PLAGUICIDAS Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Metil mercurio (CH3)Hg+, acumulado por los animales marinos, y incorporado a las cadenas tróficas El dimetil mercurio (CH3)2Hg, el metil mercurio CH3Hg+
Advertisements

Intoxicación por insecticidas
PIRETRINAS Y PIRETROIDES
RODENTICIDAS UNIDAD 5 Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología
Intoxicación por organofosforados
Plaguicidas •Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan a las plantaciones agrícolas.
Intoxicación por OrganoClorados
MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL POS
ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ANIMO.
UNIDAD 8 ORGANOCLORADOS.
UNIDAD 2 PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS
Ateneo DEP SIEPU Mayo año y 11 meses, SM, sin APP. MC : Ingesta de tóxico. Ingiere malatión al 50%, producto de uso agrícola- veterinario, guardado.
INTOXICACIÓN POR DISULFIRAM
CLASIFICACION DE LOS COMPUESTOS ORGANOCLORADOS
+ CONOCER LA MIASTENIA GRAVIS: Síntomas, diagnóstico y tratamiento Carmina Díaz Marín. Servicio de Neurología. HGU Alicante 18 de septiembre de 2014.
DEPENDENCIA Y ABUSO DEL ALCOHOL Necesidad de ingestión diaria de grandes cantidades de alcohol Un patrón regular de consumo intenso limitado a fines de.
Curso de Toxicología Docente: Luis Eduardo López.
UNIDAD 8 ORGANOCLORADOS. OBJETIVOS Identificar los principales grupos de insecticidas organoclorados Describir las características generales Describir.
Anestésicos Locales
TAXICOLOGIA
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA UNIDAD DE APRENDIZAJE: FARMACOLOGÍA MÉDICA.
INTOXICACION POR CIANURO
HIDRATACIÓN.
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?
TOXICOLOGIA DE METALES PESADOS
Presentacion clinica Sintomas
Presentado por: Irma Arroyo Quiroz
Contaminantes Químicos
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
CARBAMACEPINA USOS TERAPÉUTICOS
Contaminantes Químicos
Biotoxinas Marinas Generalidades: El fitoplancton marino se ve frecuentemente afectado por las presencias de algas microscópicas que sirven de alimento.
SEDANTES PREOPERATORIOS
ALERGIAS Y REACCIONES A LOS ALIMENTOS
Faboterápico polivalente antiarácnido modificado por digestión enzimática, liofilizado y libre de albúmina. Con capacidad neutralizante de 6,000 DL50.
ANTIRITMICOS INTEGRANTES : Flores Arias Alfredo Avizahid
VARICELA.
PARASIMPATICOLITICOS GENERALIDADES
Bienvenido a la exposición de sustancias
ALTERACIONES POR HIERRO Y SU IMPACTO AMBIENTAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
CORTISOL INTEGRNATES: GARCIA CALDERON MARIA FERNANDA
Antiarritmicos/ antihipertensivos Dra. Paola Benítez.
Ibuxim. Junifen. Labsyna Maxifen. Motrin Neobrufen. Algiasdin. Apirofeno. Citalgan. Dalsy Ibufarmalid. Ibumejoral. Ibupirac. Actron Advil. Todalgial.
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus. La cetoacidocis diabética (DKA) se observa en D.M. I El estado hiperosmolar hiperglucemicos (HHS) se observa.
1.
SINAPSIS.
ESTRATEGIAS SANITARIA: CONTAMINACIÓN CON METALES PESADOS.
Antídoto Fabotérico Polivalente Antiviperino. Vía de admón. IV directa y lenta o por venoclisis.
MANEJO DE MEDIO INTERNO Residente de Cirugia: Ruben Matias Huallparimachi Capcha.
SEGUIMIENTO DE FARMACOLOGÍA – PRESCRIPCIÓN Por: Estefanía Sucerquia Gutiérrez.
TERAPIA FARMACOLÓGICA NO NICOTÍNICA
ENVENENAMIENTO EN EL HOGAR Intoxicación por Lavandina Solución de Hipoclorito de sodio del 6-13% Irritante casi corrosiva Fisiopatologia.
Efectos Alteraciones en el estado de ánimo Efectos neuroendocrinos Respiratorios.
ALTERACIONES EN LA [K+] PLÁSMATICA HIPO E HIPER [K+] Martínez Obregón Claudia Karina MIP.
TETRODOTOXINA (INTOXICACIÓN – ENVENENAMIENTO) La tetrodotoxina es una de las neurotoxinas más potentes que existen, siendo unas 1200 veces más tóxica.
BALANCE Y REGULACIÓN.
TOXICOLOGÍA ALIMENTARIA
ANALGESIA. ASPECTOS FARMACOLOGICOS Francisco J Osorio Médico familiar.
Dra. Yojhaida C. Zarate Casachahua MR1 Anestesiología Hospital II Lima Norte Luis Negreiros Vega.
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LOS SERES VIVOS Composición química de la materia viviente Bioelementos Principios inmediatos inorgánicos: el agua, sales minerales.
Autores: Dayana Marina Castillo Tórrez Pamela Guadalupe Altamirano Silva Jicela Alejandra Dávila Luque María José Cortez Rayo Gema Nazaret Arauz valle.
ENFERMEDAD DEL BERIBERI Beri es una palabra de origen cingalés que significa debilidad. La enfermedad de Beriberi se caracteriza por el déficit de una.
 Es una afección que ocurre cuando el nivel de glucosa en la sangre está demasiado bajo, capaz de inducir síntomas sobre el metabolismo del tejido nervioso.
Sofía esmeralda Sánchez flores INSUFICIENCIA RESPIRATORIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Tonalá Médico Cirujano y Partero FISIOPATOLOGIA.
MANEJO DE COMPLICACIONES POR USO DE RELAJANTES Y SEDANTES.
TIABENDAZOL DOCENTE:DR. DEL CUADRO HIDALGO, DANIEL LENIN ALUMNO (A):CAPUENA NARO, BRILLITH.
Transcripción de la presentación:

