Instituto Tecnológico de La Costa Chica Residencia Profesional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
QUE ES LA NORMA APA?  Las normas APA es un conjunto de estándares creados por la American Psychological Association con la finalidad de unificar la forma.
Advertisements

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
Santa Ana de Coro, Octubre de 2016 Gabriela González María León Ana Karina Meza Jhosimar Rodríguez Jhuliangel Vargas REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
SEMINARIO DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA II - SEFI II.
RESIDENCIAS PROFESIONALES
REDACCIÓN DE LA TESIS.
TALLER DE DISEÑO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Formato para la presentación de informes escritos
PROYECTO DE GRADO MONOGRAFÍA 2017
RESIDENCIAS PROFESIONALES PLAN
“EL PROYECTO DE INVESTIGACION”
Normas apa.
Artículos para publicación
Titulo del proyecto Grupo de investigación Área o servicio
CUADRO COMPARATIVO NORMAS APA-UPEL-UFT
Inducción a la Residencia Profesional (Período 2017 A)
GC-F-004 V.01 Normas APA American Psychological Association Sexta edición.
RESIDENCIA PROFESIONAL
PROYECTOS DE CIENCIAS ENSEÑANZA MEDIA 2015 COLEGIO INGLÉS DE TALCA
ANDRA MARLOBY DAZA ANDRES CESPEDES 11°B 2014
Cristian Camilo Muñoz Rojas Stefania Sepúlveda 11-C
COMITÉ DE INVESTIGACION INGRESA TÍTULO
TALLER NORMAS DE TODAS LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA ELABORACION,PRESENTACION Y ELABORACION DE LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO Y EVALUACION PARA.
MONOGRAFIA Dr. Abel Cordero Calderón Postgrado en Educación Superior.
SERVICIO SOCIAL.
Aspectos generales del manual APA 6
Seminario de titulación 2
4a. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO
M.I. José Manuel Pastrano Balderas
Jonathan stiven parra. Lucas quintero galeano. 11°c
GUÍA DE AUTORES “AGRONOMÍA COLOMBIANA”. GUÍA DE AUTORES REVISTA: AGRONOMÍA COLOMBIANA INSTITUCIÓN EDITORA: Universidad Nacional de Colombia – Oficial.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación REALIZADO POR: LUISANA J. MONTES V. CI:
INVESTIGACIÓN II II.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
Guía para la elaboración de un anteproyecto de investigación
¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?
Curso de Inducción a Residencias Profesionales para el periodo Enero-Junio / de noviembre de 2017.
COMPONENTES DE UN PROYECTO INVESTIGATIVO Luz Rocío Sierra Toscano.
Esquemas para Organizar un Trabajo de Grado REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
RESIDENCIAS PROFESIONALES
1.1.2 Las civilizaciones Tarea:
1.1.2 Las civilizaciones Tarea:
CÉDULA 4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
Guía para la Preparación de Monografías.
4o. CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN
Residencias Profesionales
EL MARCO TEÓRICO Actividad esencial en los proyectos de investigación que consiste en analizar la información disponible y exponer las teorías; las investigaciones.
EL INFORME. ¿Qué es el informe? El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades.
Anteproyecto UT Poanas
¿Cómo elaborar un trabajo escrito?. L o primero que debemos tener en cuenta es que el lector se impresiona con la claridad de las ideas y con una apariencia.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC II
Problema de Investigación Objetivos: General y Específicos Marco Teórico Rivera, 2014.
Manual Teórico Práctico
RESIDENCIAS PROFESIONALES
1 ACTIVIDAD 1 María Isabel Sangrador flores Protocolo de Investigación.
INVESTIGACION Mag. Rufino Ramírez Cóndor.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Estructura de la monografía Normas de redacción científica APA. Sesión 10.
MONOGRAFIA Dr. Abel Cordero Calderón Postgrado en Educación Superior.
INDUCCIÓN A LA RESIDENCIA PROFESIONAL
GUÍA PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS ESCRITOS GRADOS 9° Y 10°
Instituto Tecnológico del Valle de Etla
Capacitador: Gilberto Giraldo Gómez. Las Normas ICONTEC, son una serie de reglas pensadas para realizar trabajos escritos, ensayos, investigaciones y.
INDUCCIÓN DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO – DICIEMBRE 2019
BENEMERITA UNIVERSIDADAUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN MEDICINA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ORALIA RAYO FLORES Desarrollo de.
Dr. Walter Barrutia F. REINGENIERÍA DE PROCESOS Dr. Guillermo Mamani Apaza CONCEPTOS AXIOLOGICOS Y METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Dr. Wildoro.
AUTORES, FILIACIÓN Y CORREO
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES
Transcripción de la presentación:

Instituto Tecnológico de La Costa Chica Residencia Profesional Subsecretaría de Educación Superior Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico Superior de la Costa Chica Instituto Tecnológico de La Costa Chica Residencia Profesional Requisitos: PLANES DE ESTUDIO 2009 - 2010  Tener acreditado el Servicio Social. Tener acreditado las actividades complementarias. Tener aprobado al menos el 80% de créditos No contar con ninguna asignatura en condiciones de “Curso Especial

FECHAS ENTREGA DE ANTEPROYECTO. 7 – 25 Noviembre/16 División de Estudios Profesionales Dictamen de Anteproyecto por las Academias 09 al 13 enero 2017 Inicio :23 de Enero/17

PLANES DE ESTUDIO 2009 – 2010 El valor curricular para la residencia profesional es de 10 créditos, y su duración queda determinada por un período de 4 meses como tiempo mínimo y 6 meses como tiempo máximo, debiendo acumularse un mínimo de 500 horas. La residencia profesional se cursará por una única ocasión

Guía para la elaboración del Anteproyecto e Informe final de la Subsecretaría de Educación Superior Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico Superior de la Costa Chica Guía para la elaboración del Anteproyecto e Informe final de la Residencia Profesional DIVISION DE ESTUDIOS PROFESIONALES

Residencia Profesional ACTIVIDAD REALIZADA durante el desarrollo de un proyecto de aplicación QUE DEFINAN UNA PROBLEMÁTICA QUE PROPONGAN UNA SOLUCIÓN VIABLE a través de la participación directa del alumno en la practica de su profesión, así como de proyectos de creatividad y emprendedores.

Desarrollo del anteproyecto ¿QUÉ ES UN ANTEPROYECTO? Es un documento que contiene la información apropiada para conocer las actividades a realizar en la Residencia Profesional que se propone para su revisión y dictamen correspondiente (modificación o aprobación).

Estructura del anteproyecto Nombre y objetivo del proyecto Portada b) Justificación c) Cronograma preliminar de las actividades d) Descripción detallada de las actividades e) Lugar donde se realizará el proyecto f) Información sobre la empresa, organismo o dependencia para la que se desarrollará el proyecto.

Requisitos para la presentación del anteproyecto e informe final Tipo de letra: Arial para la portada y contraportada, Times New Roman para el texto. Tinta: Negra. Sólo se permitirá tinta de color en gráficas, flujogramas, logotipos y fotografías necesariamente relacionadas con el trabajo. Portada y contraportada: Todas en negrita y apegarse al uso correcto de la escritura del idioma español, utilizando, minúsculas y cuando sea necesario las mayúsculas acentuadas.

Requisitos para la presentación del anteproyecto e informe final Título del anteproyecto. Redacte un nombre breve, no usar más de 25 palabras. Deberá informar de manera concisa el tema central o la conclusión del proyecto. Utilice la inicial con mayúscula, letra negrita arial número 18. Título de los capítulos en texto: Utilizar mayúsculas y acentuarlas, negrita número 14. Títulos de los subcapítulos en texto: Utilizar la inicial con mayúscula únicamente, letra negrita número 12. Texto: Times New Roman número 12, justificado y en interlineado de 1.5 (uno y medio). No se debe escribir un documento totalmente con mayúsculas, verificar ortografía.

Requisitos para la presentación del anteproyecto e informe final Margen: 3 cm. izquierdo, 2 cm. derecho, 2 cm. superior, 2cm. inferior. Sangría: El párrafo inicial de cada subíndice, no lleva sangría; solamente a partir del segundo párrafo en adelante. Días y meses. Invariablemente se escriben con minúscula, excepto al inicio de párrafo, o después de punto y seguido. Paginación. Las páginas se enumeran en la esquina inferior derecha a partir de la introducción. Redacción. Tanto el anteproyecto como el informe final deben estar escritos en un español correcto, sencillo y claro.

…estructura del anteproyecto ÍNDICE: Debe incluirse el nombre del capítulo justificado a la izquierda y el número de página justificado a la derecha. Preferentemente se elabora al finalizar el anteproyecto, ya que se conozca el número de páginas que comprenderá cada apartado.

