Mesa 3. Dimensiones de la pobreza, teoría y metodologías

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Encuesta vs La Entrevista
Advertisements

PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
1. Diversas herramientas de software libre para diseño. -Ingenio tu sitio -Compromisos de trabajos -El software y su licencia -Aspectos analizados 2.
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
Metodología de la Investigación Cualitativa
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
Tecnología de Identificación Automática
Inventario de Fuentes de Datos Abiertos de México
PROGRAMACIÓN DE UN CURSO EN LÍNEA
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
Mariela N. Uhrig Julio R. Galli Hugo L. Rufiner Diego H. Milone
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Ministerio de Salud
Título proyecto Introducción Implementación / Pruebas Objetivos
La planeación y la organización de los procesos técnicos.
Comparación de Modelos Neuronales Utilizadas en la Toma de Decisiones
Aspectos Metodológicos de la medición de pobreza CASEN 2015
Introducción al Muestreo Msc Edwin Giron Amaya
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
“Estimación de la varianza basada en semimuestras equilibradas”
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACION
TRABAJO BASE DE DATOS CARLOS MARTINEZ 7º3
Algunas consideraciones con Redes Neuronales
Integrantes, María Ruth Parra Méndez Johanna Patricia Peña Orrego
COMO SE CALCULA LA POBREZA MEXICO
POBLACIÓN Y MUESTRA F.M.H
Tema 6. Conceptos básicos de programación Clase 1
Discusión y conclusiones Bibliografía y referencias
Universidad manuela beltran - virtual
CP Daniel Martínez Huerta
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN ESPECIALIZACION EN SERVICIOS TELEMATICOS E INTERCONEXION DE REDES     Implicaciones ambientales generadas por las telecomunicaciones.
Introducción a la Simulación
Actividades 2do grado Bimestre 1.
YADITH MARIA BUSTAMANTE VASQUEZ
Aprendizaje basado en proyectos (abp)
MODELOS DE MERCADOTECNIA PARA PYMES
INTERVALO DE CONFIANZA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES TALLER Nº 1
¿Un taller requiere Receta? Receta de un taller Cohesividad Grupal Organización del Grupo Grupo como Coterapeuta Evaluación Diagnostica Orientación.
Aplicación de red neuronal “Back Propagation”:
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
intereses y desafíos comunes
Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
Gilberto Hernández Djamel Toudert
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas
Herramientas Entorno Web
Discusión y conclusiones Bibliografía y referencias
CONCEPTOS BÁSICOS DE COMPUTACIÓN E HISTORIA
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
INFORME Un informe es algo tan simple como el texto a través del cual se da cuenta de los avances realizados en un proyecto en particular. Por lo general,
Resultados del Cotejo de Actividades de Logros
OBJETIVOS Definir el “índice de seguridad hospitalaria” y sus alcances. Describir los pasos para el cálculo del índice de seguridad hospitalario utilizando.
LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
Anteproyecto.
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
METODOS PARA ANALISIS DE TALUDES
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
LA INFORMACIÓN EN UN PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
El modelo sistémico Un instrumento de Planificación para Sistemas Complejos, y un Modelo de Sensibilidad.
Marco Metodológico Naturaleza Población Muestra Estudio de campo.
Equipo 8 Instituto Juventud del Estado de México A.C.
Institución a la que pertenece
La figura del tutor de e-learning
OBJETIVO: Desarrollar una investigación con tema a elección.
ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación
Propuesta para la evaluación física al personal del S.P.P
TURISMO SOSTENIBLE VISITANTES PAISAJE CULTURAL CAFETERO (PCC)
Canvas de diseño Grupos de enfoque
Glosario Metodológico
Escuela Nacional Preparatoria
Transcripción de la presentación:

Mesa 3. Dimensiones de la pobreza, teoría y metodologías XXX CONGRESO DE INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTAL CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN EN MÉXICO A TRAVÉS DE REDES NEURONALES Mesa 3. Dimensiones de la pobreza, teoría y metodologías Héctor Adrián Guerrero Martínez* Elsy Lizbeth Gómez Ramos**   Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco* Unidad Iztapalapa**

CONTENIDO INTRODUCCIÓN Panorama Objetivo Importancia Alcance APLICACIÓN CONCLUSIONES Panorama Objetivo Importancia Alcance Metodología Resultados Un ejemplo Discusión

INTRODUCCIÓN: Panorama Las técnicas estadísticas buscan a través de un conjunto de datos estratificar a grupos o a la población para generar diversos indicadores (razones, índices, umbrales, etc.) que faciliten la comprensión del tema de la pobreza y otros temas afines.   Estudios reciente sobre clasificación muestran la posibilidad de incorporar a la Neurociencia para resolver este tipo de problemas a través de las Redes Neuronales Artificiales (RNA) –basadas en técnicas estadísticas-, ya que permiten emplear una definición multidimensional de la pobreza e incorporar información difícil de procesar bajo otras herramientas.

