UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS DE ELEMENTOS DISPONIBLES EN SUELOS.
Advertisements

Wednesday 26nd September
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
Cierre de órdenes Informe compras Horas extras Mantenimiento / Servicio al taller Presencia / taller Ene.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic. CONTROL.
FLOWER POWER PLUS® Fertilizante líquido foliar.
Estimación del almacenamiento de carbono en suelo de huertos de de guayaba en el municipio de Calvillo, Aguascalientes. Jesús Meraz, Jorge Martínez, Alejandro.
Datos generales Propietario:Ingenio Pantaleón, Guatemala
Ensayo comparativo de rendimiento en soja 1.
EVALUACIÓN DE O-PHOS EN EL CULTIVO DE PLANTULAS DE CHILE CRIOLLO (PICO PAJARO) EN EL ESPINAL, VER. Ing. Pedro Aguilar Lezama Productor Cooperante: Ing.
Nutrición foliar en el cultivo de Café Bienvenidos Edgard A. Lira M
Variabilidad climática y su impacto en el manejo del cultivo de maíz Variabilidad climática y su impacto en el manejo del cultivo de maíz 1-Determinación.
MEDICIÓN DEL ERROR EN EL PRONÓSTICO
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE AGRICULTURA Y GANADERIA. Rivas- Nicaragua. Rivas, 30de Noviembre del  David Adrián Jarquin Cerda.  Edwin José Jarquín.
PRECIO PROMEDIO DE LA LECHE CRUDA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Marzo 2016 Subsecretaría de Agricultura,Ganadería y Pesca Dirección Provincial de Lechería.
Fecha de siembra 8 de marzo 2013 Zona Candelaria Campo Los Olivos Se efectuaron 10 has en lote con fertilizante biológico FOSFOACTIV (Tratamiento), y sobre.
El Fósforo en el Suelo y Agua El fósforo es un macro-elemento esencial para el crecimiento de las plantas. El fósforo participa en los procesos metabólicos,
Cómo pensar al maíz para la campaña 2016/17 Villa María, 9 de agosto de 2016.
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA La Química en relación con las funciones Biológicas Introducción a la Química Orgánica Notación científica. Sistema Internacional.
¿Genes de enanismo para incrementar el rendimiento potencial en quínoa (Chenopodium quínoa)? César Mignone, Paula Aguirre Castro, María Belén Gómez y Daniel.
El nitrógeno es el componente básico de los aminoácidos, proteínas y clorofila. Las plantas pueden absorber el nitrógeno, ya sea como nitrato (NO 3 -
Situación del Huanglongbing y reporte de ARCOS. Jalisco.
Resumen Introducción Métodos Resultados Discusión Conclusiones
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Erick Daniel Wolf Chacón SANTO DOMINGO-ECUADOR 2014
Tipos de biofertilizantes
VARIABILIDAD ESTACIONAL EN LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS DEL DISTRITO DE RIEGO DE REPELÓN Garrido, J.1, Licona, M.1, Martinez-Mera,
Muestreo de suelos Muestreo de suelos
Estrella Karina Hernández Vázquez, Ramón Jarquín Gálvez.
JORNADAS SOBRE EL CULTIVO DEL OLIVAR 9 DE MARZO DE 2017
Seguimiento de Gestantes y Niños con Paquete Completo según Criterios FED Periodo Enero-Marzo 2016.
Unidad Macronutrientes y micronutrientes.
“EVALUAR EL EFECTO DEL BIOL EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA Y CONTENIDO PROTEICO DE LA ASOCIACION Brachiaria brizantha (brizantha) Y Pueraria phaseoloides (kudzú).”