PLAGUICIDAS Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz cgastana@hotmail.com Fuente:Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología OPS EPA

1939  Muller  Geigy  patenta el DDT Antes de 1940 existían pocos plaguicidas: piretrinas, sulfato de nicotina, rotenona, sales de arsénico y plomo. 1939  Muller  Geigy  patenta el DDT preparado en 1874 por Ziedler en Alemania 1945  sustancia milagrosa  mosquitos( malaria, fiebre amarilla), piojos (tifus), moscas D.D.T. 1962  elixir de la muerte

Cómo estamos expuestos? Agua, alimentos, atmósfera Industria química Inhalación Deposición Ingesta Acumulación Agua Lixiviación/transporte Agricultura Absorción Lodos Sedimentación Depuradora

Principales grupos expuestos ocupacionalmente a los plaguicidas OBREROS DE LA FABRICACIÓN OBREROS DE LA FORMULACIÓN TRANSPORTISTAS CARGADORES DISTRIBUIDORES BODEGUEROS EXPENDEDORES

Principales grupos expuestos ocupacionalmente a los plaguicidas CAMPESINOS APLICADORES AVIADORES, FUMIGADORES, ETC. TRABAJADORES DE INVERNADEROS RECOLECTORES DE COSECHAS AMAS DE CASA LAVANDERAS

La población general puede estar expuesta a los plaguicidas A través de los alimentos A través del aire A través del agua En los accidentes tecnológicos

PLAGUICIDAS INHIBIDORES DE LAS COLINESTERASAS: ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS Fuente:Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología OPS EPA

Características generales de los organofosforados RO O P RO X RO S P RO X Características generales de los organofosforados OXONES TIONES Son ésteres del ácido fosfórico Generalmente son liposolubles FACILITA LA PENETRACIÓN EN EL ORGANISMO

