Hospital Universitario de Guadalajara

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Costo de las Infecciones Intrahospitalarias Carlos G. Torres Viera.
Advertisements

FACTORES DEL MARKETING EN LA AFLUENCIA DE PACIENTES A LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA, DESDE LA PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
LA ACIDOSIS LÁCTICA ASOCIADA A METFORMINA NO ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE Rabasco Ruiz C, Espinosa Hernández M, Agüera Morales ML, Robles López A, Sánchez-Agesta.
Diagnóstico de infección por VIH en adultos mayores de 50 años XV Congreso SADI. 28 de mayo del Hotel Hilton, Buenos Aires, Argentina. Autores: M.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ MATEMÁTICAS I Docente: Ing. Tania Ivette Morales Hernández BLOQUE II. UTILIZA MAGNITUDES Y NÚMEROS REALES.
Caracterización de pacientes con neumonía por Acinetobacter Baumannii asociada a la ventilación mecánica en las Unidades de Cuidados Progresivos REPÚBLICA.
 La presente investigación trata sobre el Manejo de Lesión Hepática y Esplénica por Trauma Abdominal Cerrado en pacientes que asistieron al Hospital Regional.
VIII Simposio Internacional Mecánica para Expertos de las Islas
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
LAS PRINCIPALES CIFRAS DE LA SINIESTRALIDAD VIAL.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
Correlación ítem-total
INFORME PRELIMINAR GENERAL DE CAPACITACIÓN GRUPO 15
BALÓN DE BAKRI PARA EL TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA POSTPARTO
Mecanismos de resistencia
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
CARDIOPATIA CONGENITA
Lopez Rubio M. , Rubio Moreno M. , Amezcua Recover A
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
Dres. Martínez, M; Placeres, M; Olinisky, M; PhD. Severi, C
Resumen Objetivo. Analizar las diferencias en los resultados en salud según condiciones observadas de los hospitales, en particular su tipo de propiedad:
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
EXPERIENCIA EN EL MANEJO DEL TORAX INESTABLE.
CURSANTES POSTER DEL TRABAJO DE INVESTIGACION
Introducción y objetivos
P7 Déficit adquirido de factor XIII en pacientes internados: sospecha diagnóstica, impacto clínico y tratamiento. Serie retrospectiva de casos Chuliber.
242/4950: Comunicación oral Estudio descriptivo del Cáncer de Pulmón en La Rioja 2014:  síntomas, anatomía patológica y Cáncer de Pulmón 242/4950: ESTUDIO.
RDW: biomarcador eficiente en neumonía
Guerrero González Luis Fernando, Serna Juan José, Gamez Danny Ximena .
Empresa Pública Hospital de Poniente
Dr. Marcos D. Iraola Ferrer Téc. Lourdes Luques Hernández
FACTORES DETERMINATES DE LA MORTALIDAD EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo.
EVALUACIÓN, EN UNA SERIE RETROSPECTIVA, DEL POTENCIAL IMPACTO EN EL MANEJO CLÍNICO DEL CÁNCER DE TIROIDES DE LA APLICACIÓN DE LA GUÍA ATA 2015 Irene Berges-Raso1,
Historia de la Epidemiología
Registro de Glomerulonefritis Sociedad Española de Nefrología
Trabajo publicado en EFICACIA DEL MANEJO SINDROMICO EN EL CONTROL DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. EN LA COMUNA DE TERRIER.
INCIDENCIA DE PRIMER ICTUS Y PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL ÁREA SANITARIA II Esther Arbesú Fernández, Rafael Suárez del Villar.
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
REGISTRO DE GLOMERULONEFRITIS
REGISTRO DE GLOMERULONEFRITIS
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
TÍTULO RESUMEN INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVO RESULTADOS DISCUSIÓN
Resultados Y DISCUSIÓN
Escriba aquí el título del caso clínico
Escriba aquí el título del caso clínico
Comparación de la Sintomatología Psicológica relatada por pacientes en tratamiento oncológico y no oncológico. Diego Cayuela *, David Balaguer *, Ana.
Introducción Material y Métodos
GESTIÓN DE LA DEMANDA POR PARTE DE ENFERMERIA. DOS MODELOS A COMPARAR.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PERÍODO
OBJETIVO MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON ADENOCARCINOMA DE PULMÓN DIAGNOSTICADOS EN EL HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA Nilda Patricia De La Cruz Castro,
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
ESTUDIO DE UNA CONSULTA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA Y PACIENTES CON PATOLOGÍA NEUROMUSCULAR Rafael Perera Louvier, Pedro Rodríguez Martín, José Antonio.
DIFERENCIAS ENTRE LOS PACIENTES INGRESADOS POR AGUDIZACIÓN DE EPOC QUE
ANÁLISIS GENERAL DE LAS INTERCONSULTAS REALIZADAS AL SERVICIO DE NEUMOLOGÍA DE NUESTRO CENTRO INTRODUCCIÓN Las interconsultas realizadas desde las diferentes.
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
Utilidad de los cultivos de esputo en pacientes con EPOC hospitalizados M. Arredondo López, E. Salcedo Lobera, MP Pérez Soriano, G Bentabol Ramos, DM Martínez.
PACIENTES CON Y SIN EOSINOFILIA SANGUÍNEA ¿EXISTEN DIFERENCIAS EN SU RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON OMALIZUMAB? Autores: Marta Orta Caamaño*, Ángela Losa.
TRASTORNOS ESPIROMÉTRICOS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE APNEA DEL SUEÑO C.M. Carrasco Carrasco, M.C. Fernández Criado, J. Díez Sierra, A.J. Cruz.
IMPACTO DE LAS COMORBILIDADES EN LA FPI
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Uso de datos de prueba para guiar las actividades del programa
NECESIDADES DE LA FAMILIA DE UN PACIENTE INGRESADO EN UCI
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
Transcripción de la presentación:

Hospital Universitario de Guadalajara Heridas por Asta de Toro, Experiencia durante 10 años en un Hospital de Segundo Nivel y Revisión de la Literatura. Gonzales Aguilar Jhonny David, Arteaga Peralta Vladimir, Ramia Ángel José Manuel, Valenzuela Torres José, López Marcano Ayhlin, García Amador Cristina, Medina Velasco Aníbal, De La Plaza Llamas Roberto. Hospital Universitario de Guadalajara Guadalajara, España. Ponente: Aníbal Medina Velasco Buenas tardes, Somos del Hospital Universitario de Guadalajara y les traemos una serie de casos de nuestra experiencia hospitalaria en heridas por asta de toro y revisamos la literatura.

INTRODUCCIÓN Los festejos taurinos son una costumbre de muchos pueblos del mundo y, entre ellos, los de España. En estos se producen múltiples lesiones, tales como las heridas por asta de toro (HAT), patología frecuente en nuestro medio. Es un importante problema de salud pública poco estudiado. Los festejos taurinos son una costumbre de muchos pueblos del mundo y, entre ellos, los de España. En estos se pueden producir múltiples lesiones, tales como las heridas por asta de toro (HAT), patología frecuente en nuestro medio, considerándolo un importante problema de salud pública poco estudiado.

OBJETIVOS Conocer la epidemiología, clínica y evolución de los pacientes lesionados en festejos taurinos ingresados en nuestro hospital. Comparar los resultados con la literatura actual. Nuestros objetivos: Conocer la epidemiología, clínica y evolución de los pacientes lesionados en festejos taurinos ingresados en nuestro hospital, comparandolos con los resultados con la literatura actual.

MATERIAL Y MÉTODO Estudio descriptivo, retrospectivo. 01 de enero de 2006 - 31 de diciembre de 2015. Historias clínicas: >11 años, Ingreso mínimo 24h. Diagnostico: HTA/Lesiones taurinas. Exclusión de pacientes sin criterios descritos. n: 176 casos Nuestro trabajo se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo, durante el periodo del 01/01/2006 – 31/12/2015 (para un seguimiento total de 10 años), basado en la revisión de historias clínicas de pacientes > 11 años con diagnóstico de HTA/Lesiones taurinas con un ingreso hospitalario mínimo de 24 horas. Se excluyeron los pacientes que no cumplieron estos criterios, para un total de 176 casos en nuestro estudio.

