Bebida destilada Estantería con licores destilados
Bebida destilada Whisky (GA 40°) Coñac (GA 40°) Vodka (GA 40°) Es aquella bebida que se obtiene al hervir una bebida fermentada, elevando la graduación del alcohol. A veces se le suele añadir ciertas sustancias acompañantes (aromas, azúcar o agua) para que sean más suaves y agradables de sabor. Entre las principales bebidas de este tipo tenemos: Whisky (GA 40°) Coñac (GA 40°) Vodka (GA 40°) Pisco (GA 44°) Tequila (GA 60°) Ron (GA 60°)
DEFINICION DE AGUARDIENTES SON BEBIDAS DE ALTO CONTENIDO ALCOHOLICO QUE SE OBTENE POR DESTILACION DE LIQUIDOS FERMENTADOS
Clasificacion de Aguardientes Aguardientes de Vino o residuos de uva : Brandies , Congnac, Grappas , etc Aguardientes de sustancias azucaradas : Ron , Tequila , etc. Aguardientes de sustancias que transforman el almidon en azucar ( a base de cereales ) : Whiskies , Boubons, Ginebras, Sakes , Vodkas
Whisky Destilería de whisky escocés
Whisky El whisky o güisqui (en Irlanda se utiliza la grafía whiskey; en gaélico uisce beatha, agua de vida) es una bebida alcohólica obtenida de la destilación de la malta fermentada con una graduación de más de 40º.
Elaboración Su elaboración comienza con el malteado, que consiste en humedecer el grano de cebada con agua para que comience a germinar, produciéndose así el azúcar que al fermentar se transforma en alcohol. Una vez germinada se la seca con humo de turba en hornos especiales, lo que le confiere el sabor ahumado. Completada la fermentación se obtiene un líquido espumoso muy semejante a la cerveza. De hecho, este era el aspecto de la cerveza antiguamente, antes de que se introdujera la costumbre de añadir lúpulo y de refinar el proceso. Este líquido se destila dos veces (en Escocia, en Irlanda tres). El producto resultante es un licor incoloro de alta graduación al que solo le falta el envejecimiento para salir al mercado como whisky. Tres años es el periodo mínimo que la ley británica exige para merecer este nombre, pero la calidad del producto mejora notablemente alargando este periodo. El envejecimiento tradicional se lleva a cabo en barricas de roble, procedentes en su mayor parte de los excedentes norteamericanos en la fabricación de bourbon. Por su coste excesivo, pocas destilerías utilizan ya las barricas de Jerez que abundaban en el Reino Unido antes de que el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de este obligara a embotellar el vino en España.
Elaboración Este proceso es el de fabricación del whisky de malta (single malt). Los únicos aditivos permitidos son agua, para rebajar la graduación, y caramelo, que no aporta al producto más que color. Muchos whiskies más oscuros no deben esto a un envejecimiento más prolongado sino al mayor aporte de caramelo. Los single malt son whiskys hechos completamente de malta y de una única destilería. Existen muchos whiskies de mezcla (blended), que se fabrican con una parte de whisky de malta y otra de destilación de otros granos (generalmente trigo, maíz, etc). También abundan los de mezcla de varios whiskies de malta, denominados "pure malt" a secas, sin el adjetivo "single". En Escocia se fabrica whisky en todas las regiones, aunque hoy en día la región de Speyside es donde se encuentra la mayor concentración de destilerías. Whisky escocés Whisky americano Whisky irlandés
Whisky escocés El Whisky escocés o Scotch es un whisky destilado exclusivamente en Escocia y es el de más renombre en el mundo. El whisky se puede clasificar en varios tipos: single malt, vatted malt (o "pure malt") blended y single grain. La Asociación del Whisky Escocés introdujo recientemente una nueva terminología en el que el "Vatted Malt" se debe denominar ahora "Blended Malt", generando una controversia con la instrustria destilera.