Características generales de los organofosforados RO O P RO X RO S P RO X Características generales de los organofosforados OXONES TIONES La mayoría tiene baja presión de vapor POCO VOLÁTILES Se hidrolizan fácilmente en medio alcalino BAJA PERSISTENCIA

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PLAGUICIDAS CARBAMATOS H3C R CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PLAGUICIDAS CARBAMATOS N C X y H3C N C X O Son ésteres de los ácidos N-metil o N,N-dimetil carbámicos. Son liposolubles. Baja presión de vapor Se hidrolizan fácilmente en medio alcalino y por acción de la luz y el calor

ACCION DE PLAGUICIDAS INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA

MECANISMO DE LA TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO AcCoA Acido Acético

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS PLAGUICIDAS ANTICOLINESTERASICOS OF, OC

TOXICOCINÉTICA DE LOS PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS VÍAS DE ABSORCIÓN DIGESTIVA RESPIRATORIA CUTÁNEA

TOXICOCINÉTICA DE LOS PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS BIOTRANSFORMACIÓN ORGANOFOSFORADOS Ocurre en el hígado, a través de oxidasas, hidrolasas y glutatión-S-transferasas. Pueden producirse metabolitos más tóxicos

TOXICOCINÉTICA DE LOS PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS BIOTRANSFORMACIÓN CARBAMATOS Se efectúa a través de mecanismos de hidrólisis, oxidación y conjugación

TOXICOCINÉTICA DE LOS PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS VÍAS DE ELIMINACIÓN ORINA HECES AIRE ESPIRADO

MECANISMOS DE ACCIÓN DE ORGANOFOSFORADOS INTOXICACIÓN AGUDA: SÍNDROMES COLINÉRGICOS LA INHIBICIÓN DE LAS COLINESTERASAS, CON LA CONSIGUIENTE ACUMULACIÓN DE ACETILCOLINA ES EL MECANISMO FUNDAMENTAL PERO NO EL ÚNICO.

MECANISMOS DE ACCIÓN DE ORGANOFOSFORADOS INTOXICACIÓN AGUDA: SÍNDROMES COLINÉRGICOS LA ACCIÓN LA EJERCEN SOBRE: Colinesterasa verdadera (presente en S.N.C., placa neuromuscular, ganglios autónomos y glóbulos rojos) Butirilcolinesterasa o pseudo- colinesterasa (presente en S.N.C., páncreas, hígado, plasma)

MECANISMOS DE ACCIÓN DE ORGANOFOSFORADOS (CONT.) SÍNDROME INTERMEDIO Parece deberse a un deterioro pre y postsináptico de la transmisión neuro-muscular, motivado por prolongada inhibición de la acetilcolinesterasa en la placa motora

MECANISMOS DE ACCIÓN DE ORGANOFOSFORADOS (CONT.) NEUROPATÍA RETARDADA EL MECANISMO PATOGÉNICO NO DEPENDE DE LA INHIBICIÓN DE LAS COLINESTERASAS LOS POSIBLES MECANISMOS SON: La inhibición de una enzima axonal conocida como NTE, definida como esterasa neuropática El incremento del Ca 2+ intracelular por alteración de la enzima calcio-calmomodulina- quinasa II Fuente: Repetto M. & col. Toxicología Avanzada, Madrid: Ed. Díaz de Santos; 1995:580-581

MECANISMO DE ACCIÓN DE PLAGUICIDAS CARBAMATOS Inhibición reversible de las colinesterasas es el mecanismo fundamental Su unión a las colinesterasas es más lábil y poco duradera, por lo que en el tratamiento se excluye a los reactivadores de las colinesterasas

MECANISMO DE ACCIÓN DE PLAGUICIDAS CARBAMATOS Algunos carbamatos pueden causar cuadros severos de intoxicación, como por ejemplo: Carbofurán Aldicarb

CUADROS DE INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS INTOXICACIÓN AGUDA: - Síndrome colinérgicos SÍNDROME INTERMEDIO NEUROPATÍA RETARDADA INTOXICACIÓN CRÓNICA