HIDROLOGÍA CAPÍTULO 7 EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN
Dirección de Recursos Humanos
Unidad Formas iónicas absorbidas Diseñado por Diego Deaza.
Resultados Preliminares
SEMANA 8 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES PARTE I QUÍMICA 2016
Arreglos Arreglos Ing. Santiago Quiñones –
Unidad Movilidad de nutrientes. Diseñado por Diego Deaza.
Crecimiento vegetativo de cULTIVARES mexicanOs de fresa (Fragaria x ananassa Dutch.) en sistemas protegidos Horacio E. Alvarado Raya1, Roberto Rivera.
Nutrición MINERAL DE LAS PLANTAS
Universidad autónoma de Sinaloa Facultad de agronomía Productividad de agroecosistemas Carlos López Orona ‘‘Fisiología vegetal’’
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA Título del Proyecto de Investigación: ESTUDIO.
SEMANA No. 8 Capítulo 8 UNIDADES RELATIVAS UNIDADES FISICAS
Respuesta del rendimiento en grano ante variaciones en la disponibilidad de nitrógeno en siembras tardías de maíz: Efecto del híbrido S. Uhart1 2; L. Haxhi1,
BASES TÉCNICAS PARA LA RECOMENDACIÓN FERTILIZANTES Y ENMIENDAS EN DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLA VENEZUELA Dra. Mariela Navas.
INTERPRETACION DE ANALISI DE SUELOS Y FERTILIZACION HELI MARTINEZ ANALISTA DE COMPRAS Y FOMENTO COMPAÑÍA NACIONAL DE CHOCOLATES.
Procesos de sanidad Mr lucky.
Papel del Potasio en las plantas
Planta de Ferteco. BENEFICIOS PRODUCTIVOS DE LA VINAZA  BIOFERTILIZANTES | PANTALEON S.A.
Resumen Ejecutivo Indicadores - Servicios Informáticos Enero-2017.
Spanish-Months of the Year
CAMBIOS EN LA EFICIENCIA SIMBIÓTICA DE LAS POBLACIONES DE Rhizobium leguminosarum bv. trifolii ASOCIADAS A Trifolium repens (L.) Y T. pratense (L.) EN.
SUMAS DE RIEMANN.
El Tomate y su Cultivo en el Noroeste de México
Principios de la actividad fisica
Manejo de la segunda cosecha
Manejos en producción de hortalizas orgánicas en invernaderos y aire libre Dr. Hernán Paillán 2018.
Principios de la actividad fisica
Calendario de ejecución de los apoyos sociales 1er. Trimestre 2016
CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN A PARTIR DE INFORMACIÓN AGROMETEOROLÓGICA DE LA ESTACIÓN MA-56 SANGUCHO MONTENEGRO, JUAN FRANCISCO.
Spanish-Months of the Year
Spanish-Months of the Year
Calendario de ejecución de los apoyos sociales 1er. Trimestre 2017
Calendario de ejecución de los apoyos sociales 1er. Trimestre 2015
Spanish-Months of the Year
PLAN DE MEJORA CONTINUA
Dr. agr. Francisco Marroquin Agreda Huehuetán, Chis., 18 de myo de 2017.
SIEMBRA DE ALFALFA. La alfalfa es una especie forrajera perenne de la familia de las leguminosas, considerada “REINA DE LAS FORRAJERAS”, se adapta muy.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CAMPUS IV CUERPO ACADÉMICO AGRICULTURA TROPICAL ECOLÓGICA LOS ANALISIS FOLIARES EN EL DIAGNOSTICO NUTRIMENTAL DE LA PAPAYA (Carica papaya L) CON NUTRICION LIQUIDA Y FUENTES DE MATERIA ORGANICA EN SUCHIATE, CHIAPAS VICENTE LEE RODRIGUEZ leevic5@hotmail.com XXXV CONGRESO NACIONAL DE LA CIENCIA DEL SUELO Y XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS MEXICALI, BAJA CALIFORNIA. DEL 24-29 OCTUBRE 2010