Whisky escocés :Definición legal Lo que se conoce legalmente como Whisky Escocés debe hacerse conforme a los estándares de la Orden de Whisky Escocés de 1990 (del Reino Unido) que clarifica la acta homónima de 1988, y ordena que el licor debe de ser destilado en una distilería escocesa con agua y cebada malteada, a la que se le pueden añadir otros cereales, y hayan sido procesados en la destilería siendo una harina, convertidas en un sustrato fermentable sólo por enzimas endógenas, y ser fermentada sólo por adición de levadura, sea destilada con un grado de 94.8º de alcohol por volumen de forma que conserve aún el sabor de los ingredientes de la producción,que envejezca en barricas de roble en Escocia no menos de tres años, y no puede contener otras sustancias añadidas que no sean agua o caramelo como colorante. No pueden ser embotelladas con menos de 40 grados de alcohol por volumen. No se puede hacer otro tipo de whisky distinto al Escocés (Scotch) en Escocia
Understanding a Scotch whisky label Like most other labels, the Scotch whisky label combines law, tradition, marketing, and whim, and may therefore be difficult to understand. Because of variations in language and national law, the following is but a rough guide. Scotch whisky labels contain the exact words "Scotch whisky"; "Whisky" is sometimes capitalised. If the word "Scotch" is missing, the whisky is probably made elsewhere. If it says Scotch whiskey or Scottish whisky, it may be counterfeit. If a label contains the words single malt (sometimes split by other words e.g., single highland malt), the bottle contains single malt Scotch whisky. Vatted malt, pure malt or blended malt indicates a mixture of single malt whiskies. In older bottlings, pure malt is often used to describe a single malt (e.g., Glenfiddich Pure Malt). The label may identify the distillery as the main brand or as part of the product description. This is most likely the case for single malt. Some single malt whisky is sold anonymously or with a fictitious brand name. This does not indicate quality, but successive bottles may be completely different. The only reliable way to identify the distillery is to use a reference. Alcoholic strength is listed in most countries. Typically, whisky is between 40-46% abv. A lower alcohol content may indicate an "economy" whisky or local law. If the bottle is over 50% abv, it is likely cask strength. Age is sometimes listed as well. If a bottle is, say, 12 years old, then all the whisky in the bottle was matured in cask for at least 12 years before bottling. A year on a bottle normally indicates the year of distillation and one cask bottling, so the year the whisky was bottled may be listed as well. Whisky does not mature once bottled, so the age is the difference between these two dates; if both dates are not shown the age cannot be known from the bottle alone.
Bourbon whisky El whisky americano o bourbon es una bebida destilada, se caracteriza por ser aromático y de sabor acaramelado. Bourbon whisky es, según ley Estadounidense, elaborado en base a maíz por lo menos 50%, y usualmente 70%. Otros ingredientes son, de típico, el trigo, centeno o cebada malteada. Su período de envejecimiento es de mínimo dos años (usualmente 5 años) en barricas de roble nuevas y tostadas. La destilería Maker's Mark, Loretto, Kentucky
Whisky irlandés El whisky irlandés es un whisky elaborado en base a cebada, y se caracteriza por su triple destilación, que lo hace suave y delicado. La denominación del whisky irlandés en gaélico es "UISCE BEATHA" que traducido significa agua de vida y su denominación actual es WHISKEY. La preparación del whiskey irlandés se elabora a partir del mosto obtenido de cereales, ésta mezcla se compone generálmente de cebada malteada y sin maltear procedente de centeno, avena y trigo. El procedimiento es similar a los whiskys escoceses, tras la selección de los cereales, se realiza la mezcla propia de cada destilereía, posteriormente se lavan y se remojan (hidratación)para someterlos a su germinación, proceso en que se transforma el almidón de los cereales en azúcares solubles. Seguidamente se muelen los granos (excepto los que previamente tengan que ser malteados)y tras realizar la infusión o empastaje se procede a la fermentación del líquido obtenido durante aproximadamente 72 horas. Obtenido el vino, se realizan 3 destilaciones al cabo de las cuales se somete a envejecimiento en cubas de roble (antiguamente debian haber contenido vino de Jerez)este período debe durar un mínimo de 7 años, es decir 4 más que en Escocia. El consumo del whisky irlandés se realiza mayoritariamente dentro del país de producción, exportando solamente un 25%, aunque en estos últimos años han aumentado notablemente dichas exportaciones. Con este whiskey se hace un café de fama internacional que si se hace corréctamente es excepcionalmente bueno. (Receta: Copa grande de boca ancha, 1 copa de whiskey, 1 café americano (doble de agua), 4 cucharadas de café con leche de azúcar negra de caña, de la negra, la que parece que está vivia y un buen chorro de nata fresquísima. Elaboración: Echar el azúcar en la copa, añadir el café muy caliente, integrar el whiskey también caliente y revolver muy bien, a continuación añadir la nata muy fría muy despacito para que se pose en la superficie.Carmelo
Coñac Coñac en una copa decorada El coñac (del francés cognac, y este de Cognac, ciudad francesa) es una bebida alcohólica del mismo tipo del aguardiente, que se elaboraba a partir del vino de uva blanca de las cepas cultivadas cerca de la mencionada ciudad, en el terreno cálido del departamento de Charente, Francia. La caliza del suelo contribuye a la calidad del Cognac, debiendo su exquisito sabor y fragancia a los métodos de destilación y maduración en cebas de roble.