CUADROS DE LA INTOXICACIÓN POR INHIBIDORES DE LAS COLINESTERASAS aguda Síndrome intermedio Neuropatía retardada Tipo de producto Organofosforados Carbamatos Organofosforados neurotóxicos Organofosforados neurotóxicos 24 a 96 horas después de la crisis colinérgica 1 a 3 semanas después de la exposición Inicio Rápido Pronóstico Depende del grado de intoxicación y del manejo del paciente 5-20 días Generalmente no quedan secuelas 6-18 meses Puede persistir parálisis

Síndrome muscarínico, por estimulación parasimpática postganglionar CUADRO CLÍNICO DE LA INTOXICACIÓN AGUDA (ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS) TRIPLE CUADRO CLÍNICO DE BASE COLINÉRGICA Síndrome muscarínico, por estimulación parasimpática postganglionar Síndrome nicotínico, por estimulación de la unión neuromuscular Síndrome neurológico central, con fase inicial de estimulación y fase secundaria de depresión

EFECTOS MUSCARÍNICOS DE LOS INHIBIDORES DE LAS COLINESTERASAS Miosis Visión borrosa Hiperemia conjuntival Dificultad de acomodación Hiperemia Rinorrea Broncorrea Cianosis Disnea Dolor torácico Tos

EFECTOS MUSCARÍNICOS DE LOS INHIBIDORES DE LAS COLINESTERASAS Diarrea Vómito Sialorrea Incontinencia de esfínter Cólicos abdominales Tenesmo Bradicardia Bloqueo cardíaco Hipotensión arterial Micción involuntaria Diaforesis

EFECTOS NICOTÍNICOS DE LOS INHIBIDORES DE LAS COLINESTERASAS U A D R O L Í N I SINAPSIS GANGLIONARES CEFALEA HIPERTENSIÓN TRANSITORIA MAREO PALIDEZ TAQUICARDIA

EFECTOS NICOTÍNICOS DE LOS INHIBIDORES DE LAS COLINESTERASAS U A D R O L Í N I SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO (PLACA MOTORA) CALAMBRES DEBILIDAD GENERALIZADA FASCICULACIONES MIALGIAS PARÁLISIS FLÁCIDA

Ataxia Ansiedad Cefalea Somnolencia Confusión Depresión de los EFECTOS DE LOS INHIBIDORES DE LAS COLINESTERASAS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Ansiedad Ataxia Cefalea Somnolencia Confusión Depresión de los centros respiratorio y circulatorio Babinski Irritabilidad Convulsiones Hiperreflexia Coma

SÍNDROME INTERMEDIO CARACTERÍSTICAS Cuadro clínico desarrollado por el efecto neurotóxico resultante de exposición a organofosforados, que aparece posterior a los efectos agudos (más de 24 horas), pero mucho antes que la neuropatía retardada

SÍNDROME INTERMEDIO Está asociado con la exposición a algunos organofosforados como: dimetoato fentión monocrotofós metamidofós

SÍNDROME INTERMEDIO CUADRO CLÍNICO Debilidad y parálisis de los nervios craneales Debilidad de los músculos Proximales de las extremidades Flexores del cuello Respiratorios.

CARACTERÍSTICAS DE LA NEUROPATÍA RETARDADA POR ORGANOFOSFORADOS Es una neuropatía (axonopatía) simétrica distal sensitivomotora Se instaura días después de la exposición a algunos organofosforados El tiempo de latencia varía entre 8 a 21 días Fuente: Repetto M. & Col. Toxicología Avanzada, Madrid: Ed. Díaz de Santos; 1995:580-581

ALGUNOS COMPUESTOS ORGANOFOSFORADOS QUE PRODUCEN NEUROPATÍA RETARDADA TRICLORFÓN TRICLORNAT LEPTOFÓS CLORPIRIFÓS METAMIDOFÓS DIMETOATO MIPAFOX Fuente: Repetto M. & Col. Toxicología Avanzada, Madrid: Ed. Díaz de Santos; 1995:580-581

