1 u n i d a d Los primeros auxilios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Papel de las personas con discapacidad en las emergencias Congreso internacional “Madrid sin barreras: Accesibilidad, ajustes y apoyos” 24 y 25 de mayo.
Advertisements

Emergencias en Odontología. Una Urgencia Médica es la necesidad o falta de ayuda médica para una condición que no amenace la vida o salud inmediata de.
Oviedo, 16 de junio de Definición de violencia de género  ONU (1993) Violencia contra las mujeres es todo acto de violencia basado en la pertenencia.
Cómo actuar en caso de accidente: protocolo PAS Cuando se produce un accidente de tráfico, los primeros en llegar son los viandantes si se produce en.
ATENCIÓN A MULTIPLES VICTIMAS EN SITUACION DE DESASTRE.
Nombre el Alumno : Karen katia Cutipa Castillo Ciclo : VI-B Profesor: Jorge Yupanqui DEFENSA CIVIL Y PRIMEROS AUXILIO EN EL TRABAJO.
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora de la Autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Centro Coordinador de Emergencias SOS Navarra
PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
CENTRO DE CONTACTO COMO
SEM en CFN. Diferentes visiones Visión SVA
Orden Médica vía TETRA a los SVAe en Emergentziak
Luis Miguel Pascual Gómez
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS MEDICAS CRUM
BUEN USO DEL.
CONCEPTOS BÁSICOS Curso Primeros Auxilios.
TRIAGE y CATASTROFE. TRIAGE y CATASTROFE Región de Atacama, Chile.
CONTENIDO 1. Introducción 2. Código de ética del farmacéutico 3
PÉRDIDA DE CONCIENCIA Y R.C.P.
Reflexión de Seguridad
Seguridad e higiene industrial
Seminario de Actualización de Profesores de AETSAS
Introducción El SAMU debe de ser visto como un programa Social de Salud por lo que requiere de aspectos básicos para su implementación: Normativa adecuada.
¿COMO ACTUAR EN CASO DE EMERGENCIA?
PRIMEROS AUXILIOS. PRIMEROS AUXILIOS Quien es un Primer Respondiente? Es la primera persona, perteneciente a un grupo de respuesta, que llega a.
Olga Cecilia Erazo Coordinadora Médica Urgencias
Heridas – Hemorragias - Fracturas
PRIMEROS AUXILIOS.
SEGURIDAD INDUSTRIAL (Definición)
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
Nociones Básicas Primeros Auxilios Gabriel Cesar Jimenez
La protección de la víctima depende de todos
Universidad Autónoma de Tlaxcala
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
Políticas de Seguridad Los Sistemas de Información y la Seguridad.
Unidad 13 La salud laboral.
Primeros auxilios María Fernández - Presentación
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
PROF: MARIO MONTERO PAHUACHO. La calidad en el servicio es una metodología que organizaciones privadas, públicas y sociales implementan para garantizar.
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir.
Conceptos Básicos de la 1ra Unidad MARIOLY TRONCOSO INZUNZA PAUX.
Ud. 1 Asistencia urgente extrahospitalaria
ÉTICAY SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PROGRAMA CONTRA AGRESIONES A MÉDICOS
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
ATENCION PREHOSPITALARIA JUAN FRANCISCO FLORES MEDICO EVALUADOR DE LLAMADAS MSP.
Encarna Santolaria Bartolomé
RIESGOS EN EL TRABAJO Las condiciones de trabajo son todas aquellas variables relacionadas con el trabajo, que están presentes dentro o fuera del entorno.
RESPONSABILIDAD VIAL. DEFINICION El concepto de seguridad vial, por lo tanto, supone la prevención de accidentes de tráfico con el objetivo de proteger.
Salesianos atocha - empar redondo
SEGURIDAD INFORMÁTICA TEMA PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA.
INVENTARIOS ZERO EXTRES. QUE ES LA SEGURIDAD INDUSTRIAL La seguridad industrial en una empresa son una serie de normas y conductas que debe tomar la empresa.
COMPLEJO EDUCATIVO DELGADO. TEMA: TRIAJE DE EMERGENCIA. NOMBRE: HERBERTH EDUARDO PALACIOS BENÍTEZ. DOCENTE: LIC. FLOR DE MARÍA PICHE. MODULO: MODULO DE.
VIAJE SEGURO…. “La prioridad en la vía Es la vida”
COMPORTAMIENTO HUMANO
Enfermería Comunitaria de Enlace
LINEAMIENTOS REGIONALES PARA LA IDENTIFICACION PRELIMINAR DE PERFILES Y MECANISMOS DE REFERENCIA DE POBLACIONES MIGRANTES EN CONDICION DE VULNERABILIDAD.
UNIVERSIDAD AMERICANA DEL NORESTE HIGIENE INDUSTRIAL 1 DR. MARIO ALBERTO LUGO ARCE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
Emergencias y Desastres RESPUESTA DE SALUD ANTE EVENTOS DE GRAN IMPACTO Dr. Luis Enrique Benavente García Medicina de Emergencias y Desastres.
AGENDA DE SEGURIDAD Una situación difícil, y no sólo por las características de los edificios, abiertos las 24 horas del día, con pacientes hospitalizados.
Los Valores de Brocal, deben ser parte de tu vida..
GENERALIDADES URGENCIAS Y EMERGENCIAS LUIS IVAN LARA LETRADO.
Nadia Tamayo Enfermera Universitaria
EMPLEADORES Y A.R.L. Responsabilidad y competencia frente al Sistema General de Riesgos Laborales 1.
PRIMEROS AUXILIOS. 1. EL SISTEMA SANITARIO Y LA ATENCIÓN A LAS EMERGENCIAS. SISTEMA SANITARIO: Conjunto de recursos sanitarios de que dispone una comunidad.
TIPOS DE DAÑOS DAÑOS RESARCIBLES DAÑOS NO RESARCIBLES DAÑOS EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL.
Transcripción de la presentación:

1 u n i d a d Los primeros auxilios

Formación en primeros auxilios La correcta actuación del socorrista Los objetivos de los primeros auxilios son: –Proporcionar la primera atención a una persona con problemas de salud hasta que pueda ser atendida por un profesional sanitario. –Prevenir las situaciones de riesgo para la salud de las personas. Formación en primeros auxilios Para que los primeros auxilios sean eficaces se requiere formación. De esta forma se ayuda correctamente a la víctima sin causar más daño. La persona con formación adecuada en primeros auxilios y con capacidad de llevarla a cabo se denomina auxiliador o socorrista. La correcta actuación del socorrista 1. Conservar la calma 2. Valorar la situación: urgencia vital o no vital 3. Activar los sistemas de asistencia 4. Conocer sus posibilidades técnicas y materiales y aplicarlas sin causar más daño

Sistemas de emergencia Emergencias y urgencias Cuando se produce una emergencia, se ponen en funcionamiento algún elemento del Sistema Integral de Emergencias (SIE) con el fin de atender a las personas afectadas de la forma más adecuada posible. En el caso de que la emergencia sea de carácter médico, se activan específicamente los Servicios de Emergencia Médicos (SEM). Emergencias y urgencias Emergencias: son situaciones que requieren una actuación inmediata y en las que resulta imprescindible la llegada de los SEM lo antes posible ya que la vida de una o varias personas corre un riesgo inminente. Además, el pronóstico del paciente empeora a medida que aumenta el tiempo en ser atendido. Urgencias: Las situaciones urgentes precisan una actuación que no se dilate en el tiempo, pero no de forma tan inmediata como se requiere en las situaciones de emergencia. La prestación de la asistencia de urgencias se puede realizar a pie de calle, mediante atención telefónica, domiciliaria y la prestada por los servicios de atención primaria en centros de salud.

Sistemas de emergencia Objetivos de los Servicios de Emergencia Médicos Ofrecer una respuesta adecuada, eficaz y con la calidad necesaria a todo ciudadano que la solicite. Los cuatro principios por los que se rigen estos servicios son: Accesibilidad Eficacia Calidad Asistencia continuada y coordinada Modelos de organización de los SEM Los SEM no son exclusivos de nuestro país. En cada territorio funcionan de forma distinta y han tenido desarrollos muy diversos. Los SEM suelen seguir uno de estos modelos organizativos El modelo europeo pone su énfasis en la asistencia médica del paciente in situ y en la participación de personal médico en dicha atención. Es el modelo seguido en España. El modelo estadounidense prioriza el transporte de los pacientes a los hospitales, y en el que la prestación asistencial extrahospitalaria es realizada por técnicos en emergencias o paramédicos.