MATERIAL Y MÉTODO Variables Distribución anual Edad Sexo Tipo de lesión Estancia hospitalaria Ingreso en UCI Variables En la recolección de datos utilizamos la Distribución anual, Edad, Sexo, Tipo de lesión (HTA o no, Localización mas frecuente, localización mas frecuente con respecto al sexo), Estancia hospitalaria e Ingreso en UCI (Incluyendo su estancia UCI).

135 articulos, revisión del resumen estructurado. MATERIAL Y MÉTODO PubMed, sin límites (actualizada el 22 de marzo de 2016) : ((bull horn) or (cow horn)) and ((wound) or (trauma)). 135 articulos, revisión del resumen estructurado. Se analizaron 22 artículos y sus referencias (relación con el objeto de este estudio). La revisión de la literatura fue mediante una búsqueda bibliográfica en PubMed, sin límites, (Actualizada el 22 de Marzo de 2016), utilizando la siguiente estrategia de búsqueda XXXX, para un total de 135 artículos obtenidos en los que se revisó el abstract, selecionando y analizando 22 de los mismos y sus referencias.

RESULTADOS Distribución anual en los últimos 10 años: La distribución de ingresos hospitalarios ha presentado. R: 12 - 24 pacientes/año. Tasa de incidencia de 9,46 casos por cada 100.000 personas año en el área cubierta por el hospital. Distribución anual en los últimos 10 años: La distribución de ingresos hospitalarios presentó un rango de 12 - 24 pacientes/año con una tasa de incidencia de 9,46 casos por cada 100.000 personas año en el área cubierta por el hospital.

RESULTADOS: Distribución anual En esta gráfica podemos ver como fue la distribución anual de los casos, referidos en valores absolutos en el periodo descrito.

RESULTADOS Edad: Mayor frecuencia en los tres primeros decenios (de 11 a 40 años). Total de 108 pacientes (61,2%). Sexo: Varones: 164 pacientes (93%). 34 años mediana de edad. Mujeres: 12 pacientes (7%). 54 años mediana de edad. Edad y sexo: La mayor frecuencia ha sido en los tres primeros decenios (de 11 a 40 años), con un total de 108 pacientes, que corresponden al 61,2%. El Sexo predominante fue el masculino (164 varones para un total 93%) con una mediana de edad 34 años, estando en el 5to decenio en caso de las mujeres.

RESULTADOS: Edad Aquí podemos ver lo explicado anteriormente: El predominio de los 3 primeros decenios. Con un segúndo pico en el 5º, probablemente en relación con el sexo femenino.

RESULTADOS: Sexo Valor absoluto en distribución de sexo.

RESULTADOS: Sexo Para un total de 7 % de mujeres y 93 % hombres.

RESULTADOS: Tipo de lesión Con trespeccto al tipo de lesion: Del total de pacientes lesionados que ingresamos, un total de 164 pacientes (93%) presentaron herida inciso contusa vs 12 pacienters (7%) que no la presentaron.

RESULTADOS: Tipo de lesión Según su localización: La región afectada con mayor frecuencia fue los MMII, en casi 50%, seguido de Torax-Abdomen, miembros superiores y otros.

RESULTADOS Tipo de lesión : Hombres: La localización más frecuente de HAT se dan en los miembros inferiores (MMII), principalmente en el muslo (54%). Mujeres: las HAT se presentaron principalmente en la región Tóraco – Abdominal (58%). Con respecto a sexo: En hombres predomina la localización en MMII (Principalmente muslo), con 90 paciente afectados en esta región (un 54% del total de Ellos). A contraparte en mujeres la localización predominante fue la región Tóraco-Abdominal, con 7 pacientes afectados (Para un 58% del total de Ellas)

RESULTADOS Estancia hospitalaria por sexo: Mujeres: 17 días con un rango (2-56). Varones: 8 días con un rango (1-57). En la Estancia hospitalaria: Las mujeres tuvieron una mediana de 17 días con un rango de 2 – 56 días y los Hombres una mediana de 8 días con un rango de 1 – 57 dias. Importante recalcar este resultado en mujeres, que sumado a la localización peculiar de las heridas (Torax y abdomen) y grupo etario del 5º decenio es objeto a discusión.