Los coñacs más conocidos son: Los franceses, que se caracterizan por ser suaves, con densidad y fragancia. Los españoles, destilados del vino de jerez Los griegos, con sus variedades de ouzo y metaxa. Se los clasifica según añejamiento : *** ( + 30 meses) Cognac superior ( + 3 años ) VSOP ( + 4 años) XO Napoleon ( + 5 años ) Marcas mas conocidas : Hennesy, Remy Martin , Courvoisier.
Vodka Vodka (wódka en polaco, во́дка en ruso) es un licor claro normalmente sin color, generalmente de grano fermentado. Es el licor nacional de Rusia y Polonia, y significa "agüita" (diminutivo de agua) (agua=woda en polaco, водá en ruso). A excepción de cantidades insignificantes de condimentos, el vodka consiste de agua y alcohol (etanol). Contiene un rango de alcohol entre 35 y 70% en volumen. El clásico vodka ruso tiene unos 40 grados.
Vodka Evolution Premium Polish vodka
HISTORIA DEL VODKA El origen del vodka (y de su nombre) no están muy claros todavía, pero se cree que tuvo su origen en Polonia o Rusia. Sorprendentemente hasta hace poco no ha habido investigaciones históricas sobre el vodka. Casi toda la investigación sobre el vodka es sobre su consumo y su venta más incluso que sobre su fabricación. Se puede destilar de cualquier planta rica en almidón, tradicionalmente de grano como centeno (generalmente considerado superior a otros tipos de vodka) o trigo, pero también de papas y melaza. El vodka se produce hoy en todo el mundo. Hay muchos productores estadounidenses, e incluso japoneses, como Suntory. En países como El Salvador, el vodka es la bebida alcohólica de mayor consumo; esta representa más del 87% de la demanda global de licores de dicha nación, formando parte así de su cultura popular.Sin embargo, el vodka debe su composición actual al inventor de la tabla periódica de elementos, Dimitri Mendeleiev. Precisamente él descubrió que la proporción ideal de agua/alcohol para el vodka era de 40º. Actualmente, recientes investigaciones de la firma Oval, productora del vodka austriaco del mismo número, llegaron a la conclusión de que 42º eran una proporción incluso más óptima. El vodka producido en Rusia contenía 40 % de alcohol y las de Polonia alcanzaban los 45º de graduación alcohólica. Actualmente la graduación típica oscila entre 37,5% y 42% en vodkas ordinarios (hasta 70% en algunas especialidades rusas), por lo que su aporte calórico al organismo por cada 100 mg (aproximadamente 100 ml) es de 315 kcal. Las costumbres para beberla difieren según su lugar de consumo. En los países bálticos y de Europa oriental, la bebida es tomada sola y sin mezclar, sirviéndose en vasos bien fríos y acompañada a menudo de comida. En los países occidentales, es utilizada principalmente en combinados, aunque el auge de los llamados vodkas "premium" hace que cada vez sea más frecuente consumir vodka por sí solo. Originariamente la producción de esta bebida era a partir de los productos de agricultura locales más baratos y abundantes como el trigo, maíz, patatas, caña de azúcar o la combinación de cualquiera de estos. El proceso consistía en una filtración simple y rápida del fermento de estos vegetales usando un filtro a base de carbón vegetal, en lugar de un caro y prolongado proceso de destilación. El líquido purificado era después reducido, sin añejarse hasta ser potabilizado mediante la adición de agua destilada para luego embotellarlo. El resultado de este ciclo de elaboración era y sigue siendo un producto incoloro y sin olores con una graduación alcohólica elevada.