TAMBIÉN SE HA DESCRITO QUE TIENEN POTENCIAL NEUROPÁTICO: ALGUNOS COMPUESTOS ORGANOFOSFORADOS QUE PRODUCEN NEUROPATÍA RETARDADA (Cont.) TAMBIÉN SE HA DESCRITO QUE TIENEN POTENCIAL NEUROPÁTICO: PARATIÓN MALATIÓN OMETOATO Fuente: Repetto M. & Col. Toxicología Avanzada, Madrid: Ed. Díaz de Santos; 1995:580-581

CUADRO CLÍNICO DE LA NEUROPATÍA RETARDADA Calambres Sensación de quemadura y dolor punzante simétrico en pantorrillas Parestesias en miembros inferiores Debilidad de músculos peroneos, con caída del pie Disminución en las extremidades inferiores de sensibilidad al tacto, al dolor y a la temperatura

CUADRO CLÍNICO DE LA NEUROPATÍA RETARDADA (cont.) Atrofia muscular Signo de Romberg Pérdida de reflejo aquiliano Parálisis

ALGUNOS EFECTOS CRÓNICOS DE LOS PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS Cambios en el comportamiento Miopatías, con rabdomiolisis Alteraciones de neutrófilos Posibles efectos sobre el sistema inmunitario Fuente: Repetto M. & Col. Toxicología Avanzada, Madrid: Ed. Díaz de Santos; 1995:582-583

DIAGNÓSTICO DE INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS ANTECEDENTES DE EXPOSICIÓN CUADRO CLÍNICO PRUEBAS DE LABORATORIO

DIAGNÓSTICO DE INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS PRUEBAS DE LABORATORIO Descenso de la actividad de la Acetilcolinesterasa eritrocitaria Pseudocolinesterasa plasmática

TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES POR ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS En caso de ingestión: Administrar carbón activado ADULTOS: 1 g/kg NIÑOS: 0,5 g/kg Inducir la emésis Lavado gástrico

TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES POR ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS Antidototerapia En intoxicaciones por organofosforados: ATROPINA + REACTIVADOR DE LA COLINESTERASA En intoxicaciones por carbamatos SOLO ATROPINA

ATROPINA DOSIS: ADULTOS: 1-5 mg/dosis NIÑOS: 0,05 mg/kg/dosis Cada 5-10 min, hasta atropinización Después de lograda la atropinización, espaciar la dosis y mantener el tiempo que sea necesario Vías de administración: Intravenosa Intramuscular Subcutánea

CONSIDERACIONES SOBRE LA ATROPINA Antagoniza los efectos muscarínicos de la excesiva concentración de Acetilcolina Cuando su efecto desaparece, puede haber recrudecimiento de los síntomas de intoxicación Signos de atropinización: rubor, sequedad de las mucosas, midriasis, taquicardia

Paciente atropinizado Pupilas como plato Caliente como una papa Rojo como un tomate Seco como una pasa

CONSIDERACIONES SOBRE LA ATROPINA Signos de intoxicación por atropina: fiebre, agitación psicomotora y delirio No reactiva la enzima colinesterasa No actúa contra los efectos nicotínicos ni del S.N.C. Está contraindicada en pacientes cianóticos

REACTIVADORES DE LA COLINESTERASA PRALIDOXIMA Pralidoxima PROTOPAM, 2-PAM, CONTRATHION DOSIS INICIAL: ADULTOS: 1-2 g NIÑOS: 20 a 40 mg/kg I.V. en 30 a 60 minutos CONTINUAR CON: Infusión I.V. de una solución al 1% (1 g en 100 ml de solución salina) y administrar a la dosis de 200 a 500 mg/hora en adultos y 5-10 mg/kg/hora en niños

