Alejandro Martínez Álvarez Antonio Batista Lebrero Juan Sanz Cortés

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARTICIPAR ES CRECER I Jornadas sobre Participación Ciudadana y Promoción de Salud desde las ZNTS del Distrito Sanitario Sevilla 4 de Abril de 2014 “Las.
Advertisements

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA “RELACIÓN ENTRE LA SATISFACCIÓN SEXUAL Y LA INFIDELIDAD.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
Perspectivas CCSS acerca de la inversión en las personas adolescentes Dr. Raúl Sánchez Alfaro Director de Desarrollo de Servicios de Salud.
E-book. Educación sexual inicial Dra. Olga Marega
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Cursos en línea moodle versión 2.6 Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Encuesta de percepción del impacto de las clases de Educación Física en edad adulta.
¡Hoy es Viernes, 05 de Mayo de 2017 Viernes, 05 de Mayo de 2017, son las 2:56:57 a.m.2:56:57 a.m.!
UNVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA SEXUALIDAD FAMILIAR REALIZADO POR: MICHELLE.
En Guatemala diversas organizaciones han trabajado el tema del VIH/SIDA y su prevención, desde hace varios años, sin embargo pocas se han orientado a.
Encuesta sobre la situación laboral de las personas con VIH Dra
Cuido mi vida y mi cuerpo con responsabilidad
PROGRAMA EDUCATIVO PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO 1 (DM1).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
EJERCICIO BÁSICO DE APLICACIÓN Dra. Diana Elisa González Calderón
Alejandro Martínez Álvarez Antonio Batista Lebrero Juan Sanz Cortés
EL EMBARAZO PRECOZ DISFRUTA TU VIDA NO LA DESPERDICIES
Edna Johanna Herrera Merchán
Estadística aplicada a ciencias de la salud, SPSS
Ejemplo de estudio transversal de un tema de interés médico
Evaluación de programas de nutrición comunitaria
Dirección y gestión en el ámbito educativo
Encuesta de percepción del impacto
Dres. Pereyra,G, Curbelo, F. , Taboada, F. , Morga, S. , Migliarini, N
Población de estudio.
Resultados Conclusiones
Jornadas Científicas Discapacidad INICO, Salamanca, Marzo 2015
NS, diferencias no significativas
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 2 ALCOHOLISMO EN ADOLESCENCIA
Colegio Estefanía Clave 6857
Investigación Cualitativa de Mercados
Estructura y funcionamiento de las organizaciones educativas.
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS E.A.P. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICA, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO
DEPRESIÓN Y RESILIENCIA EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA
Escriba aquí el título de su comunicación
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS
Bach. GIOVANA ILIOVA HIDALGO ZAÑUDO
REUMEVAL: SISTEMA ONLINE PARA LA EVALUACIÓN DOCENTE DE LAS ROTACIONES MIR EN REUMATOLOGÍA. Miguel Ángel Belmonte Serrano¹, Patricia Tejón Menéndez¹, Antonio.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E Colegio Adventista “Libertador” Municipio Esteros de Camaguàn Camaguán_.
LOS MÉTODOS MIXTOS Presenta: Iván J. Téllez L. DCTS.
LA ENFERMERA ESCOLAR Y LA DISFAGIA EN C.E.E.
EL PROCESO: SU ENFOQUE INTERVENTIVO-VALORATIVO. Selección de medidas de las variables dependientes e independientes Criterios de selección de las medidas.
EL ENSAYO CLÍNICO LOURDES FABIOLA GARCIA PADILLA.
ANTICONCEPCIÓN EN LA ADOLESCENCIA
Colegio Estefanía Clave 6857
Titulo de la comunicación – Arial 24
Instructivo para el uso de los Módulos
Atención Primaria y deterioro cognitivo
Este templete es una sugerencia de guía sobre los aspectos a abordar para su presentación oral en el I Congreso de Determinación Social, Promoción de la.
EFECTIVIDAD DE LOS AGENTES ERITROPOYÉTICOS (AE) EN PACIENTES ONCOLÓGICOS EN TRATAMIENTO QT: EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL José Luis Sánchez.
INTEGRANTES: ALAN EDUARDO NOYOLA VALLE EILEEN HASSEL MIRANDACORDERO JEFERSON MAURICIO MOLINA FLORES OSCAR ALEXANDER BENAVIDES INVESTIGACIÓN SOBRE EL EMBARAZO.
Titulo de la comunicación – Arial 20
SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA OBJETIVO Reconocer los aspectos mas relevantes de la sexualidad adolescente; con el fin de que estos vivan un desarrollo.
RESUMEN ESTRUCTURADO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ALUMNA: NANCY CRISOSTOMO ROA DOCENTE: VICTOR MANUEL CAMARILLO NAVA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA “CONVIVE CON EL SOL” EN ESCOLARES DE INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA: ESTUDIO PILOTO.
Titulo de la comunicación – Arial 24
Salut Pública Actitud previa al acostarse de los alumnos de 6º de primaria de la ciudad de Lleida. Dra. Mª. Mercè Tor i Palau.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
VII FORO DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL FACULTAD DE ODONTOLOGIA, VERACRUZ
IMPACTO EN CALIDAD DE VIDA DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN MUJERES CON EPOC. A Ruiz Martín, L Piñel Jiménez, N Reina Marfil, MC Vera Sánchez,
CODIFICACIÓN DE PREGUNTAS ABIERTAS. Presentación Universidad Interamericana de Panamá Maestría en Gerencia de Proyectos Estudiante: Nikolle Valdés
YULIANA NATALIA VENTURA ROJAS
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD DE: FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ESTUDIO SOCIALES Y SU DIDACTICA.
Orden del día Saludo de Bienvenida - Presentación Oración – Reflexión, Asistencia – presentación, Objetivo de la reunión Calendario escolar, matriculas,
Transcripción de la presentación:

Diferencias en un programa de educación sexual con y sin tutores presentes Alejandro Martínez Álvarez Antonio Batista Lebrero Juan Sanz Cortés Mª Victoria Sánchez Avilés Hospital Santa Bárbara, Puertollano (Ciudad Real)

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS Generales: Valorar la utilidad de un programa educativo. Aportar información adaptada a la edad diana. Presentar la sexualidad como una manera de comunicarse con la pareja. Comunicación afectiva. Prevenir actitudes de riesgo y dar a conocer los métodos anticonceptivos. Específico: Valorar diferencias en la asimilación de la información y en la libertad a la hora de consultar las dudas con y sin un tutor presente en la intervención.

Diseño Estudio cuasi-experimental antes-después (El investigador asigna la intervención, no hay grupo control, son los mismos sujetos a los que se mide dos veces)

MÉTODO Estudio previsto para 3 años. Edad diana: 14 años. Tamaño de muestra estimado: 27 . Basado en programa de educación sexual contrastado.

MÉTODO 3 Intervenciones de 55 minutos: Anatomía y fisiología. Conceptos de sexualidad y salud sexual. Métodos anticonceptivos. Enfermedades de transmisión sexual. Respuesta a las preguntas recogidas.

MÉTODO

Métodología estadística Para preservar el anonimato no se identifican los cuestionarios, lo que impide utilizar estadística apareada. Se comparan medias utilizando t de Student y proporciones por la aproximación normal de la binomial.

RESULTADOS COLEGIO Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Salesianos 245 66,6 Da Vinci 78 21,2 87,8 San José 45 12,2 100,0 Total 368

RESULTADOS Media de edad: 14,33 años

RESULTADOS

p<0.01

NO EXISTEN DIFERENCIAS RESULTADOS Un 11,5% ha mantenido relaciones antes de la intervención. Tras ella, un 15,1%. NO EXISTEN DIFERENCIAS 7,9% de las mujeres y 18,3% de los hombres

RESULTADOS p>0.01 p<0.01

CONCLUSIONES El programa de educación sexual ES EFECTIVO.

CONCLUSIONES Con tutores/educadores presentes asimilan MÁS conocimientos que sin ellos. Subjetivamente, no hemos encontrado diferencias entre grupos a la hora de realizar preguntas para resolver dudas.

CONCLUSIONES El aumento de conocimientos en materia de sexualidad puede promover actitudes saludables en la vida futura de los adolescentes, que debe estar próxima a comenzar.

CONCLUSIONES Pueden cambiarse actitudes de riesgo y se puede ayudar a promover la sexualidad como una vía fundamental de comunicación afectiva.

¿QUÉ SACAMOS NOSOTROS? Participación activa. 180 preguntas recogidas. Respuesta muy positiva por parte de educadores y alumnos.

BIBLIOGRAFÍA 1. Bermúdez Martos J, Casanova Aranda, I. Programa de educación sexual en adolescencia. Inquietudes. 2003;(28):6–16. 2. Oliva A, Serra L, Vallejo R, López M, Lozoya J. Sexualidad y contracepción en la adolescencia. Un estudio cualitativo. Servicio Andaluz de Salud. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Salud. 1993. 3. Hernández-Martínez A, García-Serrano I, Simón-Hernández M, Coy-Auñon R, García-Fernández A, Liante-Peñarrubia E, et al. Efectividad de un programa de educación sexual en adolescentes acerca de la adquisición de conocimientos y cambios de actitud ante el empleo de métodos anticonceptivos. Enferm Clínica. 2009;19(3):121–8.

Muchas gracias por la paciencia