…estructura del anteproyecto INTRODUCCIÓN: Debe contener de manera breve cómo localizó o tuvo acceso al ámbito de desarrollo de la Residencia, el objetivo u objetivos, la justificación del trabajo e indicar de manera breve el contenido de cada capítulo. Se recomienda redactarse al final de la elaboración del anteproyecto ya que contiene un resumen de cada capítulo.

TITULO TENTATIVO.

…estructura del anteproyecto 1.- DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA: Denominación o razón social Domicilio Información general (misión, visión, objetivos) Giro o actividad Organigrama Descripción de las principales funciones Distribución de planta Definir el lugar de realización de la residencia (redactar en tiempo futuro) Nombre del asesor externo Teléfono asesor externo

….estructura del anteproyecto 9.- DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES: Aún cuando no se conocen con precisión las actividades, se debe tener una secuencia lógica de actividades que permitan intuir que son adecuadas para lograr los objetivos planteados. Redactar como máximo una cuartilla de cada actividad en tiempo futuro. No deben ser muy generales ni tampoco muy minuciosas, deben ser cuantificables y específicas

SEGUIMIENTO DEL PROYECTO

…estructura del anteproyecto Cronograma …estructura del anteproyecto Es la representación gráfica del plan de trabajo a realizar. En la columna de actividades se describen en forma resumida los principales trabajos por realizar, tomados del listado de “descripción de actividades” del anteproyecto. En las columnas relativas a las semanas, se cruzarán las semanas estimadas para realizar cada actividad (cuadro con la letra P=Planeado), estimadas de acuerdo con el asesor externo.

…cronograma El renglón de la letra R se refiere a las actividades reales realizadas. Éstas serán motivo de comentario con su asesor interno (maestro asesor). Éstas son las que determinan el avance real del proyecto. En observaciones se anotarán las correspondientes al período en que se entregan los reportes (2 reportes parciales y uno final). En entrega de reportes, firma el alumno y el asesor interno al entregar y recibir reporte respectivamente, el jefe del Departamento Académico, firma cuando recibe los informes del catedrático.

….estructura del anteproyecto FUENTES DE INFORMACIÓN: Especificar las fuentes de información que pueden ser: libros, revistas, manuales, páginas web, grupos de noticias, etc. En cada fuente indicar autor (apellido, nombre), título, edición, editorial, fecha, país en este orden. Enlistar las fuentes por orden alfabético de apellido de autor. No necesariamente el listado de fuentes en el anteproyecto es el listado final. Las fuentes son las que se utilizan para elaborar la introducción y el bosquejo de fundamentos principalmente.

…estructura del anteproyecto ANEXOS: Formato “Solicitud de residencia profesional”. Formato “Bases de concertación individual para residencia profesional”. Escrito de solicitud de revisión del anteproyecto de residencia. (dirigido al Jefe de la División de Estudios Profesionales) Constancia de avance en carrera (cumplimiento del 80% de los créditos), expedida por el Jefe del Departamento de Servicios Escolares.

Estructura del informe final CAPÍTULO ESTRUCTURA DEL REPORTE DE RESIDENCIA PROFESIONAL Preliminares Portada. Agradecimientos. Resumen. Índice. Generalidades del proyecto   Introducción. Descripción de la empresa u organización y del puesto o área del trabajo el estudiante. Problemas a resolver, priorizándolos. Objetivos (General y Específicos). Justificación. Marco teórico Marco Teórico (fundamentos teóricos). Desarrollo Procedimiento y descripción de las actividades realizadas. Resultados Resultados, planos, gráficas, prototipos, manuales, programas, análisis estadísticos, modelos matemáticos, simulaciones, normatividades, regulaciones y restricciones, entre otros. Solo para proyectos que por su naturaleza lo requieran: estudio de mercado, estudio técnico y estudio económico. Actividades Sociales realizadas en la empresa u organización (si es el caso). Conclusiones Conclusiones de Proyecto, recomendaciones y experiencia personal profesional adquirida. Competencias desarrolladas Competencias desarrolladas y/o aplicadas Fuentes de información Anexos Anexos (carta de autorización por parte de la empresa u organización para la titulación y otros si son necesario). Registros de Productos (patentes, derechos de autor, compra-venta del proyecto, etc.).