Descripción básica del proceso de elaboración Preparación del caldo: se muelen los granos convirtiéndolos en harina, se añade agua y se hace la mezcla bajo presión. Durante la operación el almidón contenido en los granos se transforma en una masa de gel y luego en azúcar que, bajo el efecto de la levadura, se transforma en alcohol durante la fermentación. La fermentación dura cerca de 40 horas y produce una bebida bastante fuerte (cerca del 9 %) que se usa para destilar, con esta alta cantidad de alcohol se garantiza la pureza del vodka producido. Destilación: tiene lugar en un sistema de destilación continua o por el sistema "pot still" en alambiques aislados (o una combinación de ambos), que tiene de 2 a 5 alambiques; la altura de los alambiques (de acero inoxidable con partes de cobre) es de 20-40 metros en el caso de grandes producciones industriales. Los alambiques en pequeñas destilerías con el sistema "pot still" son de tamaño mucho más reducido. En el primer alambique el alcohol se aparte de la brasa: la braga calentada va desde arriba del alambique y se encuentra con la corriente de vapor caliente desde abajo, el alcohol junto con otros vapores sube a la parte superior del alambique. Los residuos de la braga -el orujo- se baja a la parte inferior y lo usan para cebar el ganado. Con ayuda del segundo alambique -rectificadora el alcohol aumenta su fuerza concentrando en la parte superior del alambique. El número de veces que la bebida es destilada depende enormemente de la marca y la calidad. Los vodkas comunes son destilados dos veces, o tres a lo sumo (p.e Smirnoff). En el segmento superior del mercado se encuentran vodkas destilados 4 (Belvedere), 5 (Ciroc), 6 (Alpha Noble), 8 (Russian Standard Imperia) e incluso 9 veces (Jean Marc XO, que actualmente ostenta el récord). A continuación el vodka es sometido a un proceso de filtración, cuyo objeto es eliminar cualquier tipo de impurezas que pudiesen persistir. La filtración varía de una destilería a otra, aunque el método más común es el uso de filtros de carbón orgánico, generalmente de madera de abedul o manzano. Otros métodos incluyen la utilización de arenas de cuarzo, metales preciosos o incluso diamantes. En ocasiones el vodka es enfriado a muy bajas temperaturas para provocar la solidificación de eventuales residuos.
Descripción básica del proceso de elaboración La bebida final antes de la mezcla contiene 96 % de alcohol y carece casi por completo de sabores y olores ajenos a los propios del etanol. La calidad del agua es fundamental para el resultado final. A menudo se suele recurrir a aguas provenientes de determinados glaciares, manantiales, lagos etc. El volumen total de alcohol suele oscilar, como ya se mencionaba anteriormente, entre 37,5º y 42º para los vodkas occidentalizados y hasta 70º en el caso de algunos destilados rusos. El proceso de producción de la inmensa mayoría de los vodkas termina aquí. No obstante en ciertos casos el vodka es infusionado con sustancias aromáticas (un ejemplo tradicional es el llamado zubrowska polaco, en el que se deja macerar un tallo de la conocida como "hierba del bisonte"); en una minoría casi anecdótica de casos (notablemente el Starka polaco) el vodka es envejecido en barrica. El vodka es la bebida espirituosa más consumida del mundo, y un ingrediente popular de copas y combinados de todo tipo. Las marcas más populares y exitosas son Smirnoff (propiedad del gigante británico Diageo), Absolut, Stolisnaya (propiedad de la sociedad SPI y objeto de un intricado litigio entre la susodicha y el Estado ruso) y Eristoff. En la primera década del siglo XXI sugieron nuevas tendencias en materia de vodka: por un lado la anteriormente mencionada aromatización de vodka con diversos sabores (cítricos, diversas frutas, vainilla, pimienta, "bissongrass", guindilla etc.), por otro, la aparición de vodkas de alta gama y precios relativamente elevados, un novum en el mundo de la bebida blanca. En este grupo destacan Grey Goose (Francia), Belvedere (Polonia), Level (Suecia), Stolisnaya Elit (Rusia), Wyborowa Single Estate (también conocido como Wyborowa Exquisite, de Polonia), Russian Standard Platinum y Russian Standard Imperia, Kaufmann (Rusia), Ciroc (Francia), Citadelle (Francia), Kettle One (Holanda), Snow Queen (Kazajistán), Xellent (Suiza), Ultimat (Polonia), Diva (Inglaterra), Jean Marc XO (Francia), Oval (Austria), Alpha Noble (Francia) etc.
