Cuidados en Electrocución

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Shock eléctrico. Integrantes: -Jorge rojo -Pool subiabre
Advertisements

Riesgo eléctrico.
Administración de la Salud y Seguridad Ocupacional
RIESGO ELECTRICO Ing. Gustavo Larrahondo.
“Cuidados en electrocución”
EL SIDA MALU-LARI-FLOR-CATA. ¿Qué significa la sigla sida? Significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Síndrome: Conjunto de manifestaciones (síntomas)
PACIENTE POLITRAUMATIZADO Por: Cristian Serna Sol Ángel Sierra Angélica Ramírez Robinson Ramos Ortiz María Eugenia Rodríguez.
CONVULSIONES Y EPILEPSIA
DESCRIPCION DEL PROBLEMA Según el diagnostico realizado en la empresa por medio de la lista de chequeo se evidencio que la empresa está presentando inconveniente.
ACCIDENTES EN LA INFANCIA. Algunos datos MORTALIDAD DE 1-4 AÑOS Accidentes35% Enf. Infecciosas29% Enf. Tumorales14% MORTALIDAD DE 5-14 AÑOS Accidentes56%
Reanimación cardiopulmonar ARANA MORENO ROXANA.  Paro cardiorespiratorio  Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación.
República Bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería Núcleo Maracaibo Ciclo Básico Departamento de Física Asignatura: Laboratorio.
Electrodinámica. La electrodinámica es la rama de la Física que estudia las cargas eléctricas en movimiento (corriente eléctrica).
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
Ley de Ohm Mientras mayor es la resistencia menor es la corriente y viceversa. Este fenómeno da como resultado la ley de Ohm.
VICTOR RAUL SUEL CAYLLAHUA. ¿Qué es una instalación eléctrica? Una instalación eléctrica es un conjunto de circuitos eléctricos destinados al suministro.
Electrodinámica Potencia Eléctrica
El sistema esquelético
“Mientras unos intentan olvidar otros luchan por recordar”
Riesgo eléctrico.
SOCORRISMO DE PISCINAS Alteraciones de la termoregulacion
Desfibrilación / cardioversión
EPIDEMIOLOGÍA Y LESIONES TISULARES EN INMIGRANTES LLEGADOS EN CAYUCOS.
Heridas – Hemorragias - Fracturas
EVITE ACCIDENTES EN OFICINA
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
Luis Rodolfo Villegas Ramos Francisco Sánchez Vargas
Chetumal, Quintana Roo, Febrero de 2016.
EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD EN EL CUERPO HUMANO
3era.clase de Electricidad
RESISTENCIA ELÉCTRICA
ATOMO.
LEIDY DIAZ ZULEYMA ROPERO
Primeros auxilios.
Laura Alejandra Viancha Claudia Marcela Gómez
SISTEMA RESPIRATORIO (aporte de O2 para nutrición) TEMA 5
El sistema Nervioso I Unidad.
2da.clase de Electricidad
Autor: Juansegu Descarga ofrecida por:
MULTIMETRO.
UNIDAD 3: LOS NUTRIENTES
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
ENERGÍA CONCEPTOS BÁSICOS
SISTEMATIZACIÓN DEL DIA
ELECTRICIDAD ESTÁTICA EN LOS CENTROS
HERIDAS Y R.C.P. SANNY CORTEZ WILZABETH CHIRINOS EDDIMAR PALMA
Tema 2: Salud y Enfermedad
CODIGO AZUL.
Sistema muscular.
Conalep plantel Ing. Adrián Sada Treviño
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
BASES DE SEGURIDAD ELECTRICA. PREVENCION DE RIESGOS ELÉCTRICOS.
PRIMEROS AUXILIOS.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Electricidad, electromagnetismo y medidas
El sistema Nervioso I Unidad.
Los accidentes y los primeros auxilios
EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD
VENTILACIÓN DE RESCATE
Marcoso/Iglesija/Alonsofj PELIGROS DE LA CORRIENTE ELECTRICA.
Marcoso/Iglesija/Alonsofj PELIGROS DE LA CORRIENTE ELECTRICA.
Objetivo de la clase Conocer que es un circuito eléctrico y cuales son los elementos que lo conforman.
TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN 1.Usos de la electricidad. 2.Definición. 3.Circuito eléctrico. 4.Materiales conductores. TIPOS DE ACCIDENTES QUE PUEDE.
EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD EN EL CUERPO HUMANO Carrera: Electrónica y Automatización Industrial Sección: C1_5 A Profesor: Zegalla Tello, Cesar Augusto.
CLÍNICA MÉDICA / PROF. DR. JUAN RICARDO CORTES
A D O T E C ELECTRICIDAD BÁSICA INTRODUCCIÓN.
Riesgos para las personas
Resucitación Cardiopulmonar Básica y manejo de vía aérea
Transcripción de la presentación:

Cuidados en Electrocución R. Contreras A.

