Nuevos desafíos de la política social en Chile

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La política de descentralización de la vivienda, contexto teórico e internacional Marcela Cristini y Cynthia Moskovits SEMINARIO INTERNACIONAL EL PAPEL.
Advertisements

1  Estrategias de Reducción de la Pobreza en América Latina : de una política de gobierno a una política de estado.  Jaime Saavedra, Banco Mundial 
REUNIÓN REGIONAL DE ANÁLISIS DE CONCEPTOS COMO EL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN.
 La administración de toda empresa requiere una serie de actividades que deben desarrollarse adecuada y oportunamente, con el propósito de asegurar la.
Alimentación y nutrición Grupo N° 4 Jacobo Silva – GUT María Teresa Estrada - GUT Felicia Tulloch - PAN Ricardo Luján – GUT Edgardo Platero - ELS Isaías.
¿CÓMO APRENDER MATEMÁTICA?.  De forma progresiva y gradual.  A partir de situaciones lúdicas y cotidianas que permitan al niño afianzar su autonomía.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
El IV Informe Sobre las Políticas Locales de Lucha Contra el Cambio Climático ha sido realizado por la Red Española de Ciudades por el Clima, gracias a.
A JULIO 2016 DÉFICIT PRIMARIO Y FINANCIERO SE REDUCEN
FORMACIÓN DOCENTE. DESAFÍOS Y EXPERIENCIAS
¿Cómo me va en la escuela?
Sistemas de Gestión Energética
XXIII Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales
Análisis de casos ECOTEC.
UNA AGENDA DE NAVEGACIÓN PARA UNA EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
Sostenibilidad y Equidad: un mejor futuro para todos
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
BusinessMind Plan Estratégico
Compromiso político del Ministerio de Educación
PANEL 1 – TRANSICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL A LA ECONOMÍA FORMAL
La economía política de los procesos de reforma en los SCP de ALC
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE INDICADORES DE COMPETITIVIDAD
Transparencia y Acceso a la Información Pública: avances de Chile durante 2017 Juan Andrés Roeschmann Jefe Departamento de Estudios Noviembre.
Reforma Educacional: ¿Cómo hemos mejorado la distribución, uso y administración de recursos escolares? Una mirada a partir de los estudios OCDE sobre el.
Té con aroma de café y licor tropical
Tecnologías de la Información y Comunicación
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
Introducción Gestión de Procesos Tecnologías de Información y
EQUIDAD EDUCATIVA: AVANCES EN LA DEFINICIÓN DE SU CONCEPTO
Alumna: Dina i. Briceño albanese curso: gestión de la información
Informe sobre desarrollo humano 2015
Impacto de las instituciones y políticas públicas en el Derecho a la alimentación Estudio de caso - Brasil.
Situación laboral en América Latina
PROCESO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE UNA ORGANIZACION
Visión de futuro ¿Cuál es el desafío del Partido ante la sociedad?
POLÍTICA PÚBLICA DE DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE
El sistema de Calidad de GFI/AST
Los Derechos Humanos. Principales avances e impactos
Reforma Educación Superior
¿Qué es Estrategia? ¿Qué es Estrategia?
Informe de monitoreo de medios - Mayo
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
EUROsociAL I y las finanzas públicas
Inclusión Educativa.
La Localización de los ODS y la Agenda 2030: El Rol de los Gobiernos Locales y las Asociaciones Municipalistas.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
Índice de Desarrollo Humano
Situación Habitacional República Dominicana
Efecto cohorte Lic. Argelia Pérez..
Educación en la segunda mitad de la revolución informática
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
(¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
Retos en la Implementación de la Agenda 2030 en México
Visión Organizacional.
Las condiciones de la Comunidad de Aprendizaje
Ignacio Apella Práctica global de Protección social y trabajo
EJERCICIO PRÁCTICO DE UN DIAGNÓSTICO SOCIAL
PRESENTACIÓN FINAL 26 de marzo de 2019.
1.2. PRINCIPIOS ORIENTADORES
Geografía de la población II: aspectos mundiales y regionales
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
ESTRATEGIA 2030 UNA PLATAFORMA PARA EL CAMBIO
Resumen de las áreas de intervención
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación - MAGA
Transcripción de la presentación:

Nuevos desafíos de la política social en Chile Ciclo de Charlas para jóvenes Centro de Estudios del Desarrollo 24 de mayo de 2017 Verónica Silva Villalobos

Chile en el 2017… en el medio de un desafiante proceso de rebalance Acceso restringido a servicios críticos de alta calidad El fin del super ciclo de los commodities Disminución del tamaño de la población en edad de trabajar Estas condiciones pesan en los pronósticos de crecimiento y requieren que se establezca un nuevo consenso en reformas que facilitando el crecimiento permitan satisfacer las aspiraciones de los chilenos. Todos los países que transitan de ser paises de ingreso medio a altos ingresos, se enfrentan a la necesidad de reforzar la productividad y atender las necesidades y aspiraciones de la creciente clase media. En Chile, hacer esto en un contexto de extraordinaria desigualdad, con dificultades de crecimiento productivo y una población envejeciendo requiere de una visión de fuerte cohesión.

Establecer un consenso político y técnico alrededor de la agenda equidad-productividad es crítico para encaminar al país una trayectoria de desarrollo más inclusivo. Los servicios públicos chilenos necesitan satisfacer mejor las necesidades y expectativas de su amplia y creciente clase media.

¿Cómo se ve la política social en este panorama? Las políticas sociales chilenas tienen características distintivas que son mucho más reconocidas fuera que dentro del país. Las políticas sociales son fundamentales, no solo para atender necesidades de los ciudadanos sino sus aspiraciones y expectativas. Los resultados positivos en reducción de la pobreza empujan las expectativas. La gran desigualdad se hace más evidente y enoja a los ciudadanos. Una política social de calidad tiene un rol de catalizador de expectativas y de cohesión social. Las políticas sociales están interconectadas y se afectan mutuamente.

Características distintivas de la política social chilena Políticas sociales sectoriales de larga data y consolidadas. Estructuras básicas de las políticas se mantienen en el tiempo (independiente del período de gobierno) y se ajustan a nuevos diagnósticos y prioridades (dependiente del período de gobierno). En general eficientes en resultados, considerando el gasto público asociado. Combinación de políticas universales, focalizadas, intersectoriales. Clara distribución de funciones entre distintos niveles del Estado. Limitada participación social (vinculante) en el control de las políticas sociales.

Tensiones y Desafíos

No siempre las expectativas calzan con las posibilidades Queremos servicios de calidad nórdica con tasas impositivas muy bajas. ¿Cómo proveer el mejor servicio posible con los recursos disponibles? ¿Cómo asegurar que los recursos estén disponibles de forma sostenida en el tiempo?

Confundimos universalidad con gratuidad Y se enredan las soluciones … Conceptos claves para discutir Acceso Universal (financiado con políticas redistributivas) Realización progresiva de los derechos (va subiendo el estándar a medida que se avanza) Evitar el retroceso en los derechos garantizados Contrato social

Hacemos diagnósticos numéricos o testimoniales Es necesario balancear los análisis de situación. La realidad siempre supera en complejidad los análisis “objetivos” (cuantitativos y cualitativos). Parece haber una tendencia a hacer como que se escucha a las personas y a desconfiar de la tecnocracia y de los ciudadanos.

La descentralización llega hasta donde estoy sentado En la práctica, buena parte de los recursos de las políticas sociales son ejecutados por los niveles locales, sin embargo el control de los contenidos y de las acciones a realizar se mantienen en el nivel central. El argumento explícito es que faltan capacidades locales, el implícito es desconfianza y manejo del poder.

El diseño y la implementación de políticas sociales son actividades especializadas y de alta complejidad No es responsable improvisar. Mucho menos dedicarse a probar. Casi nunca sirve copiar El contexto es central El éxito de una política o programa implica mantenerlo en el tiempo y fortalecerlo. Hacer cambios y ajustes no significa fracaso, es parte del proceso.