REACTIVADORES DE LA COLINESTERASA PRALIDOXIMA Obidoxima Toxogonín DOSIS ADULTOS: 250 mg/dosis. Repetir a las 2 y 4 horas, si es necesario NIÑOS: 4-8 mg/dosis única TAQUICARDIA MODERADA HIPERTENSIÓN PARESTESIA TRANSITORIA RUBOR FACIAL HEPATOTOXICIDAD EFECTOS ADVERSOS:

PIRETRINAS Y PIRETROIDES Fuente:Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología OPS

TOXICOCINÉTICA DE PIRETRINAS Y PIRETROIDES Vías de absorción DIGESTIVA RESPIRATORIA DÉRMICA (Mayor en piel dañada)

TOXICOCINÉTICA DE PIRETRINAS Y PIRETROIDES (cont.) BIOTRANSFORMACIÓN Son biotransformados con gran rapidez por las enzimas microsomales hepáticas

TOXICOCINÉTICA DE PIRETRINAS Y PIRETROIDES (cont.) VÍA DE ELIMINACIÓN Orina

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS PIRETROIDES Acción irritativa local Acción neurotóxica sobre el sistema nervioso central y periférico Parece deberse a la acción de estos compuestos sobre los canales de sodio Aumentan la permeabilidad transitoria al sodio durante la fase excitatoria

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS PIRETROIDES (CONT.) OTRO MECANISMO PROPUESTO: ANTAGONISMO DE LA INHIBICIÓN MEDIADA POR GABA (ÁCIDO GAMMA AMINO BUTÍRICO).

CLÍNICA DE LA INTOXICACIÓN POR PIRETRINAS Dermatitis de contacto Reacciones respiratorias alérgicas (rinitis, hiperreactividad bronquial) Dificultad respiratoria Exposición a grandes cantidades Sialorrea Temblor Ataxia

CUADRO CLÍNICO DE LA INTOXICACIÓN POR PIRETROIDES Rinitis Prurito Parestesias en áreas de piel expuestas Neumonitis Alérgica Temblor Cefalea Hiperexcitabilidad a estímulos externos Sialorrea Vómito Hipotensión Diarrea Bradicardia

Tratamiento de la intoxicación por Piretrinas y Piretroides Medidas para soporte de las funciones vitales Aplique medidas de descontaminación En caso de ingestión, administre carbón activado

Tratamiento de la intoxicación por Piretrinas y Piretroides Realice tratamiento sintomático Administre atropina para controlar la sialorrea Utilice Diazepam o Fenobarfital para el control de convulsiones Trate los cuadros alérgicos con antihistamínicos LAS PARESTESIAS NO REQUIEREN TRATAMIENTO

ORGANOCLORADOS Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología CEPIS/OPS

EJEMPLOS DE INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS Derivados de hidrocarburos aromáticos DDT, DICOFOL, METOXICLORO, CLOROBENCILATO Derivados de hidrocarburos alicíclicos LINDANO Derivados de hidrocarburos terpénicos TOXAFENO

EJEMPLOS DE INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS Derivados de hidrocarburos ciclodiénicos ALDRÍN DIELDRÍN ENDRÍN ENDOSULFÁN DECLORANO CLORDANO HEPTACLORO

INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS ALGUNOS PRODUCTOS COMERCIALES CLORDECONA o KEPONA GAMEXÁN LINDANO KELTANO o DICOFOL THIODÁN o ENDOSULFÁN

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS Estructura química: hidrocarburos clorados. Pueden pertenecer a diversos grupos Estables a la luz solar, humedad, aire y calor Persisten en el ambiente Hay biomagnificación Poco solubles en agua; solubles en grasas

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS Se acumulan en los tejidos grasos del organismo Causan efectos a largo plazo Atraviesan la barrera placentaria Afectan al feto Son neurotóxicos para el hombre y demás vertebrados

TOXICOCINÉTICA DE LOS INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS VÍAS DE ABSORCIÓN Dérmica Digestiva Respiratoria Cuando están disueltos en grasas, aumenta la absorción