Objetivos : Conocer los conceptos generales, involucrados en este tipo de accidente. Conocer Las consecuencias que provoca el paso de corriente eléctrica a través del cuerpo humano. Conocer las manifestaciones , que se presentan en el accidentado. Conocer los cuidados que se deben proporcionar en estos casos.

Corriente Eléctrica: Flujo de electrones entre dos puntos de diferente potencial eléctrico. Que tiene una intensidad, un voltaje y sufre resistencia. Electrocución: ▪ Muerte por el paso de corriente eléctrica a través del cuerpo. Lesión Eléctrica: Daño tisular causado por el paso de la corriente eléctrica por el cuerpo.

La Humedad juega un papel muy importante en los accidentes domésticos y laborales ( baños, cocina, sótanos…). La Piel humana es mucho más conductora de la electricidad cuando se encuentra mojada ( agua, sudor, ropa húmeda ...)

La mayoría de las veces no origina muerte, ni lesiones graves. Epidemiología La electrocución accidental es frecuente tanto a nivel doméstico en los niños , como en el medio laboral en los adultos. La mayoría de las veces no origina muerte, ni lesiones graves. Chile no cuenta con epidemiología sobre morbi mortalidad, pero estudios de accidentes laborales reportan que: En el 50% accidentes laborales, de hombres entre 25-45 años del rubro de la construcción y manufactura ,Constituidos por caídas de altura, atrapamiento, incluyen también casos de electrocución.

Las lesiones accidentales por electricidad afectan a 3 grupos etarios de riesgo: Grupo Tipo Infancia (20%) Doméstico: Aparatos eléctricos, cordones, enchufes. Adolescencia (25%) Trauma Automovilístico, Conductas de Riesgo. Adultos (25%) Laboral: Corrientes de alto voltaje en construcción y manufactura.

LEY DE JOULE : El calor que se genera con la corriente eléctrica está determinada por la ley de Joule. Donde E = energía térmica que se libera a los tejidos, es directamente proporcional a: R= Resistencia tisular, T= Tiempo de duración de exposición, I= la Intensidad de corriente a la cual se expone el tejido. Corriente Eléctrica Voltaje de Corriente Baja ,Mediana y Alta Tensión Tipos Flujo de corriente :Continua (CD) ( baterías) y Alterna (CA) ( Domiciliaria)

Fisiopatología : Contacto Directo: Convierte al individuo en parte del circuito. Se evidencia herida de entrada (ovalada, grisácea o amarillo pardo, reacción inflamatoria) y de salida (con aspecto explosivo). La movilización trans membrana (extrapolación) produce rabdomiolisis (daño muscular) , daño en células nerviosas, luego el daño es a nivel vascular y mucosas. La generación del daño es por extrapolación y calor generado internamente.

Contacto indirecto: El sujeto no forma parte del circuito, sino que se vuelve parte del arco eléctrico que es una chispa de corriente formada entre dos objetos de diferente potencial y que no están en contacto. Se generan quemaduras muy profundas por hasta 3.000°C. Por el campo magnético alrededor de las líneas de alta tensión El aire conduce la electricidad

Destello o flama: Indirecta, las quemaduras se genera por destello eléctrico, cuando la corriente afecta la piel sin ingresar al cuerpo. No existe paso de corriente a través del cuerpo. Se produce generalmente por un cortocircuito. Ocurre una quemadura por llama. Quemadura por cortocircuito de secador de pelo

Atención Pre Hospitalaria

Las Principales Consecuencias del paso de la corriente eléctrica por el organismo varían desde: la simple quemadura. Graves fracturas . Interrumpe la conducción nerviosa ( impulsos cardiacos y respiratorios ) Produce daños y destrucción celular. Alteraciones del ritmo cardiaco, provocando incluso la muerte

Al atravesar el organismo la corriente eléctrica busca el camino más corto para su salida. Si el corazón se encuentra en su paso hacia la salida, puede ocasionar arritmias malignas y Paro cardiaco con alta probabilidad de muerte.

Los Efectos de la Descarga Eléctrica a su paso por el organismo dependerán de : La Intensidad de la Corriente. La Resistencia del Sujeto al paso de dicha corriente, que está relacionado con: 1. Estado de la piel (fina, seca, humedad..) 2. Vestimentas y Calzado (suela de goma) 3. Tiempo de Contacto 4 Trayecto de la Corriente

No olvidar los posibles Traumatismos y lesiones asociadas, por caídas o “lanzamientos” provocados por la descarga. Recordar que la Humedad puede transformar una corriente eléctrica con poca capacidad de producir lesiones en una descarga mortal !!!

Accidentes eléctricos

C A B D

En caso de accidente eléctrico LO QUE NO SE DEBE HACER ES : NO TOCAR a la victima mientras este en contacto con la fuente de electricidad. NO Utilizar materiales conductores o húmedos para apartar un cable. NO Intentar retirar un cable de mediana o alta tensión.