LOS ANÁLISIS FOLIARES EN PAPAYA

En los análisis foliares, hasta no hace mucho tiempo, como regla general, la interpretación consistía en la comparación de los valores obtenidos en el laboratorio, con tablas de referencia, que en la mayoría de los casos, están basadas en un desarrollo optimo del cultivo y en una determinada etapa fenológica de su ciclo vegetativo, lo que se conoce como Valor Crítico o Rango de Suficiencia. El nivel crítico de deficiencia foliar es el contenido de un nutrimento por debajo del cual se espera una respuesta significativa a la aplicación del nutrimento, y por encima del cual no se espera una respuesta. En general, dichos niveles no reflejan la situación nutrimental real del cultivo, ya que las plantas en condiciones favorables crecen rápido, y normalmente presentan contenidos de nutrimentos más bajos, debido al clásico "efecto de dilución". Esto quiere decir que los nutrimentos son distribuidos en mayor cantidad de materia seca, resultando en concentraciones mas bajas. http://aminogrowinternacional.com/ARTICULOS/FOLIAR-AMINOGROW.pdf

En base a lo indicado, es factible indicar que los análisis foliares, tal como son usados en la actualidad, ya sean como método de diagnóstico nutrimental o de respuesta a manejos del cultivo (fertilización, riego, poda, etc.), en la mayoría de los casos presenta más debilidades que fortalezas. Si es usado como herramienta principal de diagnóstico nutrimental, puede llevar a interpretaciones erróneas. Por lo que en la actualidad su uso es considerado complementario del análisis en suelo y fundamentalmente de la planta en su conjunto. http://www.infoagro.com/frutas/analisis_foliar.htm.

Cuadro 2: Rangos de concentraciones adecuadas de nutrientes en tejidos foliares de diversas especies frutales. Especie N P K Ca Mg Fe Mn Zn Cu B % ppm Manzano rojo 2,0-2,4 1,0-2,0 0,3-0,4 80-200 20-100 20-50 4-20 30-700,2-0,4 1,3-1,8 Ciruelos 2,3-2,9 0,1-0,3 1,5-2,5 1,0-2,0 0,2-0,3 60-200 20-200 20-50 4-20 30-80 Limonero 2,0-2,5 0,1-0,2 0,8-1,5 3,0-5,0 0,2-0,5 60-200 25-250 25-300 6-25 30-250 Naranjo 2,5-2,8 0,1-0,2 0,7-1,2 3,0-5,0 0,2-0,5 60-200 25-250 25-300 6-25 30-250 Nogal 2,5-3,2 0,1-0,2 1,2-1,8 1,0-2,0 0,3-0,6 50-200 20-200 18-60 4-20 35-200 Vid vinífera 0,8-1,2 0,2-0,4 1,5-1,8 1,5-2,5 0,3-0,6 60-200 25-200 25-60 6-30 30-100 N P K Ca Mg Cu Fe Mn Zn B Papaya 1- 2,5 0,22-0,40 3,3-5,5 1,0-3,0 0,4-1,2 4-10 20-150 20 - 150 15-40 20 -30 Mango 1-1,5 0,1- 0,25 0,4-1,5 2,0-5,0 0,2-0,5 7-35 50-250 50-250 20-100 25-150 http://www.nutricaodeplantas.agr.br/site/extensao/amostragem_internacional2.pdf

MANGO

MANGO

75 mL de la FFLS. Ejido Miguel Alemán, Suchiate, Chiapas. F.T I.F I.F.T I.C 2 4 6 J-06 A-06 S-06 O-06 N-06 D-06 E-07 F-07 M-07 A-07 J-07 Concentración Demanda Ciclo de producción FFL 75 mL F.T.=Fecha de Trasplante, I.F=Inicio de Floración, I.F.T=Inicio de Fruto, I.C=Inicio cosecha C o n % N D e m a n d a G r s Figura X. Concentración y demanda estimada de nitrógeno con el tratamiento 75 mL de la FFLS. Ejido Miguel Alemán, Suchiate, Chiapas.

Figura X. Concentración y demanda estimada de cinc con el tratamiento F.T I.F I.F.T I.C 10 20 30 40 50 60 J-06 A-06 S-06 O-06 N-06 D-06 E-07 F-07 M-07 A-07 J-07 Co n pp m Zn De ma nd a m Kg Ciclo de Producción FFL 75 Ml F.T.=Fecha de Trasplante, I.F=Inicio de Floración, I.F.T=Inicio de Fruto, I.C=Inicio cosecha Figura X. Concentración y demanda estimada de cinc con el tratamiento 75 mL de la FFLS. Ejido Miguel Alemán, Suchiate, Chiapas

El estudio se realizó durante el ciclo junio de 2006 a septiembre de200 7,en el Ejido Miguel Alemán, situado en el municipio de Suchiate, Chiapas. Para la caracterización del suelo se abrieron Perfiles Reacción del suelo ligeramente acida (6.3), sin problemas de sales solubles; contenidos de M.O., medios (2.8 A 2.6 %) que provoca la presencia de nutrimentos por arriba del nivel de suficiencia, con excepción del nitrógeno y boro.

