Impacto del seguimiento ginecológico en mujeres supervivientes a un trasplante alogénico de médula ósea o de precursores hematopoyéticos Laia Regincós.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASCUS VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN CITOLOGÍA CÉRVICO VAGINAL
Advertisements

CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
CASOS CLÍNICOS PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ANTE CITOLOGÍA ANORMAL Y CONTROL POST-TRATAMIENTO CIN Esther Rodríguez Abellán Residente 2º año Obstetricia y Ginecología.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Cátedra de Patología
Factores de riesgo: - Mujeres de 25 a 64 años de edad. - Inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años. - Antecedentes de enfermedades de transmisión.
 El cáncer del endometrio es una patología por la cual se forman células malignas en la porción interna del útero, llamada endometrio ( se descama.
Dra. C. Alvarez Conejo Dr. Jesús S. Jiménez Hospital 12 de Octubre
Riesgo Acumulado de Falso Positivo Equipo de trabajo proyecto RAFP REUNIÓN PROGRAMAS DE CRIBADO DE CÁNCER DE MAMA Palma de Mallorca, 4 y 5 de Junio Proyecto.
ENSAYO CLINICO ALEATORIZADO DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE PACIENTES CON PROLAPSO GENITAL E INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO OCULTA. Sanchez Ferrer M.,
Tratamiento. Tratamiento Multimodal La moderna terapia está basada * En la aplicación de tratamientos muy agresivos, en los tumores que se presupone van.
ESTRATEGIAS DE SALUD ATENCIÓN AL CÁNCER COLORRECTAL Zaragoza, 16 de marzo de 2011.
LA ACIDOSIS LÁCTICA ASOCIADA A METFORMINA NO ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE Rabasco Ruiz C, Espinosa Hernández M, Agüera Morales ML, Robles López A, Sánchez-Agesta.
Definición de útero El útero o matriz es el órgano reproductor femenino. Es el lugar donde se desarrolla el bebé durante el embarazo. El útero esta integrado.
Cáncer femenino Cáncer de mama. cérvix Recomendaciones ( Mamografía):
HEPATITIS VIRAL MARLENE BAENA NIETO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
. Integrantes : Marcano Alejandra Lugo Enyeli Lugo yulitza Seijas Genesis Silva Roxana Naguanagua, Noviembre UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE.
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
Recomendaciones MSAL 2017 Vacunación contra neumococo
Juan Carlos Benítez Suarez
TRATAMIENTO TOCOLÍTICO DE MANTENIMIENTO
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
Situación Española del Manejo del Cáncer de Endometrio en España
Dra. Bravo Violeta Dr. Jesús S. Jiménez H. Universitario12 de Octubre
Hospital Clínico Universitario de Valencia
XVI CONGRESO URUGUAYO DE PATOLOGIA CLINICA
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
LINFOCELES TRAS LINFADENECTOMÍA PARAÓRTICA
PROGRAMA DE DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER CERVICOUTERINO
Uso electivo de pig-tail en trasplante
EVALUACIÓN DE LA INFECCIÓN FÚNGICA INVASIVA EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA +/-TRANSPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS.
Linfadenectomía en cáncer de endometrio con histología de alto riesgo:
MELANOMA VULVOVAGINAL: un enfoque en tratamiento y pronóstico
Conclusiones Introducción y objetivos Resultados
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DEL ACCESO VASCULAR PARA HEMODIÁLISIS
Hepatitis C: recurrencia de HCC por uso de AAD.
Empresa Pública Hospital de Poniente
POLIOMELITIS Ana Paola Reynoso C. Jazmín Olivos I. Laura Elena Leyva.
Infecciones de Transmisión sexual
"Declaración sobre la Implementación de la Vacuna contra el HPV en Ecuador"
EVALUACIÓN, EN UNA SERIE RETROSPECTIVA, DEL POTENCIAL IMPACTO EN EL MANEJO CLÍNICO DEL CÁNCER DE TIROIDES DE LA APLICACIÓN DE LA GUÍA ATA 2015 Irene Berges-Raso1,
Salud sexual y reproductiva
Associació de dones de les Illes Balears per a la Salut
8.
I Jornada Hospitalaria
Tengo un paciente oncológico para ingresar en UCI
Efecto cohorte Lic. Argelia Pérez..
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
La cirugía del tumor primario en cáncer de mama estadio IV: Efecto en la supervivencia de un adecuado tratamiento local en una enfermedad metastásica Buenas.
EXPERIENCIA PILOTO DE SEGUIMIENTO CON MAMOGRAFÍA Y RESONANCIA MAGNÉTICA MAMARIA EN MUJERES DE ALTO RIESGO C Saura, R Dominguez, D Fortuny, E Vilar, D Sabadell,
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
Servicio de Oncología Médica. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
FENÓMENOS TROMBÓTICOS EN PACIENTES CON CÁNCER
Comparación de la Sintomatología Psicológica relatada por pacientes en tratamiento oncológico y no oncológico. Diego Cayuela *, David Balaguer *, Ana.
Impacto de la Quimioterapia Neoadyuvante en el Cáncer de Vejiga Infiltrante: Análisis de Supervivencia y Factores Pronósticos. D. Rodríguez-Abreu(1), N.
“Desarrollo de un Modelo Predictivo de Respuesta a Epoetin alfa en Pacientes Anémicos con Tumores Sólidos en Tratamiento con QT: Resultados de un Estudio.
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
Alta tasa de respuestas completas patológicas (RCp) con la administración concomitante de trastuzumab y paclitaxel semanal seguido de FEC en cáncer de.
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN METRONÓMICA DE CICLOFOSFAMIDA Y DEXAMETASONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-RESISTENTES M. López.
Alcadía Municipal – Dirección Local de Salud – Vigilancia Epidemiológica LO QUE DEBES CONOCER SOBRE EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO La creación de una vacuna.
Introducción Material y Métodos
VALORACION DEL TEST DE SANGRE OCULTA EN HECES INMUNOLOGICO EN EL PROGRAMA DE CRIBADO DE CANCER DE COLON Autores Cruz Bañuelos Ramón1, Eva Lopez García.
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
Hospital Virgen de los Lirios
IMPACTO DE LAS COMORBILIDADES EN LA FPI
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
Transcripción de la presentación:

 Impacto del seguimiento ginecológico en mujeres supervivientes a un trasplante alogénico de médula ósea o de precursores hematopoyéticos Laia Regincós Martí Sílvia Cabrera Díaz Cristina Centeno Mediavilla Asunción Pérez Benavente Antonio Gil Moreno Unidad de Ginecología Oncológica Servicio de Ginecología Hospital Universitari Vall d’Hebron Barcelona

Trasplante alogénico de medula ósea o de precursores hematopoyéticos Introducción Trasplante alogénico de medula ósea o de precursores hematopoyéticos ALTERACIÓN SISTÉMICA ESFERA GINECOLÓGICA Inmunosupresión crónica Aumento riesgo enfermedades malignas asociadas a infecciones víricas (VPH) (1) J Sasadeusz, Bone Marrow Transplant. (2001) 28, 393-397 Enfermedad Injerto contra el Huésped Sistémica Enfermedad Injerto contra el Huésped (EICH) vaginal y vulvar (2) D Shanis, Semin Hematol 49:83–93. Pacientes sometidas a QT y/o RT Alteración eje hormonas sexuales (FOP o menopausia secundaria) (3) M Brydoy, Acta Oncologica, 2007; 46: 480489 La incidencia de enfermedades malignas asociadas a infecciones víricas está incrementada entre la población inmunosuprimida. Un meta-análisis publicado en el año 2007 mostró que los pacientes infectados por el VIH y los receptores de un trasplante de órgano sólido presentaban una mayor incidencia de cánceres relacionados con la infección por VPH, incluyendo cánceres de cérvix, vulva, vagina, pene, ano, cavidad oral y faringe (3). Incluso en situación de inmunosupresión leve pero presente durante un período de tiempo suficientemente prolongado, se detecta in incremento de riesgo en la incidencia de estos tumores (4). Entorno a 20.000 pacientes van a recibir un trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) o de médula ósea (TMO) cada año en todo el mundo, generalmente dentro del esquema de tratamiento de una enfermedad hematológica maligna. Si el donante del trasplante no está emparentado con el receptor, se trata de un trasplante alogénico. Más del 90% de los pacientes que sobrevivan 2 años tras el trasplante se convertirán en supervivientes a largo plazo y su atención requerirá la identificación y el tratamiento de las de complicaciones crónicas asociadas a su trasplante que pudieran impactar negativamente en su calidad de vida (6). En las pacientes mujeres, es de gran importancia el manejo de la enfermedad del injerto contra el huésped (EICH) crónica vulvo-vaginal y las complicaciones asociadas a la infección por HPV. - EVIDENCIA QUE YA DICE QUE ESTAS PACIENTES SON DE ALTO RIESGO DE LESIÓN CERVICAL Y DE RECIDIVA - PACIENTES DE RIESGO DE REACTIVACIÓN DEL VPH. Irradiación del tejido mamario