SI PIENSA QUE, ALGUIEN HA SIDO ELECTROCUTADO SIGA ESTOS PASOS: 1. Primero mirar y NO tocar: Puede que la persona esté en contacto con la fuente eléctrica. Si toca a la persona, ésta podría “pasarle” la corriente eléctrica a usted. Cuidado si el afectado se encuentra sobre un charco de agua.

2. Desconectar la corriente : Si no podemos cortar la corriente, debemos aislar al afectado de la misma. Pero sin tocarlo directamente, para ello utilizaremos un objeto no conductor (madera, cuerda, plástico, ropa no mojada, cartón …). ¡¡ no intentar nada si se trata de un cable de alta tension !! (ni siquiera acercarse ya que existe un altísimo riesgo de muerte ) !!!

Aunque la victima este inconsciente, puede seguir conectada a la corriente. La contracción de los músculos puede hacer que siga “agarrado” a la fuente de corriente eléctrica . Debemos tener en cuenta que si el accidentado está “pegado”al conductor, éste se desplomará al cesar la corriente y caerá al suelo (se debe prever dicha caída y adoptar las medidas necesarias para recogerle)

3. Con la persona liberada del corriente: Controlar Pulso: Frecuencia y ritmo. Controlar Respiración, ventilación. comprobar nivel de consciencia, Si responde a la llamada Colocar en posición lateral de seguridad. Si la victima no tiene pulso y no respira, deberá iniciar las medidas de R.C.P básica adecuadas en cada caso.

No tocar las quemaduras, ni quitar la ropa quemada y evitar manipular las posibles ampollas. Cubrir las áreas lesionadas (quemaduras, heridas) con compresas estériles, húmedas si es posible. Una vez realizadas las medidas básicas comentadas, trasladar a un centro asistencial.

CLÍNICA : LESIONES ASOCIADAS Cardiovasculares Respiratorias Neurológicas Musculares Cutáneas

Cardiovasculares: Es la principal causa de muerte en la electrocución . Cuando las corrientes son de alto voltaje y de intensidad mayor de 1 amper. La causa de muerte es la asistolia. En las fulguraciones también se produce muerte por asistolia. Alteraciones del electrocardiograma: FV, FA, bloqueos de rama derecha, TSV, alteraciones en ondas T y segmento ST, etc.

Respiratorias Disfunción de la pared torácica por quemaduras. Daño tisular, trauma asociado. Alteran la compliance pulmonar (lesiones pleurales y neumotórax asociado a fracturas de costillas). Neumonitis lobar: – Distress respiratorio asociado a sepsis. – Perforaciones bronquiales con compresión del mediastino, etc.

Neurológicas: Daño inmediato: Inhibición de los centros bulbares, por acción directa de la corriente al pasar de modo directo por estos centros, sobre todo en corrientes superiores a 5.000 V. Produce una parálisis del centro respiratorio. Este tipo de causa de muerte, no es muy frecuente en los accidentes eléctricos. Convulsiones o coma, parestesias, tetraparesias, etc.

Daño diferido: – Encéfalo. – Médula. – Neuropatías periféricas. – Disfunción del sistema autónomo

Musculares Daños inmediatos: Destrucción de tejidos por el calor, quemaduras. Daño diferido: Daño de tejidos, por devascularización: 1. Fenómenos de trombosis e isquemia muscular por afectar la íntima vascular. 2. Síndromes compartimentales: * necrosis por compresión, * con fenómenos de isquemia vascular y compresión nerviosa. 3. Infección local con destrucción muscular añadida.

Lesiones Renales Daño directo sobre el riñón provocando IRA La rabdomiolisis , lleva a liberación creatinquinasa (CK) y mioglobina, siendo esta última la causante del daño renal. Se cree que la mioglobina produce daño renal por citotoxicidad renal directa, vasoconstricción renal e isquemia secundaria, y obstrucción de túbulos renales por precipitación de la mioglobina. El nivel de CK por sobre el cual se produce daño renal es 500 U/L en algunos reportes, aunque generalmente éste se produce con niveles mayores a 5.000 U/L.

Cutáneas Lesiones de entrada Se producen por el calor que se genera en el punto de entrada y consecuentemente por la resistencia que opone la piel. Son frecuentes en los miembros superiores. En caso de altos voltajes podemos encontrar momificación de los tejidos. La lesión tiene un aspecto bien definido, deprimida, como piel curtida con áreas de coagulación y necrosis.

Lesión de salida Su aspecto cambia considerablemente. Ante exposición corta y voltaje no muy elevado encontramos una lesión tipo úlcera, con centro deprimido y bordes elevados. Si la corriente es muy intensa se pueden apreciar múltiples salidas de aspecto explosivo y con pérdidas de sustancia.

MANEJO PREHOSPITALARIO Seguridad de la escena ABCdel trauma Soporte Vital Básico y Avanzado Manejo de las Quemaduras xx