PISCO Pisco, licor chileno de destilado de uvas de moscatel en diversas variedades y, en menor medida, Pedro Jiménez y torontel, con agua desmineralizada. Pisco, licor peruano de destilado de uvas quebranta, uvina, mollar, negra corriente, albilla, italia, moscatel y torontel, sin agua ni otros agregado sierto). Cualquiera puede prepararla.Pisco, botija o vasija cerámica donde se fermentaba el mosto y se almacenaba y transportaba el pisco.
Tequila Variedades y marcas de tequila
EL TEQUILA Es un licor destilado originario de México, pudiéndose encontrar variedades ambarinas e incoloras. Al igual que el mezcal se elabora a base del jugo extraído del agave, en particular el llamado agave azul (Agave tequilana (Caducifolia.ssp.tequilana.cv.azul)), con denominación de origen en cinco estados de la república mexicana (Guanajuato, Michoacan, Tamaulipas, Nayarit y por supuesto en todo el Estado de Jalisco ya que en los cuatro anteriores solo se puede producir en algunos municipios). Es quizás la bebida más conocida y representativa de ese país en el mundo. Para llamarse tequila, la bebida debe de estar elaborada en México y contener al menos un 51% de agave, aunque los tequilas más puros contienen 100% agave. El agave se mezcla con jarabe de maíz o de caña de azúcar. También existe jarabe de agave que contiene caramelo para agregarle sabor al cual se le llama mixto. El nombre tequila es una denominación de origen controlado DOC, reconocida internacionalmente, y que designa el licor de agave elaborado en regiones determinadas de México, en las inmediaciones de las localidades de Tequila y Amatitán y otros municipios de Jalisco.
Elaboración del tequila Horno para el cocimiendo de "piñas" de agave cortado, en la elaboración del tequila artesanal
Elaboración industrial Recepción del agave: las empresas productoras de tequila suelen comprar el agave ya jimado a los productores, y lo parten en dos mitades antes de colocarlo en un almacén temporal. Cocimiento: el agave cortado es colocado en autoclaves para su cocimiento al vapor a presión. La presión utilizada para la hidrólisis de los azúcares suele ser de 1.2 kg/cm², aplicada durante 4 horas. Molienda: el agave cocido es pasado por maquinaria especial que lo desmenuza en fragmentos fibrosos sin extraerle el zumo azucarado que lo impregna. El maguey desmenuzado es enseguida enviado a un molino donde se extrae el zumo, el cual es recolectado. Todo residuo sólido es descartado. Preparación de mosto y fermentación: el zumo recolectado durante la molienda es llevado a las tinas de preparación de mostos, donde se le agrega la levadura que efectúa la fermentación (Saccharomyces ellipsoideus). El mosto es enviado a cubas de fermentación durante 72 horas, en volúmenes que suelen rondar los 30,000 litros. Destilación: el mosto fermentado es llevado a un alambique, el cual efectúa una primera destilación. El producto resultante es llamado ordinario, y es necesario llevarlo a una segunda destilación para obtener el tequila puro, que posee un 55% de alcohol. Añejamiento y proceso: en función del tipo de tequila que se desee obtener, el tequila puro puede ser puesto en barricas para su añejamiento durante un tiempo variable, para su posterior y eventual venta o incluso, para su dilución con otros alcoholes o con agua destilada.
Elaboración artesanal La elaboración del tequila artesanal difiere cualitativamente de su análogo industrial en varios puntos, puesto que es mucho mejor en sabor. La relación entre el productor y el cultivador suele ser más estrecha. El cocimiento se efectúa en un horno especial, durante 48 horas. La molienda desde el principio ha sido asistida por maquinaria, aunque la diferencia sustancial suele ser la talla de éstas. La fermentación se efectúa en tinas de fermentación de talla reducida, más expuestas a las variaciones de temperatura, lo cual provoca que el resultado final sea menos predecible.