Material y métodos N=46 SEGUIMIENTO GINECOLÓGICO ESPECÍFICO Unidad de Patología del Tracto Genital Inferior N=46 ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO Mayo 2013 Actualidad Citología + Test VPH Colposcopia Preservación fertilidad PRE- TRASPLANTE (Visita 4-6 meses) POST- TRASPLANTE Patología preinvasiva vulvar y vaginal Citología normal VPH (-) Control anual El proyecto que se presenta es pionero entre las Unidades de Patología del Tracto Genital Inferior. Consiste en establecer un seguimiento ginecológico específico en las pacientes que han recibido un TPH o un TMO, con el objetivo de estudiar la incidencia de patología ginecológica relacionada con el trasplante y más específicamente la patología gineco- óncológica. No existe literatura en nuestro país en que se presente un seguimiento de una cohorte de estas características, ni tampoco del manejo que podría ser más ideal en este colectivo. Así mismo, este grupo de pacientes nos ofrece la posibilidad de estudiar si existe la controvertida latencia del VPH, fenómeno que no ha sido demostrado. Se realiza una primera visita pre-trasplante incluyendo anamnesis, citología, test VPH y colposcopia, y posteriormente cada 6 meses. En la primera visita se valora Además se valora el estado hormonal de la paciente y la posibilidad de preservación de la fertilidad. El seguimiento post-trasplante se realiza cada 4 meses, para evaluar: - La aparición de enfermedad del injerto contra huésped (EICH) vulvo-vaginal - Mamografía anual a las pacientes mayores de 40 años - Densitometría ósea a los 6 meses del TPH o antes si la paciente ha requerido dosis elevadas de corticoterapia. - Estudio de la función hormonal e inicio de tratamiento hormonal sustitutivo (THS) de forma precoz. - Si el test HPV pre-tratamiento resultó positivo se realizan controles citológicos semestrales, si resultó negativo controles anuales mediante citología y detección HPV. Vigilancia EICH Patología preinvasiva cervical Citología normal VPH (+) Control 6 meses Citología anómala Protocolo SEGO Mamografía anual Densitometría ósea + vacunación VPH

Resultados N=46 CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES Edad media Mayo 2013 Actualidad N=46 CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES Edad media 46 años (entre 26 y 69 años) Tumor hematológico más frecuente Leucemia Mieloide Aguda (47,6% de los casos) Supervivencia a los 3 años 78%

Tratamiento quirúrgico Resultados PATOLOGÍA PRE-INVASIVA CERVICAL CITOLOGÍA PRUEBA VPH 68% 32% 12% 50% 26% El 12% de las pacientes presentaron alteraciones citológicas previas. Posteriormente al trasplante se detectaron citología normal 64%, ASCUS 22,7%, LSIL 4,5% y HSIL 9,1%. Tras colposcopia/biopsia se diagnosticaron 3 casos de CIN 2-3 (7%) y se realizaron 4 conizaciones y dos histerectomías por HSIL recidivante. Se detectó infección por VPH en el 44% de los casos, con un 15,9% de tipos 16 y 18. No se detectaron lesiones preinvasivas vulvares. Colposcopia / Biopsia Tratamiento quirúrgico 5 pacientes (16%) 2 pacientes (6%) Reintervención PATOLOGÍA PRE-INVASIVA VAGINAL, VULVAR y/o ANAL Ningún caso

Resultados EICH VULVO-VAGINAL Vulvar Vaginal Ambos 11,6% 11,7% 18,7% Tratamiento quirúrgico 7% EICH genital 44,7% Tiempo medio de aparición de los síntomas  10,8 meses

Conclusiones Las mujeres sometidas a TPH tienen mayor riesgo de lesiones preinvasivas del tracto genital inferior, sobretodo las asociadas a infecciones víricas como el virus del papiloma humano. El EICH puede ser una complicación genital grave que requiere de un manejo por una unidad especializada.