TOXICOCINÉTICA DE LOS INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS BIOTRANSFORMACIÓN Es lenta, en el hígado, por acción de enzimas microsomales Es variable según la sustancia Son considerados inductores enzimáticos del sistema microsomal hepático

TOXICOCINÉTICA DE LOS INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS VÍAS DE ELIMINACIÓN BILIS HECES ORINA LECHE MATERNA

TOXICOCINÉTICA DE LOS INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS Se acumulan en los tejidos ricos en grasas Atraviesan la barrera placentaria

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS Interfieren con el flujo de cationes a través de las membranas de las células nerviosas, aumentando la irritabilidad de las neuronas Son inductores enzimáticos

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS Prolongan el tiempo de apertura de los canales de Na+ DDT y análogos Inhiben el flujo de Cl- regulado por GABA (ácido gamma amino butírico). Lindano Toxafeno Ciclodienos

CUADRO CLÍNICO DE LA INTOXICACIÓN POR ORGANOCLORADOS Excitabilidad Vértigo Cefalea Náusea, Vómito y Diarrea Hiperestesias y parestesias en cara (sobre todo peribucales) y extremidades Ataxia

CUADRO CLÍNICO DE LA INTOXICACIÓN POR ORGANOCLORADOS (Cont.) Temblor Confusión mental Contracciones mioclónicas Convulsiones tónicas o tónico-clónicas generalizadas Depresión respiratoria Arritmias

CUADRO CLÍNICO DE LA INTOXICACIÓN POR ORGANOCLORADOS (Cont.) En intoxicaciones por derivados ciclodiénicos, como aldrín o endrín y por toxafeno, el cuadro comienza con convulsiones tónicas súbitas sin manifestaciones prodrómicas La exposición a formulaciones vaporizables puede producir irritación de ojos, nariz y orofaringe

ALGUNOS EFECTOS CRÓNICOS DE LA INTOXICACIÓN POR ORGANOCLORADOS Neuropatías periféricas ALDRÍN DIELDRÍN ENDRÍN Lesiones de la piel Hiperpigmentación Opacidad corneal) HEXACLOROBENCENO

ALGUNOS EFECTOS CRÓNICOS DE LA INTOXICACIÓN POR ORGANOCLORADOS Efecto carcinogénico en animales de experimentación (aldrín, dieldrín) y en humanos (DDT) Alteraciones hematológicas tipo hipoplasia o aplasia medular (lindano)

INTOXICACIÓN POR ORGANOCLORADOS ANÁLISIS DE LABORATORIO CROMATOGRAFÍA DE GASES Determinación de organoclorados y/o sus metabolitos en muestras de sangre, orina, contenido gástrico y grasa.

INTOXICACIÓN POR ORGANOCLORADOS ANÁLISIS DE LABORATORIO PRUEBAS HEPÁTICAS ALAT (Alanino amino transferasa) ASAT (Aspartato amino transferasa)

TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES POR ORGANOCLORADOS 1 Aplique medidas de soporte de las funciones vitales 2 Aplique medidas de descontaminacion según la vía de entrada EN CASO DE INGESTIÓN: Carbón activado Lavado gástrico

TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES POR ORGANOCLORADOS (Cont.) EN CONTACTO CUTÁNEO: Lavado de piel y faneras con abundante agua y jabón Lavado de mucosas con agua o solución salina 3 NO HAY ANTÍDOTO ESPECÍFICO

TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES POR ORGANOCLORADOS (Cont.) 4 Trate las convulsiones administrando: DIAZEPAM POR VÍA I.V. ADULTOS 5-10 mg NIÑOS 0,25 - 0,40 mg/Kg/dosis Repetir las dosis según necesidades, no sobrepasando 30 mg en adultos, 10 mg en niños de 5-12 años y 5 mg en menores de 5 años.

TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES POR ORGANOCLORADOS (Cont.) NO USE: Epinefrina Atropina Fibrilación Ventricular y otras arritmias Aceites de origen vegetal o animal Aumento de la absorción

GRACIAS