Zona de denominación de origen del tequila Barriles de añejamiento para Tequila reposado
Zona de denominación de origen del tequila La denominación de origen para esta bebida, proviene de la región de Tequila, ubicada en el Estado de Jalisco, México. Notas cronológicas sobre la historia de la Denominación de Origen del Tequila: • Existen referencias desde 1943 acerca de ciertas gestiones por parte de los industriales de la región, para proteger el nombre de "tequila" y obtener la exlusividad de su uso. Los argumentos se centran en una larga historia que asocia a la industria y la región (región, pueblo, cerro) con esta bebida que también se ha ganado el apelativo de bebida nacional.
Ron El ron es una bebida alcohólica que se obtiene a partir de la caña de azúcar por fermentación, destilación y envejecimiento, generalmente en barricas de roble y tiene este nombe gracias a John Ron, un jamaiquino que descubrió esta gran bebida
¿Qué es el ron? Este aguardiente se obtiene de la destilación de las melazas o jugos fermentados de la caña de azúcar. Alcanza 80º de contenido alcohólico pero se rebaja añadiendo agua destilada. Este licor generalmente se añeja en barricas de roble por periodos de tiempo diverso. Cada país productor marca una diferencia en las cualidades de sus productos.
Elaboración Para obtener el ron se siguen cuatro fases: Fermentación Destilación Añejamiento Mezcla. Es el proceso final donde se combinan distintos rones de variado añejamiento para obtener un producto característico que identifica a los principales países productores.
Rones de tres tonalidades La caña de azúcar fue traída
Origen La caña de azúcar fue traída por los árabes a Europa a través de España y cultivada principalmente en las costas del sur, para la obtención de azúcar. De hecho, se conserva en la provincia de Granada el más antiguo trapiche del mundo. Cuando los cristianos conquistan el reino moro de Granada, se les ocurre hacer un licor con el dulce jugo de caña, de modo que el ron más antiguo procede de Granada. Los españoles llevaron la caña a las islas Canarias y luego a las islas del Caribe, principalmente a Cuba, donde el clima era mucho más apropiado y la producción, tanto de azúcar como de ron, pasó a hacerse en Canarias y en América. Cuando ingleses y franceses, más aficionados que los españoles a los licores de alta graduación alcohólica, se instalan en las Antillas, toman el cultivo de la caña, para tener azúcar en sus metrópolis y comienzan a destilar el ron. Algunos dicen que el ron proviene de la Martinica, isla del cálido Caribe conocido también como el "Archipiélago del Ron". Otros, sin embargo, aseguran que la caña fue sembrada en Grecia muchos años antes del encuentro de dos mundos y que los primeros colonizadores la llevaron a las exóticas islas de las Antillas. Cualquiera sea la versión, lo cierto es que desde entonces el ron tiene carta de ciudadanía caribeña y pasaporte universal, merced a su versatilidad para lograr feliz unión con otras bebidas, zumos y licores.
Países productores Los países de habla hispana producen rones muy secos y de cuerpo ligero, algo parecidos al brandy, según su añejamiento. Hay otros de mayor cuerpo y picantes que tienen su origen en países de habla inglesa y francesa. Nicaragua Produce ron de calidad internacional, Ron Flor de Caña (Básicamente hecho en la provincia de Chichigalpa). El Ron Nicaragüense ha sido premiado con numerosos galardones internacionales y está considerado como uno de los tres mejores ron del mundo. Cuba Produce rones sobrios y equilibrados, con cuerpo y añejamiento en roble. Entre los mejores están los producidos por las marcas Havana Club, Santiago de Cuba, Legandario o Caney. El antiguo Matusalem ya no se produce en Cuba, se produjo en Florida y desde el 2002 en la Republica Dominicana, en la antigua destilería Matusalem en Santiago de Cuba se fabrica hoy el ron que honra con su nombre a la ciudad, el "Santiago de Cuba", de excelente calidad como su antecesor. Venezuela Como país caribeño, sus rones, añejados en barricas de roble, son de cuerpo ligero, pero firmes y tersos al paladar, con aromas y sabores afrutados y maduros. Los tres principales rones que produce son Santa Teresa, Pampero y Cacique, con sus respectivas variedades, estas marcas de ron venezolano son consideradas de las mejores del mundo y el Cacique es el único ron latinoamericano afiliado a la internacional de licores DIAGEO. En Santa Teresa se encuentran rones de más de 10 años de envejecimiento y crianzas superiores a 20 años. También se atesoran rones de cerca de 80 años que se usan para preparar mezclas súper premium. Rones livianos y jóvenes son mezclados con rones pesados y de mayor edad para satisfacer los paladares más exigentes. Estas mezclas son filtradas, enfriadas y reposadas para ser finalmente embotelladas. Así se producen sus rones añejos Bicentenario, Selecto, Gran Reserva, Santa Teresa Blanco, y los licores a base de ron Arakú y Rhum Orange Liqueur. Jamaica Se caracteriza por tener un ron muy aromático, y a veces especiado, que se diferencia de otros con facilidad. También produce ron negro.