Objetivo Aplicar un diseño experimental para una red neuronal para efectos de clasificación de la población en México, es decir, un simulador. Para ello se utilizan algunas variables y estandarizaciones de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y de otras fuentes. Además, se pone a prueba el simulador introduciendo los datos de un “mexicano promedio” para encontrar evidencia sobre a qué clasificación es más afín.

Importancia La importancia de emplear un simulador sugiere al menos tres ventajas: a) emplearse como una herramienta ad hoc durante el tiempo de espera entre las encuestas, conteos, censos y otros, b) emplearse como complemento para verificar el alcance y/o vigencia de los métodos tradicionales, y c) emplearse como sustituto cuando la información sea escasa (zonas aisladas) o se dude de su procedencia.

Alcance El diseño de la red es austero; sin embargo, esto no impide mostrar su conveniencia en el tema. La selección y tipo de información que alimenta a la red solo se basa en trabajos a fines en el campo de la Neurociencia, por lo que la ENIGH se considera como la fuente principal en esta investigación. No obstante, este proceso puede ser tan sofisticado y diverso como los recursos humanos y tecnológicos lo permitan. Para poner a prueba a la red se utiliza la información de un “mexicano promedio”. Sin embargo, esto se deben considerar solo como un EJERCICIO, ya que el objetivo de esta investigación es mostrar la posible utilidad de las RNA y no los mecanismos de selección de la información.

APLICACIÓN: Metodología La red seleccionada es el Perceptrón Multicapa (PML). En cuanto al diseño de la red -conjunto de decisiones que le dan un aspecto singular a la red (número de nodos, número de capas ocultas, etc.), así como en términos de procesamiento (magnitud de la tasa de aprendizaje, etc.)- se consideran las recomendaciones de la literatura para definirlos (figura 1). Las variables seleccionadas para alimentar a la red son nueve, de las cuales ocho provienen de la ENIGH (2014). Se utiliza un rango de 0.9 a 0.1- para denotar los valores de cada variable -donde 0.1 refiere a términos de carencia o de alta vulnerabilidad- (figura 2). En cuanto a los estratos sociales se incluyen seis (figura 3). El software que se utiliza es Mathematica 10.0

resultados Los resultados indican que la propuesta seleccionada es 9-7-1 (nueve nodos de entrada - siete nodos de la capa oculta – un nodo de salida), ya que obtuvo el menor ECM (figura 4) .

un ejemplo: un mexicano promedio Para pone a prueba al PML se le presenta información referente a un “mexicano promedio” –no procesada previamente- (figura 5 y 6). Para obtener estos datos se recurre a diversas fuentes. En resumen un “mexicano promedio” es alguien que cuenta con casa independiente, con agua entubada dentro de la vivienda, sin línea telefónica y computadora, habla español, tiene la primaria completa (por debajo de la obligatoria, de acuerdo al CONEVAL), no cuenta con seguridad social y cuenta con unos ingresos promedios mensuales de $5,766.

De acuerdo con los resultados de la red “un mexicano promedio” tiene como resultado (0.054211), lo que indica que el estrato social al que es más afín es (0.4); es decir, MEDIA BAJA.

Discusión La pobreza al ser un tema perfilado como complejo, permite incorporar diversas medidas, -no solo monetarias, sino de consumo- por lo que es susceptible a ser estudiada por otros campos como la Neurociencia. Un simulador al tener la capacidad de presentar datos “aproximados” en tan solo un instante, promueve su estudio y su posible aplicación. Cualquier tipo de información (índices, razones, etc.) puede alimentar a la red, incluso en tiempo real. Por lo tanto, los métodos actuales en el tema no generan NINGÚN CONFLICTO. Los resultados de la red se presentaron en dos fases: entrenamiento y prueba. La primera se analizo bajo un criterio de minimización del error, o sea, a través del ECM. Mientras que la segunda (para este caso) solo puede ser juzgada de forma intuitiva (coherente), ya que se tendría que contar con un resultado previo para cotejar el grado de error en la etapa de prueba.

conclusiones El campo de la Neurociencia no es susceptible para cualquier tarea. Esta solo se hace susceptible cuando existe falta de confiabilidad en las bases de datos, escases de información, pertinencia en el procesamiento de información heterogénea, ect. La aplicación presentada en esta investigación solo muestra una posibilidad dentro de este campo. Se muestra evidencia de la posibilidad de incorporar este tipo de metodologías en el tema de la clasificación de la población. Aunque se advierte que su diseño y funcionamiento requiere de un equipo multidisciplinario.