ERIKA RODRIGUEZ ESTRADA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ana Morales IBCLC. Grupo Ma Cas Neus Querol IBCLC. Grupo Mamas
Advertisements

AUTORIDAD Y AMISTAD CON LOS HIJOS: ¿Padres buenos o buenos padres?
La CATEQUESIS UN ESTILO DE EDUCAR
Violencia contra las mujeres
LA NUEVA GENERACION DE PADRES DE FAMILIA
NUESTRA AUTOESTIMA Kathleen Cullen.
HIJO PREFERIDO Cierta vez preguntaron a una madre cual era su hijo preferido, aquel que ella.
HIJO PREFERIDO Cierta vez preguntaron a una madre cual era su hijo preferido, aquel que ella.
Auto-concepto y Auto-estima
El niño hiperactivo.
ADOLESCENCIA La adolescencia es un período de cambios bio-psico-sociales donde se busca identidad, y en la que los jóvenes son susceptibles a los cambios.
MODULO # DINAMICA FAMILIAR ENFERMA.
EL PANDILLAJE JUVENIL.
PROFR. REYNALDO VIEYRA MÁRQUEZ
14 noviembre 2012 Mtro. Armando Duarte
Realizado por Ma. Rosa Arízaga
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
del esfuerzo y la voluntad”
LA NUEVA GENERACION DE PADRES DE FAMILIA
DISCIPLINA, PERMISIVIDAD Y AUTORITARISMO
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN LA EMPRESA
Dos caras tiene la moneda
MATERIAL CURSO EJEMPLO DE VALORES
PATERNIDAD NO SOLO ES ENGENDRAR
Adolescencia y proyecto de vida
DERECHOS DE LA FAMILIA COLEGIO ISABEL II SEDE B JORNADA TARDE
Relación Jefe ---Técnico Reflexiones de 30 años de jefatura.
“FAMILIAS FORTALECIDAS” LA NUEVA GENERACION DE PADRES DE FAMILIA
Cierta vez preguntaron a una madre cual era su hijo preferido, aquel que ella mas amaba. HIJO PREFERIDO.
LA SOCIEDAD CHILENA Existe en los chilenos un fuerte sentido de apego por su nación Nuestra sociedad experimenta un bajo índice.
CUIDADOR Curso de Formación.
Derechos humanos, perspectiva de género y prevención de la violencia doméstica Docentes responsables: Prof. Araujo Aurora - Prof. López Verónica.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
AUTOESTIMA MADRES Y PADRES
FICHA PARA PARTICIPANTES
Sexualidad y Género Integrantes: Sofía Elorza. Diego García.
El tiempo que inviertes ahora, será la tranquilidad del mañana
INTEGRANTES: Carolina Agudelo Alejandra Franco Orozco Verónica Hurtado Gómez Wilfer Andres Morales Cuervo Carolina Ríos Aristizábal.
PROYECTO DE VIDA By: Kevin Posada Serna..
Embarazo en la Adolescencia
Andrea Carolina Rubiano Gómez GRADO: 11ª JM
Valiosas Enseñanzas En
Liceo Luis cruz Martínez CALAMA EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS  PROF. YACQUELINE CASTILLO M.  2009.
1. ALCOHOLISMO Por Uno Noticias, Última actualización: 23/11/2010 Al año mueren 17 mil jóvenes por manejar ebrios.
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
La Nueva Generación de Padres de Familia
EMBARAZO ADOLESCENTE.
- ¿Por accidente? - ¿Porque todos los casados deben tener hijos? - ¿Qué se espera legalmente de nuestro rol? (garantizar sus derechos) - ¿Que espera Dios.
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
Manejo de Limites con Adolescentes.
Una de las interesantes aventuras que se presenta en la vida es encontrarle sentido. Pero esto le corresponde a cada uno de forma individual y aprovechando.
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES
ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
MI PROYECTO DE VIDA.
“ESTILOS Y PRÁCTICAS PARENTALES”
ADOLESCENCIA. Periodo muy maltratado y muy mal tratado. Maltratado: Se le han dado calificativos negativos (edad difícil, ingrata, edad tumultuosa, etc).
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
LOGO Indice Que son los valores 1 Tipos de valores 2 7 pasos para valorarte 3 Dilemas morales 4 Tipos de dilemas 5.
Género: ¿Qué Marca la Diferencia Entre Nosotros? Módulo 2.
LA AUTOESTIMA.  Un aspecto muy importante de la personalidad, del logro de la identidad y de la adaptación a la sociedad,; es decir el grado en que los.
LOS NIÑOS Y LOS VALORES.
Pase de diapositivas, manual LA NUEVA GENERACIÓN DE PADRES DE FAMILIA.
Ria Slides Cierta vez preguntaron a una madre cuál era su hijo preferido, aquel que ella mas amaba. HIJO PREFERIDO.
Transcripción de la presentación:

ERIKA RODRIGUEZ ESTRADA PADRES DEL SIGLO XXI “LA PRINCIPAL VENTANA AL INTERIOR DE UNA FAMILIA SON LOS HIJOS” ERIKA RODRIGUEZ ESTRADA

“Somos las primeras generaciones de padres decididos a no repetir con los hijos los errores de nuestros padres y en un esfuerzo por abolir los errores del pasado, somos los padres más comprensivos, pero a la vez …

FUNCIONES DE LA FAMILIA De cuidado y alimentación. De afecto y aceptación. De soporte en la construcción de la identidad y autoestima. De socialización. De respeto a las normas y valores universales.

La familia ayer y hoy • A principios del Siglo XX predominaban las familias extensas donde cohabitaban tres generaciones. Los cambios políticos, económicos en intelectuales han generado nuevas formas de interacción. De los 23 millones de familias que existen en México, el 75% se conforma de familias nucleares. Este tipo de organización va decreciendo mientras aumentan las familias monoparentales y los hogares unipersonales. La familia se organiza cada vez más en función de la sociedad de consumo. La incorporación de la mujer en el sector laboral, el desempleo y las jornadas de trabajo prolongadas son necesarias en la economía familiar. Los adolescentes pasan periodos más largos sin sus padres.

Crisis o transformación La familia típica ha ido modificando los roles de genero: – La mujer casada tiene un empleo formal, trabaja en labores domésticas y ejerce la maternidad. – El hombre cede su liderazgo antes incuestionable por el de la jefatura y economía compartidas. – Los hijos obtienen más reconocimiento a sus derechos y participan en la toma de decisiones de la familia. Los padres dejan de ser las únicas figuras de identificación.

Aun cuando los cambios son reales y evidentes, prevalecen aun las expectativas de los roles tradicionales. La familia mexicana transita entre dos fuerzas: una que exige el cambio y otra que reclama que todo permanezca igual.

Los padres pierden fuerza como figuras únicas de identificación Madre: “Quiero igualdad pero que se comporte como hombre de “verdad”, que muestre sus sentimientos , pero a la vez espero de él solidez y fortaleza, dedico poco tiempo a la familia, también tengo que realizarme, mi casa y mis hijos son mi territorio” El hijo lo percibe: cansada, depresiva y confundida. Padre: “No encuentro mi lugar, a veces siento que estorbo, no se como acercarme a mis hijos y en la dinámica diaria no logro incluirme. Si trabajo mucho, soy ausente , si no , soy irresponsable. Yo también tengo derecho a realizarme como padre. Casa y familia es territorio que debiéramos compartir” El hijo lo percibe: figura secundaria, ausente y distante

FAMILIAS MULTI ESTRÉS ADAS

Percepción de riesgo • El alcohol está relacionado con 5 de las 10 principales causas de muerte. • Cada día mueren 55 jóvenes por problemas relacionados con el alcohol. • En los adolescentes el consumo de alcohol se presenta con mayor incidencia en mujeres. • En México mueren 7 personas cada hora a causa del tabaco. • Actualmente el tabaco es considerado como la droga de inicio y la segunda de mayor consumo. • Los adolescentes que beben alcohol tienen mayor probabilidad de tener relaciones a menor edad y con mayor número de compañeros. • Mientras más temprano se inicia, mayor es el riesgo de consumir otras drogas.

Del autoritarismo al permisivismo En la medida que el permisivismo reemplazó al autoritarismo, los términos de las relaciones familiares han cambiado para bien y para mal….

• Los hijos son quienes ahora esperan el respeto de sus padres. • Los padres son ahora quienes tienen que complacer a sus hijos para ganárselos y no a la inversa. • Tanto papás como mamás se esfuerzan por ser los mejores amigos de sus hijos. • Se están igualando a ellos a tal punto de no actuar como papás, sino como sus hermanos ligeramente mayores.

“Somos las primeras generaciones de padres decididos a no repetir con los hijos los errores de nuestros padres y en un esfuerzo por abolir los errores del pasado, somos los padres más comprensivos, pero a la vez … somos los más débiles e inseguros que ha dado la historia.”

