La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESTRATEGIAS SANITARIA: CONTAMINACIÓN CON METALES PESADOS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESTRATEGIAS SANITARIA: CONTAMINACIÓN CON METALES PESADOS."— Transcripción de la presentación:

1 ESTRATEGIAS SANITARIA: CONTAMINACIÓN CON METALES PESADOS

2 P:(Diagnóstcopresuntvo) Únicamente cuando no existe certeza del diagnóstco y/o éste requiere de algún resultado de laboratorio. Su carácter es provisional. D:(Diagnóstcodefnitvo) Cuando se tene certeza del diagnóstco por evaluación clínica y/o por exámenes auxiliares y debe ser escrito una sola vez para el mismo evento (episodio de la enfermedad cuando se trate de enfermedades agudas y solo una vez para el caso de enfermedades crónicas) en un mismo paciente. R:(Diagnóstcorepetdo) Cuando el paciente vuelve a ser atendido para el seguimiento de un mismo episodio o evento de la enfermedad en cualquier otra oportunidad posterior a aquella en que estableció el diagnóstco defnitvo.

3 INTOXICACIÓN POR PLOMO

4 DEFINICIÓN PLOMO EN EL ORGANISMO HUMANO  ALT. BIOQUÍMICAS. NIVELES DE PLOMO EN SANGRE: >10µg/dL  NIÑOS Y GESTANTES >20µg/dL  ADULTOS NO EXPUESTOS >40µg/dL  EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE

5 FISIOPATOLOGÍA ABSORCIÓN ES > CUANDO EL APORTE DE OTROS MINERALES Y PROTEINAS ES INADECUADA. LOS EFECTOS DEL Pb SON LOS MISMOS INDEPENDIENTE DE LA VÍA DE INGRESO. EL Pb INTERFIERE CON LA FUNCIÓN CELULAR NORMAL Y CON VARIOS PROCESOS FISIOLÓGICOS, ALTERANDO FUNCIÓN. MITOCONDRIAL. EXCRECIÓN A TRAVES DE LA ORINA

6 EPIDEMIOLOGÍA PRINCIPALES FUENTES DE EXPOSICIÓN: LIMA NORTE CALLAO OROYA CERRO DE PASCO CAJAMARCA ANCASH

7 FACTORES DETERMINANTES EL TIPO DE QUÍMICO LA CANTIDAD (A CUÁNTA SUSTANCIA FUE EXPUESTA LA PERSONA) LA DURACIÓN (POR CUÁNTO TIEMPO OCURRIÓ LA EXPOSICIÓN) LA FRECUENCIA (CUÁNTAS VECES FUE EXPUESTA LA PERSONA).

8 INTOXICACIÓN AGUDA EFECTOS NEUROLÓGICOS IRRITABILIDAD, SOMNOLENCIA, INSOMNIO, TEMBLORES, CONVULSIONES, ATAXIA, PARÁLISIS, DEBILIDAD MUSCULAR, ALUCINACIONES EFECTOS HEMATOLÓGICOS ANEMIA HEMOLÍTICAS

9 INTOXICACIÓN CRÓNICA EFECTOS NEUROLÓGICOS EN LA INFANCIA HAY DAÑOS PERMANENTES CON RETRASO Y ALTERACION DEL DESARROLLO PSICOMOTOR, CAMBIOS DE CONDUCTA EFECTOS HEMATOLÓGICOS ANEMIA HEMOLÍTICA EFECTOS ENDOCRINOS SE ASOCIA A TALLA CORTA EFECTOS ÓSEOS CRECIMIENTO, MADURACIÓN CELULAR Y DESARROLLO DE HUESOS ALTERADOS EFECTOS GASTROINTESTINALES ANOREXIA, DOLOR ABDOMINAL, ESTREÑIMIENTO EFECTO EN EL DESARROLLO FETAL ABORTOS, MALFORMACIONES

10 DIAGNÓSTICO PROBABLE CONFIRMADO

11 MEDIDAS GENERALES Y PREVENTIVAS SE BASA EN TRES COMPONENTES: ELIMINACION Y/O CONTROL DE LA EXPOSICION AMBIENTAL EDUCACION SANITARIA Y COMUNICACIÓN DE RIESGOS RECOMENDAR MEJORAS DEL ESTADO NUTRICIONAL

12 TRATAMIENTO CATEGORIA I < 10 UG/DL MEDIDAS DE PREVENCIÓN EDUCACIÓN E INFORMACIÓN A LA FAMILIA Y COMUNIDAD HIGIENE PERSONAL Y DE VIVIENDA CATEGORIA II 10 A 19.9 UG/DL NIÑOS Y GESTANTES TODO LO CONSIDERADO EN CATEGORIA I ACCIONES DE PREVENCIÓN SEGUIMIENTO POR EL ES DEL PRIMER NIVEL EVALUACIÓN MEDICA INTEGRAL DOSAJE SEMESTRAL DE PLOMO EVAL. PSICOLÓGICA ANUAL, NUTRICIONAL SEMESTRAL HB SEMESTRAL NOTIFICACIÓN A LA DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