Para el almacigo se usó semilla de la variedad Maradol- roja, la cual fue producida en la finca Monte Verde, ubicada en el distrito de riego Juxtepeques, en La Concordia, Chiapas; se usaron charolas con 72 cavidades y 15 cm de espesor, en donde las plantitas tuvieron amplio espacio para su desarrollo radical; en un periodo de 30 a 35 días se tuvieron plantas, con un excelente desarrollo radical para el trasplante

El trasplante se realizó el 30 de Julio de 2006, una semana antes, en cada tratamiento se marcaron 225 hoyos (2x2 m entre plantas e hileras) y se aplico caldo magro (250 mL por mochila de 20 L.) en el fondo y paredes como medida preventiva contra la incidencia de plagas y enfermedades, en la periferia de cada parcela se sembró sorgo forrajero como cultivo trampa; la aplicación de los tratamientos inicio 15 días después del trasplante para el arraigue de las plantas (15 de agosto). A partir de esta fecha, cada 30 días (15 de septiembre), en cada tratamiento, se marcaron 20 plantas, lo mas homogéneas posibles, de donde se tomaron muestras de peciolos y se cuantifico su desarrollo vegetativo, de donde se obtuvo la media de cada parámetro (altura, diámetro del tallo, hojas y frutos cosechados) y el numero de frutas por corte y su peso, se estimo en 8 plantas, así como la producción total en t –ha, hasta el 7 julio de 2007.

Los peciolos se colectaron en bolsas de papel, se lavaron, secaron, molieron, se homogenizaron, de donde se tomaron 5 gramos y se enviaron al Soil Water and Testing Laboratory de la New Mexico State University, en Las Cruces, New Mexico.

FFLS 75 ml + 250 gr de estiércol seco y molido / planta / 15 días Tratos Descripción Área plantada 1 FFLS * 75 ml / planta / 15 días 900 m2 225 plantas 2 FFLS 75 ml + 250 gr de estiércol seco y molido / planta / 15 días *FFLS.- Formula de Fertilizante Liquida Suelo Producto Comercial. Unidad en Nutrimentos en en 200 L/agua 200 lt de agua 75 ml/planta / 15 días 15 días 50 Kg. Urea (46-0-0)% 23 kg N 8.63 gr N 5 l de H3PO4 ( 85 %) 1.8 kg / lto . P2O5 3.0 gr. P2O5 50 Kg. KCl soluble (0-0-60)% 30 Kg. K2O 11.3 gr. K2O 5 Kg. ZnSO4 (35.5)% 1.77 Kg. Zn 0.67 gr. Zn MgSO4 (9.7)% 970 g r Mg 0.37 gr Mg 2 kg MnSO4 (31.5)% 630 g r Mn 0.24 gr Mn 3 kg CuSO4 (24)% 720 gr Cu 0.180 gr. Cu 1 kg Borax (20)% 200 g r B 0.75 gr B 0.300 Kg. Mo de Na (31)% 93 g r Mo 0.023 gr Mo 30 Kg. de producto ruminal 5 lts de Melaza Completar el volumen a 200 litros no clorada (pozo)

Unidad en 200 lt de agua Formula fertilizante foliar Producto Comercial. Unidad en en 200 L 200 lt de agua 50 Kg. Urea (46-0-0)% 29 kg N 5 l de H3PO4 (85 %) 1.8 kg / lto 8.0 Kg. P2O5 50 Kg. Nitrato Potasio (12-0-43)% 22 Kg. K2O 5 Kg. ZnSO4 (35.5)% 1.77 Kg. Zn MgSO4 (9.7)% 970 g r Mg 2 kg MnSO4 (31.5)% 630 g r Mn 3 kg CuSO4 (24)% 720 gr Cu 1 kg Borax (20)% 200 g r B 0.300 Kg. Mo de Na (31)% 93 g r Mo 5 lts de Melaza Completar el volumen a 200 litros con agua limpia no clorada

Porosidad del suelo, en al área de sombreo de la planta después de un año de manejo de las fuentes de M.O.