RESULTADOS: Estancia hospitalaria (días) Podeos ver si representación grafica con predominio del sexo femenino descrito anteriormente.

RESULTADOS Ingreso en cuidados intensivos: 14 pacientes (8% del total) requirieron estancia en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) 3 mujeres (25% M); Estancia media: 23 días. 11 varones (7% H); Estancia media: 15 días. Por último, Con respecto al ingreso en UCI: Un total de 14 pacientes necesitaron este tipo de asistencia, con una distribución con respecto al sexo de 3 Mujeres y 11 varones. Si bien el valor absoluto en mujeres es menor, cuando lo distribuimos por sexo, el ingreso de UCI mujeres representa un 25%. La estancia media en mujeres fue de 23 días y en hombres de 15 dias.

RESULTADOS: Estancia en cuidados intensivos PACIENTES EN UCI NÚMERO ESTANCIA MEDIA (DÍAS) MUJERES 3 23 VARONES 11 14,8 Mas de lo mismo

DISCUSIÓN 10 (2,6%) 358 (97,4%) MUJERES VARONES En cuanto a la discusión con respecto a la literatura revisada, de los 22 artículos les traemos el estudio español con la mayor serie de casos descritos en la literatura. Publicado Cirugía española en el año 2006. Se trata de un Descriptivo y retrospectivo de 387 pacientes, cuyos resultados fueron similares a los nuestros con respecto a Edad, Sexo, Sitio de lesión. Con diferencia en el aumento de la incidencia en mujeres en nuestro estudio y la región principal afectada en Ellas, que no fue descrita. Martínez-Ramos D, Miralles-Tena JM, Escrig-Sos J, Traver-Martínez G, Cisneros-Reig I, Salvador-Sanchís JL. [Bull horn wounds in Castellon General Hospital. A study of 387 patients]. Cir Esp. 2006 Jul;80(1):16-22.

DISCUSIÓN Los autores coinciden que la mayoría de HAT se producen en varones entre los 11 y 40 años de edad, y la localización más frecuentes son las extremidades inferiores. Hemos encontrado una incidencia mayor de mujeres con HAT respecto a otras series de la literatura. A objeto de discusión, los autores coinciden que la mayoría de HAT se producen en varones entre los 11 y 40 años de edad, y la localización más frecuentes son las extremidades inferiores. Hemos encontrado una incidencia mayor de mujeres con lesiones y HAT respecto a otras series de la literatura.

DISCUSIÓN La localización de las lesiones en la mujeres en nuestra serie fue principalmente tóraco-abdominal, hallazgo no descrito en la literatura revisada. La mayor estancia hospitalaria (Hospitalización y UCI) del sexo femenino, podría traducir una mayor gravedad de las lesiones que en pacientes del sexo masculino. La localización de las lesiones en la mujeres en nuestra serie fue principalmente tóraco-abdominal, hallazgo no descrito en la literatura revisada. La mayor estancia hospitalaria (Hospitalización y UCI) del sexo femenino, podría traducir una mayor gravedad de las lesiones que en pacientes del sexo masculino.

CONCLUSIONES Similar a otras series, la mayoría de pacientes con HAT son varones. Hemos encontrado una incidencia mayor de mujeres con HAT que en la literatura revisada. Predominancia en la localización Tóraco-Abdominal como sitio de lesión. Como conclusión podemos finalizar diciendo que nuestros resultados fueron Similares a otras series, la mayoría de pacientes con HAT son varones y que hemos encontrado una mayor incidencia en Mujeres que en la literatura revisada. Evidenciamos un predominio en la localización Tóraco-Abdominal como sitio de lesión en mujeres. Pudiendo plantear la interrogante de que si el mecanismo lesional entre ambos sexos sea distinto.

Gracias. Muchas Gracias.