P r e l i m i n a r e s Portada informe final Agradecimientos. Como testimonio de eterno de agradecimiento por el apoyo moral que desde siempre se brinda y con el cual se logra terminar la carrera profesional. Resumen. En esta técnica de síntesis que consiste en reducir un texto con las ideas principales de éste, en la que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. Favorece la comprensión del tema. P r e l i m i n a r e s Índice. Debe incluirse el nombre del capítulo justificado a la izquierda y el número de página justificado a la derecha. Preferentemente se elabora al finalizar el anteproyecto, ya que se conozca el número de páginas que comprenderá cada apartado

Generalidades del proyecto. Introducción. Incluye el contexto general del proyecto: cómo y dónde se realizó y resumir cada uno de los capítulos que conforman el proyecto (justificación, objetivos, etc.). Se recomienda que sea lo último que se redacte ya que contiene información de todos los capítulos. Descripción de la empresa u organización y del puesto o área del trabajo el estudiante. Se pide una descripción del área de la empresa en la cual realizó su proyecto, esta información es la que se incluyó en el anteproyecto. Redactar en tiempo pasado. Problemas a resolver, priorizándolos. Describir en detalle los problemas más importantes que se plantearon resolver y que debieron quedar definidos en el planteamiento del problema y en los objetivos específicos o particulares en el Anteproyecto. Generalidades del proyecto. Objetivos (General y Específicos). Se transcriben el objetivo general y los particulares o específicos que se había planteado en el Anteproyecto; o sea el fin o esencia del trabajo que se pretendía lograr. En caso de que en el transcurso de la realización del proyecto, hayan cambiado los objetivos, incluir los nuevos objetivos en lugar de los anteriores. Justificación. Se señalan los beneficios obtenidos con el trabajo del residente; tanto los relativos a su crecimiento personal, profesional; como los recibidos por la empresa u organismo en la cual se realizó la residencia.

Marco Teórico (fundamentos teóricos) Marco Teórico (fundamentos teóricos). Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se poseen objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman “elaborar el marco teórico”. Ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio (Rojas, 1981). Seis Funciones Principales de Marco Teórico. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena, 1980). Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Marco teórico

Procedimiento y descripción de las actividades realizadas Procedimiento y descripción de las actividades realizadas. Describir la metodología utilizada durante la realización del proyecto, incluyendo ejemplos, modelos matemáticos, etc.; así como las actividades más importantes que se realizaron de acuerdo al cronograma propuesto, o de acuerdo a los cambios que se hayan realizado durante el transcurso del proyecto. Redactar en tiempo pasado. D e s a r r o l l o

Resultados, planos, gráficas, prototipos, manuales, programas, análisis estadísticos, modelos matemáticos, simulaciones, normatividades, regulaciones y restricciones, entre otros. Solo para proyectos que por su naturaleza lo requieran: estudio de mercado, estudio técnico y estudio económico. Describir en forma detallada el producto terminado, que le permitió lograr el objetivo trazado en su proyecto, incluyendo en los mismos: planos, gráficas, prototipos, flujogramas, manuales, programas y organigramas, etc. R e s u l t a d o s. Actividades Sociales realizadas en la empresa u organización (si es el caso). Por Ejemplo de salud, cuidado del medio ambiente, nutrición, educación y campañas en general.

Conclusiones de Proyecto, recomendaciones y experiencia personal profesional adquirida. Las conclusiones deben acumular respuestas de acuerdo a los problemas que se habían planteado resolver en el desarrollo del proyecto. Deben proporcionar información de cómo se logró el objetivo o los objetivos planteados en el anteproyecto, las soluciones propuestas y los resultados obtenidos. Comentar sus impresiones y las experiencias brindadas por la residencia. Redactar las recomendaciones pertinentes tanto para la empresa como para el Tecnológico para realizar mejoras al proyecto. Conclusiones.

Competencias desarrolladas Competencias desarrolladas y/o aplicadas. Se enuncia de manera clara y descriptiva la competencia específica que el el estudiante desarrollo de manera adecuada respondiendo a la pregunta ¿Qué debe saber y saber hacer el estudiante? como resultado de su proceso formativo en el desarrollo del proyecto. Competencias desarrolladas Fuentes de información. Dependen del material que se haya utilizado a lo largo del desarrollo del proyecto; o sea de las consultas realizadas en las que se fundamentaron o apoyaron sus actividades. Los documentos que debe incluir se integrarán por material impreso o no impreso que ha sido citado en FUNDAMENTOS TEÓRICOS. En cada fuente indicar de acuerdo al sistema APA. Fuentes de información

Anexos (carta de autorización por parte de la empresa u organización para la titulación y otros si son necesario). A n e x o s. Registros de Productos (patentes, derechos de autor, compra-venta del proyecto, etc.).