Países productores República Dominicana Sus rones son elegantes con aromas y cuerpos sexis definidos. Principales rones: Brugal, Bermúdez, Barceló, Siboney, Macorix, entre otros. Puerto Rico Tienen estilo cubano, pero personalidad propia. Son un poco más ligeros de cuerpo que los producidos en la isla vecina de República Dominicana. Principal ron: Bacardí, Don Q y Palo Viejo. Bacardi es el Ron de más venta en el mundo. Martinica Tiene rones fuertes en sabor y aroma. Suelen agregarles caramelo líquido lo que les da un toque singular. Guyana Estos rones se reconocen por la caña de azúcar de Demerara, que les permite producir bebidas de calidad sobre todo cuando tienen buen tiempo de añejamiento.
Países productores España En España se encuentran dos zonas productoras de ron: en la Península en Motril, Andalucía, se elabora un ron típico de la costa tropical granadina; y en las Islas Canarias, principalmente en Gran Canaria, en esta Isla se elabora el conocido "ron miel" que recientemente ha obtenido denominación de origen, la única en Europa. También en Gran Canaria se elabora el famoso ron Arehucas y ron Artemi. En Arucas donde se elabora el ron Arehucas, nombre prehispánico de esta ciudad, hay constancia de que desde el siglo XVIII los monjes destilaban este licor en los conventos. La bebida caló entre la población y un siglo después la destilería aruquense San Pedro, antecesora de la actual de Arehucas, se convirtió en proveedora de la Casa Real. Canarias fue el punto de origen de la caña de azúcar que los españoles llevaron a América. Hay en Canarias también otras producciones menos conocidas o famosas, como el Ron Guajiro de Tejina, al norte de Tenerife o el Ron Aldea, fabricado en la isla de La Palma.También en la zona del Penedés (Cataluña), famosa por sus vinos y cavas, se producen dos rones bastante conocidos: el ron Pujol (Pujol & Grau) y el ron Negrita (Bardinet).En Motril, en la costa de la provincia de Granada, donde es tradicional el cultivo de caña y frutas tropicales, se fabrica un ron tradicional en la destilería de Francisco Montero, Ron Pálido. Guatemala Este país centroamericano, ha obtenido numerosos galardones internacionales, debido a la altísima calidad en el ron que se produce en esta región. El ron guatemalteco es de sabor dulce y ala vez fácil de combinar con otros sabores. Esta última cualidad permite la elaboración de rones saborisados, con un sinnúmero de variantes como lo son: chocolate, cereza, limón y menta. Destacan la Industria Licorera Zacapaneca, S.A. e Industria Licorera Guatemalteca, S.A. la primera, productora orgullosa de su producto estrella “Ron Zacapa Centenario” el cual ostenta orgulloso el título de “el ron número uno en el mundo” durante los últimos 5 años; también galardonado con una puntuación de 85/100 por el “The Beverage Testing Institute” en el año 2001 (la más alta puntuación hasta ese entonces). También Industria Licorera Quezalteca, S.A. productora de los rones marca Botran.
Países productores Colombia Aunque existen pocas empresas que lo producen, el consumo de ron está bastante generalizado en este país. Las marcas más conocidas son Ron Viejo de Caldas, Ron Tres Esquinas, Ron Santafé, Ron Medellín. Se toma normalmente solo, con bebidas gaseosas o mezclado con limón, canela, azúcar y agua (canelazo). Otros países productores Barbados, Trinidad y Tobago, Nicaragua, El Salvador, Perú, Inglaterra.