13 CATEGORIA III 20 A 44.9 UG/DL REPETIR DOSAJE DE PB A LA SEMANA EVAL. MEDICA INTEGRAL POR EL 1ER NIVEL DE ATENCIÓN, SI PRESENTA SÍNTOMAS  2DO NIVEL IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y RETIRAR AL AFECTADO DE LA FUENTE SUPLEMENTO DIETÉTICO NUTRICIONAL X 3 A 6 MESES CONTROL TRIMESTRAL DE PB HASTA ALCANZAR CATEGORÍA II HB TRIMESTRAL EV PSICOLÓGICA Y NUTRICIONAL TRIMESTRAL TRATAMIENTO

14 Tratamiento a Personas Intoxicadas por Plomo En el cuadro siguiente se muestra el nivel de atención y número de controles que corresponde a las personas intoxicadas por plomo en función de las categorías de exposición:

15 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN POR ARSÉNICO

16 FINALIDAD REDUCCIÓN DE LA MORBILIDAD, MORTALIDAD Y DISCAPACIDAD POR LA EXPOSICIÓN E INTOXICACIÓN POR ARSÉNICO, MEJORANDO ASL LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS. OBJETIVO ESTABLECER LOS CRITERIOS DX Y TTO DE LA INTOXICACIÓN POR ESTE METALOIDE

17 ETIOLOGÍA As  METALOIDE ELEMENTO NATURAL [2mg/kg] DEPENDIENDO DE LA ESTRUCTURA GEOLÓGICA DEL SUELO 3 GRUPOS DE COMPUESTOS: INORGÁNICO, ORGÁNICO, ARSINAS

18 ETIOLOGÍA INGRESA  AGUA, AIRE, ALIMENTOS. OMS  LÍMITE EN EL AGUA  10µG/L CONTAMINACIÓN DEL AGUA C/ AS : ÁREAS GEOTERMALES. REGIONES VOLCÁNICAS, ACUITARDOS O NIVELES DE ARCILLAS. INTERCALADOS EN ACUIFEROS DETRILLCO QUE CONTIENEN MINERALES CON ARSÉNICO

19 ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS EN NUESTRO PAÍS, LA EXPOSICIÓN CRÓNICA POR As ESTÁ LIGADA PRINCIPALMENTE A EXPOSICIONES ORIGINADAS POR LA ACTIVIDAD MINERO, METALÚRGICO.

20 SIGNOS Y SÍNTOMAS

21 DIAGNÓSTICO Caso probable Caso definitiva

22 MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

23 Tratamiento de Personas con Intoxicación Aguda No Complicada por Arsénico: En los establecimientos de salud del segundo nivel de atención a favor de las personas con intoxicación aguda no complicada por ingesta o inhalación de arsénico que presentan problemas de piel, problemas renales sin insuficiencia y problemas gastrointestinales Tratamiento de Personas con Intoxicación Aguda Complicada por Arsénico En hospitales (tercer nivel de atención) a favor de las personas cuyo resultado en el dosaje de arsénico en orina excedan los valores referenciales (en expuestos no ocupacionales 20 µg As/ g. creatinina y en expuestos ocupacionales 50 µg As/ g. creatinina) y se consideren como Intoxicación Aguda Complicada por Arsénico. MANEJO

24 INTOXICACIÓN POR MERCURIO

25 Mercurio: liquido a temperatura ambiente. Se absorbe vía aérea por inhalación de vapores a nivel de alvéolos. DIAGNOSTICO: Hg en sangre no debe sobrepasar los 2 mg/100 ml. Excreción urinaria normal < 5 mg/l Pueden aparecer síntomas de intoxicación > 300 mg/l GENERALIDADES

26 SINTOMAS AgudosCrónicos Gastroenteritis, estomatitis. Anuria con uremia. Shock Temblor en manos. Alteración en la marcha. Trastornos de carácter de la personalidad y rendimiento psicomotor. Síndrome nefrotico.