Cuadro X. Comportamiento de las concentraciones medias mensuales de Nutrimentos en los peciolos y algunas variables fenológicas, del cultivo de papaya cv Maradol roja, para la Región del Soconusco, Ejido Miguel Alemán, Suchiate, Chiapas. Elementos Fechas de Muestreos y cortes Ago-06 Sept-06 Oct-06 Nov-06 Dic-06 Ene-07 Febr-07 Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Nitrógeno % 2,33 2,26 2,50 2,71 2,84 2,74 2,58 2,55 2,64 2,68 Fosforo % 0.34 0,30 0,33 0,29 0,55 0,50 0,25 0,44 0,26 Potasio % 6,73 6,08 6,62 5,78 5,15 5,63 5,03 5,58 4,93 5,46 5,14 5,44 Cinc ppm 27.23 30.72 29.61 25.19 25.23 22.29 25.15 21.94 24.5 22.2 24.1 Cobre ppm 6,04 8,07 5,91 4,96 5,25 6,31 5,27 6,12 4,98 6,37 4,97 Boro ppm 444 251 309 247 297 258 294 244 275 241 274 Fenología Ago-06 Sept-06 Oct-06 Nov-06 Dic. -06 Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07 Mayo-07 Junio-07 Julio-07 altura (cm) 32,6 64,0 131,5 157,6 183,3 203,8 219,6 233,1 246,4 256,3 265,5 272,9 numero de hojas 9,0 26,3 46,9 67,5 86,5 107,5 128,9 142,6 153,6 163,0 171,3 178,6 diámetro del tallo (cm) 0,8 2,9 6,4 10,7 13,3 16,6 19,4 19,8 numero de flores 5,5 16,3 29,9 43,8 60,0 78,9 101,1 125,3 147,8 193,7 213,3 fecha de corte 24/01/07 2/02/07 11/02/07 17/02/07 3/03/07 11/03/07 17/03/07 23/03/07 29/03/07 5/04/07 13/04/07 22/04/07 núm. frutos/corte/ 8plats 1.92 4.43 6.00 9.18 12.57 15.40 18.78 19.20 20.35 21.50 22.30 22.43 27/04/07 3/05/07 12/05/07 19/05/07 28/05/07 5/06/07 1/06/07 17/06/07 26/06/07 9/07/07 núm. frutos/corte/8plan. 20.08 19.10 19.07 18.15 16.60 15.55 14.08 11.18 9.57 8.58 peso frutos /corte /8 plantas (kg) 3.14 7.23 9.22 14.24 19.21 23.43 28.10 28.72 29.85 32.04 33.33 33.41 peso frutos / corte 8 plantas (kg) 29.04 27.37 27.51 25.71 23.31 21.84 19.26 15.56 12.79 11.71