“Somos la ultima generación de hijos que obedecieron a sus padres y la primera que obedece a sus hijos…. Los últimos que le tuvimos miedo a los padres y los primeros que le tememos a los hijos…. Los últimos que crecimos bajo el mando de los padres y los primeros que vivimos bajo el yugo de los hijos …. Y lo que es peor, los últimos que respetamos a nuestros padres y los primeros que permitimos que nuestros hijos nos falten al respeto” Ángela Marulanda Escritora y Educadora Fam.

Hijos Huérfanos • Nuestros jóvenes no solo se están quedando sin modelos a seguir, sino también sin quien les establezca los parámetros de lo que deben y no deben hacer. • No influimos en ellos porque ya no nos admiran y no se dejan conducir por quienes ven que están tan perdidos como ellos. • Debemos ser personas cuya forma de actuar mueva a nuestros hijos y quieran ser como nosotros. Si bien el autoritarismo aplasta, el permisivismo ahoga

“Hoy más que nunca los hijos necesitan padres que no estén empequeñecidos por su inmadurez y sean como luces incipientes al ras de la tierra.. Tenemos que tener la entereza necesaria para ser como faros colocados en lo alto de manera que nuestra madurez ilumine la totalidad de su sendero y les permita andar seguros”

No es nuestro deber .. No es nuestro deber .. • Prestarles atención inmediata y constante cada vez que lo requieren. • Consultarles todos nuestros planes ni su parecer en todos los planes familiares. • Comprarles toda la ropa de marca que quieran ni prepararles comida a la carta. • Ayudarles en sus tareas ni darles un premio por sus resultados académicos. • Mucho menos ofrecerles transporte a la hora o el momento que lo quieran. • Ni inscribirlos en todos los deportes que les interesen, ni llevarlos a todas las fiestas, ni comprarles todo lo que tengan los demás.

Si es nuestra obligación .. • Darle afecto, respeto y el estímulo que precisan para sentirse valiosos. • Establecerles una disciplina firme y consistente que les permita desarrollar la fuerza de voluntad que necesitan para auto controlarse. • Decirles NO a todo lo que sea excesivo y peligroso, así todos los demás padres digan sí. • Inculcarles sólidos valores éticos y morales a través del ejemplo y de lo que es correcto hacer. • Y amarlos tanto como para darles muy poco, porque solo así podrán comprender que a este mundo no vinieron a exigirlo todo sino para aportar lo mejor de ellos.

Soledad afectiva No corresponde a la soledad física necesariamente. Son muchísimos los niños que cada vez más “están” siempre con alguien pero “desconectados” de alguien. La nutrición afectiva deficiente y la baja percepción de riesgo son factores que influyen para que los jóvenes consuman.

Buscan identificarse con sus pares El hecho de que los adolescentes no cuenten con normas claras y la falta de una seguridad afectiva, hace que el grupo de pares, los medios o las drogas se convierta en su refugio más seguro

Estilos de crianza Estilos de crianza • Distintos tipos de crianza influyen en la conducta de los hijos. • Dos variables esenciales: el Control y la Calidez paterna. • El Control se refiere a como son de restrictivos. • La Calidez al grado de afecto y aprobación que les manifiestan.

• AUTORITARIO: mucho control y poca calidez. • PERMISIVO: poco control y mucha calidez. • DEMOCRÁTICO: mucho control mucha calidez. • INDIFERENTE: poco control poca calidez.

• Niños apartados y temerosos • Dependientes • Volubles PADRES AUTORITARIOS • Niños apartados y temerosos • Dependientes • Volubles • Apocados e irritables En la adolescencia: Varones: rebeldes y agresivos. Mujeres: pasivas y dependientes. Menos individualizados y más inclinados a tener trastornos emocionales.

• Niños autoindulgentes. • Impulsivos. • Con habilidades sociales y PADRES PERMISIVOS • Niños autoindulgentes. • Impulsivos. • Con habilidades sociales y creativos. • No respetan normas. • En la adolescencia: individualizados pero con mayor tendencia al consumo.

PADRES DEMOCRÁTICOS • Niños mejor adaptados. • Tienen confianza en si mismos. • Mayor control personal. • Socialmente más competentes. • En la adolescencia: Menor tendencia a presentar problemas emocionales o a usar drogas. Favorecen la individualización.

PADRES INDIFERENTES Los que están en peor situación ya que se sienten libres de dar rienda suelta a sus impulsos. En la adolescencia: con tendencia a tener problemas emocionales y de conducta. Son los que consumen mayor cantidad de droga.

GRACIAS EL CAMBIO LO HACES TU...........