27 Tratamiento de Personas con intoxicación aguda no complicada por Mercurio; Segundo nivel de atención donde se tenga un resultado de dosaje de mercurio en orina que excedan los valores referenciales (en expuestos no ocupacionales 20 µg/L) y se consideren como intoxicación aguda no complicada (por inhalación o ingesta sin falla renal o respiratoria) Tratamiento de Personas con Intoxicación Aguda Complicada y Crónica por Mercurio; Manejo en el tercer nivel de atención, pacientes con intoxicación aguda complicada (presenta falla renal o respiratoria) MANEJO

28 INTOXICACIÓN POR ORGANOS FOSFORADOS

29 48 730 hospitalizados por intoxicación por plaguicidas. 83,1 % de las intoxicaciones en: Lima, Arequipa, La Libertad, Ica, Cusco, Piura, Lambayeque, Ayacucho, Amazonas, Junín y Huancavelica INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS

30 población joven, el promedio de edad es de 26 años. género predominan las intoxicaciones agudas por plaguicidas en el sexo masculino (55 %). intoxicaciones más frecuentes estuvieron vinculadas a intoxicaciones voluntarias que representan los casos de intento de suicidio con un 48,9 % (348), en segundo lugar están las intoxicaciones laborales con un 41,2 % (293), seguido de las intoxicaciones accidentales no laborales con un 7,6 % (54 ) INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS

31 MECANISMOS DE TOXICIDAD AUMENTO DE LA ACETILCOLINA ⁻ NEUROTRANSMISOR QUÍMICO, ⁻ SE LIBERA EN LA SINAPSIS PREGANGLIONARES AUTONÓMICAS, SINAPSIS POSTGANGLIONARES PARASIMPÁTICAS Y UNIÓN NEUROMUSCULAR DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO, ⁻ UNIÓN SINÁPTICA: ES HIDROLIZADA POR LA ACETILCOLINEOSTERASA A ÁCIDO ACÉTICO Y COLINA. ORGANOFOSFORADOS FOSFORILAN LA ACETILCOLINESTERASA, INUTILIZÁNDOLA  AUMENTO DE ACETILCOLINA EN LOS RECEPTORES MUSCARÍNICOS, NICOTÍNICOS Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

32 CUADRO CLÍNICO SIGNOS Y SÍNTOMAS APARECEN ENTRE LA PRIMERA Y SEGUNDA HORA, LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS PUEDEN SER DE CINCO TIPOS: MUSCARÍNICOS: VÓMITOS, DIARREAS, DOLOR Y CALAMBRES ABDOMINALES, BRADICARDIA, BRONCOESPASMO, MIOSIS Y AUMENTO DE LA SUDORACIÓN Y SALIVACIÓN. NICOTÍNICOS: CALAMBRES MUSCULARES, TAQUICARDIA, HIPERTENSIÓN, FASCICULACIONES Y PARÁLISIS RESPIRATORIA, EN ALGUNOS CASOS SE PUEDE OBSERVAR MIDRIASIS.

33 TOXICOCINÉTICA ABSORCIÓN: MUY BIEN POR VÍA DIGESTIVA, INHALATORIA Y DÉRMICA. METABOLISMO: HEPÁTICO Y A TRAVÉS DEL SISTEMA CITOCROMO P-450.

34 MANEJO Nivel 1: Reconocer cuadro clínico y vía de ingreso del toxico. Si es por vía oral y menos de 2 horas provocar vomito. Si es por vía dérmica, retirar todo y bañarlo. Canalizar vía endovenosa e indicar atropina Se refiere bajo la sospecha de alta dosis de toxico, complicación o incapacidad de resolver el caso, una vez iniciado el tratamiento.

35 MEDIDAS GENERALES EN INGESTIÓN LAVADO GÁSTRICO CARBÓN ACTIVADO. EN INTOXICACIONES DÉRMICAS SACAR TODA LA ROPA, BAÑAR CON AGUA Y JABÓN AL PACIENTE DEBEN SER OBSERVADOS POR LO MENOS 6 A 8 HORAS, ANTES DE SER DADOS DE ALTA.

36 TRATAMIENTO ANTÍDOTOS ATROPINA (ANTIMUSCARINICO): 1 - 2 MG EN ADULTOS EV 0.05 MG/K PARA NIÑOS EV REPETIR LAS DOSIS CADA 10 MINUTOS HASTA SIGNOS DE ATROPINIZACIÓN. OBIDOXIMA(REACTIVADOR ENZIMATICO): ADULTOS: 250 MG CON UN MÁXIMO DE 750 MG AL DÍA NIÑOS: 4 A 8 MG/KG. NO EXCEDIENDO LOS 250 MG AL DIA. PRALIDOXIMA: 1 – 2 GRAMOS EN ADULTOS 25 – 50 MG/KG EN NIÑOS REPETIR LA DOSIS 1 – 2 HORAS DESPUÉS SEGÚN NECESIDAD.


Descargar ppt "ESTRATEGIAS SANITARIA: CONTAMINACIÓN CON METALES PESADOS."

Presentaciones similares


Anuncios Google