Roberto Casanova Kinesiología Ucinf

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD MILITAR FACULTAD DE MEDICINA- AREA DE MORFOLOGIA CUELLO PROFUNDO FARINGE Y GLANDULA TIROIDES DR. YOBANY QUIJANO BLANCO Md. CIRUJANO U.D.C.A.
Advertisements

CAJA TORÁCICA ( 1-7 ) ( 8-12 ) ESTERNÓN ESCOTADURA YUGULAR MANUBRIO
ESPACIO CERVICAL POSTERIOR
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 8. Cabeza y cuello.
UNIDAD 2. Dorso.
NERVIOS ESPINAL E HIPOGLOSO
Superficies del cuello
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
NERVIOS ESPINAL E HIPOGLOSO
PLEXO CERVICAL.
Triángulos del Cuello.
ANATOMIA DEL CUELLO El cuello (del latín Collum)es el área de transición entre el cráneo —por arriba—, el tronco y las extremidades superiores —por debajo.
MÚSCULOS DEL CUELLO.
DR. MARLON BURBANO HURTADO.
Triángulo cervical posterior
INMOVILIZACION CERVICAL
HOSPITAL CENTRAL DEL IPS
Sistema nervioso autónomo
ANATOMÍA II ANATOMÍA REGIONAL.
Músculos del cuello del caballo
Patologías de la Columna Vertebral
REGIÓN DORSAL DEL TRONCO COLUMNA VERTEBRAL
Sistema nervioso periférico
Triángulos del Cuello UCIMED.
EL CUERPO HUMANO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA. ¿QUÉ ES LA ACTIVIDAD FÍSICA? Son aquellas actividades que provocan el movimento del cuerpo con una cierta intensidad.
REGIÓN PECTORAL y AXILAR
Músculos del cuello. Frida Anylú Pérez Medrano 1°D.
 En anatomía, el cuello es la parte más estrecha del cuerpo que une la cabeza con el tronco en la mayoría de los animales vertebrados.  FUNCIONES 
Espacios cervicales Mª Auxiliadora Peralta Silva
PACIENTE POLITRAUMATIZADO Por: Cristian Serna Sol Ángel Sierra Angélica Ramírez Robinson Ramos Ortiz María Eugenia Rodríguez.
Sandra I. Espinoza Pinedo Betsabe Sánchez Dr. Cecilio Medina
TEMA: 9. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
Laboratorio de Imágenes Repaso!. Fronto-naso placa (Proyección de Caldwell) 1.
Cuando nos preparamos para asistir a una persona lesionada, se debe conocer la ubicación y funcionamiento de los principales órganos y estructuras del.
Carótida primitiva y sus bifurcaciones Anatomía Practica Ana Carolina Mendoza Bone.
UAp: Anatomia II LICENCIATURA MEDICO CIRUJANO DR. FAUSTO SOLIS ALUMNAS: CRISTHIAN ROSALIANO MORALES. AMAIRANI VILLANUEVA VILLALVA. GRUPO: I-201 GRADO:
TRIÁNGULOS CERVICALES DR. ROBERTO ALMADA BLANCA FEBE GRIJALVA PERALTA “A”
El sistema esquelético
Rama de la anatomía que se ocupa del estudio de los huesos.
REGIÓN DE CABEZA REPAROS ÓSEOS Glabela: N° 4
MUSCULOS DEL CUELLO.
MIEMBRO SUPERIOR Curso Formación en Anestesia Regional SPA-2017
Aparato Reproductor Femenino
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO
Trauma ,shock Estado de Conciencia
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACION, PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA REQUERIDA.
DR. MARLON BURBANO HURTADO. PLEXO CERVICAL. I. PLEXO CERVICAL  Esta formado por las divisiones anteriores primarias de los nervios cervicales C1 a C4.
Caja torácica.
¡LOS SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO!
Víctor Lugo 9-C.
Felix L. Juarbe Perez Prof. Nancy Rodriguez # TEDU 220
Tema 24 Pares Craneales III
CUELLO TIROIDES ECTÓPICO (1/222, 0.45%)
Anatomía Es la rama de la Biología humana que estudia la forma y la estructura del organismo vivo y las relaciones que hay entre sus partes. Anatomía.
TRAUMA DE CUELLO Toda lesión traumática que afecte la región comprendida entre el borde de la mandíbula y la base del cráneo en su límite superior y el.
Sistema nervioso periférico
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACION, PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA REQUERIDA.
Patrones metastásicos a ganglios linfáticos. El drenaje linfático del cuello se divide en 7 niveles Nivel Ia Ganglios submentonianos, medial al vientre.
ARTERIAS, VENAS Y LINFOCENTROS DE LA CABEZA. ARTERIA CARÒTIDA COMÙN  Cruza la cara ventrolateral de la tráquea (o esófago en el lado izq.) en su asenso.
SISTEMA ENDOCRINO El sistema endocrino es un sistema de coordinación .
TRAQUEA Y BRONQUIOS Prof. Henrry Ramírez
Sistema Nervioso.
LINFÁTICOS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO
LA REFLEXOLOGIA.
Síndrome del estrecho torácico superior
Autores: Fernández Miyerlis Guanipa Katherine López Gabriela Luque Luvin.
Hospital Clínico Universitario de Valencia
ATENCION PRE-HOSPITALARIA. ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO.
Transcripción de la presentación:

Roberto Casanova Kinesiología Ucinf Universidad Ucinf Facultad de Ciencias de la Salud Kinesiología Caso clínico Roberto Casanova Kinesiología Ucinf

Caso clínico Paciente femenina, 23 años, golpe en la cabeza específicamente región occipital, es trasladada a servicio de urgencia y en el servicio de urgencia el medico de turno señala que la lesión es en el triangulo posterior de la cabeza, el triangulo occipital.

Caso clínico Topográficamente, el cuello se divide en dos grandes regiones: una dorsal, situada por detrás de la columna vertebral, la región de la nuca; la otra anterior, situada por delante de la columna, donde se inscriben los triángulos anterior y posterior del cuello.

Triángulos de cuello Triángulo Anterior del Cuello Triángulo Submentoniano Triángulo Digástrico o Submandibular Triángulo Carotideo Triángulo Muscular Triángulo Posterior del Cuello Triángulo Occipital Triángulo Supraclavicular.

Estructuras Dañadas Un traumatismo cervical es una lesión grave en el cuello, puede ser producto de golpes contusos o heridas penetrantes. Debido a la multitud de órganos y sistemas, como son las vías respiratorias, vasculares, neurológicas y gastrointestinales contenidos en el complejo y compacto espacio tubular que es el cuello, casi todos ellos de importancia vital, el traumatismo del cuello es una causa frecuente de discapacidad y mortalidad en humanos.

Estructuras Dañadas Las estructuras musculo esqueléticas en riesgo incluyen los cuerpos vertebrales, los músculos del cuello, los tendones y ligamentos; las clavículas, la primera y segunda costilla y el hueso hioides (minusválido) Las estructuras neuronales en situación de riesgo incluyen la médula espinal, nervio frénico, el plexo braquial, nervio laríngeo recurrente, nervios craneales, concretamente el par IX al XII y el ganglio estrellado. ( motricidad )

Estructuras Dañadas Las estructuras vasculares en riesgo incluyen la carótida (común, interna y externa) y las arterias vertebrales, así como las venas vertebrales braquicefálica, y yugular (internas y externas). ( Ruptura, hemorragia) Las estructuras viscerales en riesgo incluyen el conducto torácico, esófago, la faringe, la laringe , tráquea, aparato digestivo y urinario. ( Dificultad para tragar o hablar, Incontinencia Urinaria) Las estructuras glandulares en situación de riesgo incluyen la tiroides, paratiroides, y las glándulas submandibular y parótidas. ( Salivación ,problema endocrino) Ciertas estructuras intratorácicas pueden verse asociadas a lesiones del cuello, e incluyen el esófago, del árbol traqueobronquial, pulmón, corazón y los grandes vasos del tórax. ( Pulmón y corazón)

Razonamiento Lógico En base a los antecedentes recaudados es importante dar cuenta de la peligrosidad de una lesión a nivel occipital ya que en este punto del cuerpo se concentra gran cantidad de conexiones para órganos y sistemas, generando problemas psicomotores, daños a nivel del sistema nervioso, medula espinal, respiratorio y motriz. Debido a esto es muy posible que el paciente quede con graves secuelas, de las cuales pueden presentarse daños permanentes o transitorios, siendo estos de gravedad alta, mediana o baja. Síndrome Efecto Látigo

Conclusión del Caso Es posible concluir en base a este caso clínico que este tipo de accidentes, independiente de la situación que los provoque, son de alta peligrosidad, por lo que es importante generar conciencia en jóvenes y adultos de los riesgos que corren al trasladarse, por ejemplo, sin casco al andar en motocicleta y aun mas en los medios de locomoción publica ya que en estos casos puede ocurrir el Síndrome Efecto Látigo (SLC) y en general en todo tipo de accidentes.