Medidas de seguridad y protección En cualquier situación de urgencia o emergencia es necesario mantener una actitud serena y actuar según la conducta PAS, acrónimo de las acciones Proteger, Avisar y Socorrer. Proteger Antes de realizar cualquier actuación, es preciso garantizar un entorno seguro para los auxiliadores, para la víctima o las víctimas y para terceros. Medidas de autoprotección para evitar infecciones: medidas higiénicas para proteger a quien realiza los primeros auxilios y a la víctima. Medidas conjuntas de autoprotección, protección de la víctima y del entorno: aplicación de protocolos y medidas de seguridad para proteger a todos los implicados en la situación de urgencia o emergencia. Métodos y materiales de protección de la zona: consisten en la utilización de todos los elementos necesarios para garantizar la seguridad de los intervinientes.

Medidas de seguridad y protección Avisar Una vez asegurada la zona, conviene poner la situación en conocimiento de los sistemas de emergencias. Para ello, vamos a utilizar el teléfono 112. Si el auxiliador no puede realizar la llamada, debe encargarse a otra persona que la realice. En esta llamada, el alertante deberá proporcionar el mayor número de datos posible. Localización exacta de los hechos: se dará la dirección completa; si se trata de una carretera, el nombre de la vía, el punto kilométrico y el sentido. Si no conocemos toda la información, tomaremos puntos de referencia visual. Personas involucradas y estado en el que se encuentran: ilesos, heridos, inconscientes, etc. Gravedad de la emergencia: tipo de emergencia ante la que nos encontramos y una breve descripción para comunicar su gravedad. Riesgos asociados: incendios, puentes destruidos, terremoto, líquidos o gases inflamables o tóxicos, líneas eléctricas dañadas, vehículos que obstaculizan la calzada, etc.

Medidas de seguridad y protección Socorrer Esta etapa consiste en atender a la persona o personas accidentadas. Lo primero que haremos será comunicar a la víctima que la ayuda está en camino. Es muy importante transmitir sensación de tranquilidad a la víctima y reconfortarla, aunque esta no responda. En ningún caso la moveremos, a no ser que corra peligro. Aplicaremos nuestros conocimientos para procurar que su situación mejore, o al menos no empeore, hasta la llegada de los servicios de emergencia. Si en el suceso se han producido varias víctimas, habrá que atender primero a las que veamos que se encuentran en una situación más crítica; esto se denomina triage. En las urgencias hospitalarias, en situaciones de saturación del servicio, el triage se lleva a cabo en el momento de la recepción para evitar que los casos realmente urgentes esperen demasiado tiempo.

Obligaciones y responsabilidades Marco legal Obligaciones y responsabilidades Cualquier ciudadano está obligado a prestar auxilio a una persona que se encuentre desamparada y en peligro manifiesto: es el llamado deber de socorro. Esta prestación de auxilio puede ser directa o bien mediante la activación de los sistemas de emergencia. El hecho de no prestar auxilio a una víctima y permanecer inactivo, sin siquiera alertar a los servicios de emergencia, es un delito tipificado en nuestro Código Penal con el nombre de omisión del deber de socorro. Cuando una persona se hace socorrista, asume la función de socorrer a las personas, que lleva implícito también el deber de solidaridad: un socorrista está obligado a intervenir en caso de una situación de urgencia o emergencia. Si durante los primeros auxilios se han producido daños se origina una responsabilidad civil. Estos daños pueden incurrir en responsabilidad penal y pueden ser con dolo, cuando ha habido deseo de causar un mal con consciencia y voluntad o con culpa, cuando se realiza una acción dañosa sin intención.

Limitaciones del auxiliador dentro de sus competencias Marco legal Limitaciones del auxiliador dentro de sus competencias Un socorrista debe actuar siempre siguiendo el principio de riesgo calculado, es decir, realizando únicamente lo que se está seguro de que se sabe hacer bien con los recursos de los que dispone. Código ético del auxiliador Un auxiliador o socorrista debe transmitir una sensación de seguridad a la víctima y al entorno, para evitar que la situación empeore por la aparición del nerviosismo y del estrés. Además, el auxiliador está sujeto a un código ético basado en tres conceptos fundamentales para la prestación de los primeros auxilios: Secreto profesional: los auxiliadores no podrán revelar datos personales de la víctima a otras personas ni a los medios de comunicación. Altruismo: nadie que preste primeros auxilios puede recibir un pago por ello, ya sea en metálico o en especie. Discriminación de las víctimas: en la prestación de primeros auxilios no se puede realizar discriminación positiva ni negativa en ningún caso.