Cuadro 4. Concentraciones medias y mensuales de nutrimentos en los peciolos de ´plantas de papaya, Ejido Miguel Alemán, Suchiate, Chiapas. Elementos Muestreos mensuales A-06 S-06 O-06 N- 06 D-06 E-07 F-07 M-07 A-07 J-07 N % 2,33 2,26 2,50 2,71 2,84 2,74 2,58 2,55 2,64 2,68 P % 0.34 0,30 0,33 0,29 0,55 0,50 0,25 0,44 0,26 K % 6,73 6,08 6,62 5,78 5,15 5,63 5,03 5,58 4,93 5,46 5,14 5,44 Zn ppm 27.23 30.72 29.61 25.19 25.23 22.29 25.15 21.94 24.5 22.2 24.1 Cu ppm 6,04 8,07 5,91 4,96 5,25 6,31 5,27 6,12 4,98 6,37 4,97 B ppm 444 251 309 247 297 258 294 244 275 241 274 Variables fenológicas papaya Maradol roja Fechas de muestreo y de corte A-06 S-06 O-06 N-06 D -06 E-07 F-07 M-07 A-07 J-07 altura (cm) 32,6 64,0 131,5 157,6 183,3 203,8 219,6 233,1 246,4 256,3 265,5 272,9 numero de hojas 9,0 26,3 46,9 67,5 86,5 107,5 128,9 142,6 153,6 163,0 171,3 178,6 Diám. del tallo (cm) 0,8 2,9 6,4 10,7 13,3 16,6 19,4 19,8 numero de flores 5,5 16,3 29,9 43,8 60,0 78,9 101,1 125,3 147,8 193,7 213,3 NUEMRO DE FRUTOS POR CORTE EN 8 PLANTAS fecha de corte 24/01/07 2/02/07 11/02/07 17/02/07 3/03/07 11/03/07 17/03/07 23/03/07 29/03/07 5/04/07 13/04/07 22/04/07 núm. frutos 1.92 4.43 6.00 9.18 12.57 15.40 18.78 19.20 20.35 21.50 22.30 22.43 27/04/07 3/05/07 12/05/07 19/05/07 28/05/07 5/06/07 1/06/07 17/06/07 26/06/07 9/07/07 20.08 19.10 19.07 18.15 16.60 15.55 14.08 11.18 9.57 8.58 PESO DE FRUTOS EN KG POR CORTE EN 8 PLANTAS peso frutos 3.14 7.23 9.22 14.24 19.21 23.43 28.10 28.72 29.85 32.04 33.33 33.41 29.04 27.37 27.51 25.71 23.31 21.84 19.26 15.56 12.79 11.71 Cuadro 5. Comportamiento mensual de las variables fenológicas, del cultivo de papaya, Ejido Miguel Alemán, Suchiate, Chiapas.

Figura X. Rendimiento medio de papaya en t –ha y en kg por parcela útil, y el peso medio por fruta. Ejido Miguel Alemán Suchiate, Chiapas.

Figura 1. Practica del clásico saneo en papaya con densidades arriba de 3000 plantas/ha

Conclusiones La valides e importancia del manejo de las concentraciones nutrimentales en la capacidad interpretativa y el diagnostico nutrimental de los análisis foliares, radica en correlacionarlos con el desarrollo vegetativo del cultivo. Entre mejores sean los contenidos de M.O. y por ende las condiciones físicas, químicas y biológicas iníciales de un suelo, mejor será la capacidad interpretativa de los análisis foliares y la respuesta del cultivo, al manejo de un buen sistema de producción mas limpia, que combina la aplicación de fertilizante inorgánicos y orgánicos.

GRACIAS POR SU ATENCION

Cuadro 2. Selección de tratamientos, con su volumen total en litros por árbol, dosis y frecuencias mensuales de aplicación, en mango cv Ataulfo, en la huerta “El limón” Mpio. Huehuetán, Chiapas. Trat. No. Vol. Total. Lts/árbol. Dosis Lts/árbol Frecuencias de Aplicación T1 Testigo Absoluto. T2 6 2 Jun, Ago y Dic. T3 3 Jun y Ago. T4 12 Jun, Ago, Sep, Oct, Dic y Mar. T5 4 Jun, Ago y Oct. T6 T7 18 Jun, Ago, Sep, Oct, Nov, Dic, Ene, Mar y Abr. T8 Jun, Ago, Sep, Oct, Dic y Ene. T9 T10 Sólido Jun, Ago y Oct. Sólidos 2.25 Kg Urea, 325 gr 0-46-0 y 1.5 Kg KCl T11 24 Mensual durante los 12 meses T12 Jun, Ago, Oct, Dic, Feb y Mar. T13 8 Jun. Ago y Dic. Cosecha Dllo Vegetativo Floración Dllo Fruto Cosecha Trat Dosis Total/árbol May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr Dosis/árbol 1 T. Absoluto 2 6 X 2 lts/árbol 3  3 lts/árbol 4 12 5 4 lts/árbol 6 lts/árbol 7 18 8 9 10 18 Sólido 11 24 13 8 lts/árbol

Figura 64 Comparación de medias de los rendimientos totales en kilos arb-1 y t ha-1, en mango cv. Ataulfo (Mangifera indica L.) en el ciclo productivo 1999 – 2000.