Iniciativa Niñez Indígena Andina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las capitales de los países de Sudamérica Paul Widergren 2006.
Advertisements

¿De dónde es?. Es de España. ¿De dónde es? Es de Argentina.
Caracas Venezuela.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Origen, aciertos y desafíos del Modelo OPD Una apuesta hacia el desarrollo de Sistemas Locales de Protección de derechos de la niñez y adolescencia Encuentro.
El Rol del Banco Mundial en el Seguimiento del IV Encuentro de Municipios Rurales e Indígenas Carter Brandon Sandra Cesilini 27 de agosto 2003.
Origen, aciertos y desafíos del Modelo OPD Una apuesta hacia el desarrollo de Sistemas Locales de Protección de derechos de la niñez y adolescencia Encuentro.
Las capitales de los países de Sudamérica Paul Widergren 2006.
Countries and Capitals Spain Mexico Central America South America.
PROGRAMA ALFA III y PROYECTO TELESCOPI PROYECTO ALFA III Y PROYECTO TELESCOPI Dr. D. José Luis Martínez Rubio.
EXPERIENCIA DE ACOMPAÑAMIENTO A EDUCADORAS COMUNITARIAS DE CIUDAD SANDINO (2005 – 2007) – CANTERA.
Unasur Y Mercosur.. Paises participantes MercosurUnasur Países asociados: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Todo Suramérica menos Guayana Francesa.
Antecedentes Los efectos económicos, sociales y políticos de la Globalización y el Neoliberalismo Han profundizado: La exclusión social. La marginalidad.
7-1 Capítulo 7: Niños con discapacidades u otras necesidades especiales que aprenden inglés ©2013 California Department of Education, Child Development.
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
Vamos aprender los nombres de los países que hablan español en Sudamérica. Venezuela Colombia Ecuador Peru Bolivia Paraguay Argentina Chile Uruguay Venezuela.
Spanish-speakingcountries North America and Central America South America Spain Cuba La República Dominicana Puerto Rico The Caribbean.
¿Cuál es la capital de México?. La ciudad de México.
Sudamérica Creado por Señorita Rodríguez Caracas, Venezuela.
PAÍSES HISPANOHABLANTES. ARGENTINA BUENOS AIRES BOLIVIA LA PAZ.
1 u n i d a d El educador infantil.
Avances Proyecto Eco-Consumo
PROYECTO PILE.
III Congreso Colombiano De Pediatría Social
CÁPSULA 2 JUEGO Y CREATIVIDAD
¿Porqué sistematizar una experiencia en Bibliotecas Universitarias
GESTION INSTITUCIONAL Y SU IMPACTO EN LA ESTRATEGIA DE ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI) IRA EN EL CIRCUITO EL.
Coordinador de Educación, Ciencia y Cultura
Curso de Capacitación.
Seminario RELAF 2016 Construyendo los subsistemas de protección de niños sin cuidados parentales Matilde Luna, Directora de RELAF.
Los Países en donde hablamos español
Competencias Ciudadanas
Sistema de Seguimiento de las Cumbres de las Américas (SISCA)
LENORE YAFFEE GARCÍA DIRECTORA OFICINA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
EDUCACION INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE
Countries and Capitals
AUGM anuncia la realización del Congreso Aguas, Ambiente y Energías 2017 que se llevará a cabo en Mendoza, Argentina, organizado por la Universidad Nacional.
La sostenibilidad en el contexto del phasing out
Proyecto Niños y Niñas del Amazonas
Presentación del Encuentro
Los Países Hispanohablantes
Introducción a la Asignatura: “Modelos de Intervención y Práctica Comunitaria” Mª Elena Riveros E.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Proyecto tunning américa latina
APLICACIÓN DE LOS PERFILES DE GRADO
PROFESORA: AMERICA SANTAMARIA JIMENEZ LAURITA RIOS HUERTA EQUIPO 3.
Escuela Normal de Naucalpan
Objetivos específicos del Proyecto Personal
SUBREGIÓN ANDINA REDLAMYC 25 DE MARZO DE PAISES 1. BOLIVIA 2. COLOMBIA 3. ECUADOR 4. PERÚ 5. VENEZUELA.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
Mejorando el ambiente de colaboración a través de AS.
Oficina 2: EDUBLOGS Resultados de nuestra cacería Hernández Andrea Baudraco Atilio Heredia Mercedes Audo Gianotti Elizabeth Giletta María Florencia Orge,
NOMBRE DEL PROYECTO: “CREACION DE UNA RED DE INTEGRIDAD JUDICIAL”
DIRECTRICES DEL DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMER CICLO 3° BÁSICO.
TALLERES DE CONVIVENCIA. EDUCACIÓN SECUNDARIA
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
CONCEPCIONES FRENTE AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ESTUDIO DE CASO EN LAS DOCENTES DEL GRADO TRANSICIÓN DE LA IED.
Mecanismo Regional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Migrante y Refugiada.
BIM LATAM GET INCONET Sebastián Orrego INCONET 2018, Lima
OBJETIVO: IDENTIFICAR ZONAS NATURALES DE CHILE.
Título del Proyecto Participativo 2018: “POCA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LOS ESPACIOS INSTITUCIONALES Y DE LA COMUNIDAD DIRECTOR: Mario Jesús,
Institución Objetivo general Objetivos específicos Asesorar a los estudiantes para que puedan reconocer sus propias facultades para el desarrollo de su.
Plan nacional decenal de educación Educación de enfoque diferencial Recuperado de:
United nations development account 10th tranche
El MMI Chile es una alianza estratégica de organizaciones que trabajan en la erradicación de la violencia contra la niñez y adolescencia, mediante acciones.
EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN SOCIAL EN EL INSTITUTO PROINAPSA.
Modelo de educación inicial
OBJETIVO: RECONOCER E IDENTIFICAR RAZONES Y PROPORCIONES EN LA VIDA COTIDIANA. 23/07/2019.
Transcripción de la presentación:

Iniciativa Niñez Indígena Andina

Tema central NIÑEZ INDÍGENA ANDINA EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE CON PERTINENCIA CULTURAL Cómo mejorar las intervenciones de proyectos con niños y niñas hasta los 8 años en comunidades indígenas andinas

Objetivos Apoyar y documentar lecciones aprendidas sobre buenas prácticas en Desarrollo Infantil Temprano en el contexto de las comunidades indígenas y andinas Objetivos específicos Crear espacios de aprendizajes para documentar y aprender las prácticas vigentes de la región Promover intercambio de experiencias entre actores indígenas Identificar criterios comunes para mejorar programas y acciones a favor del niñ@ pequeñ@ Diseminar hallazgos entre instituciones indígenas y programas de los andes.

Participantes Directos FUNDACIÓN ESQUEL – Ecuador ONG SER INDÍGENA – Chile CODINFA – Perú O.CLA.DE. – Argentina FUNPROEIB – Bolivia

Proyectos Año I FUNDACIÓN ESQUEL – Ecuador Experiencias de Atención a la Infancia ONG SER INDÍGENA – Chile La identidad aymara en niños pequeños CODINFA – Perú Participación Infantil (3 a 5 años) O.CLA.DE. – Argentina Participación Infantil (0 a 3 años) FUNPROEIB – Bolivia Niños y Niñas de Familias Migrantes

Proyectos Año II FUNDACIÓN ESQUEL – Ecuador El Educador de Niños Pequeños ONG SER INDÍGENA – Chile Relatos de Vida Cotidiana CODINFA – Perú Representaciones Sociales de la Educación Infantil O.CLA.DE. – Argentina Atención de la Infancia Indígena Andina FUNPROEIB – Bolivia Transiciones de Niños Indígenas Migrantes Andinos

Encuentros 1º Taller: Lima, 2005: Presentación y primeros acuerdos 2º Taller: Quito, 2006: Primeros Aprendizajes 3º Taller: Santiago, 2006: Socialización y reflexión teórica 4º Taller: Cochabamba, 2007: Clarificación conceptual 5º Taller: Buenos Aires, 2007: Antropología del Niñ@ 6º Taller: Lima, 2007: Socialización y reflexión teórica 8º Taller: Cochabamba, 2008: Presentación Resultados 9º Taller: Buenos Aires, 2008: Congreso de EIB