronce Narciso Tomé Transparente catedral Toledo

Alonso Cano Fachada de Catedral Granada

Alonso Cano Fachada de Catedral Granada Claseshistoria Concebida como Arco de triunfo Vanos estrellados Decoración con formas geométricas Intensos entrantes y salientes generan fuertes claroscuros Pilastras y molduras Acentúan ritmo lineal Poderoso entablamento interrumpe por la mitad ritmo ascensional Alonso Cano Fachada de Catedral Granada

Casas y Novoa – De Andrade Santiago de Compostela Fachada del Obradoiro Santiago de Compostela

Casas y Novoa – De Andrade Santiago de Compostela Claseshistoria Espadaña con Santiago (fondo azul) Flanqueada por dos Torres (una XVII) Remate central fraccionado a distintos niveles Fachada desmaterializada Con enormes ventanas verticales Con denso reticulado metálico (iluminación del nártex románico) Estructura piramidal Vano de acceso recrea el románico Funciones: Proteger pórtico de la Gloria Integración urbanística Enormes proporciones la convierten en plano focal de la plaza Articulación con columnas de fuste estriado muy salientes (claroscuros) La piedra gris empleada obligó que motivos decorativos se geometrizaran Escaleras tangenciales Casas y Novoa – De Andrade Fachada del Obradoiro Santiago de Compostela

PALACIO REAL DE MADRID JUVARA Y SACHETTI

PALACIO REAL DE MADRID SACHETTI

PALACIO REAL DE MADRID SACHETTI

PALACIO REAL DE MADRID SACHETTI

PALACIO REAL DE MADRID SACHETTI