NEOVEJIGA YEYUNAL EN UN CANINO CON HIPOPLASIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fecha de Entrega: 3 de Agosto 2010
Advertisements

Sistema Urinario Hecho por: Andrés Acosta Díaz Don Harold Molina V.
UROPRADO LTDA CLINICA GENERAL DEL NORTE CLINICA REINA CATALINA
Infección del Tracto Urinario
-Segunda causa más frecuente de obstrucción uretral congénita -Raro
Enf.Pascale Monsalve Alvarado
CISTITIS Y CÁLCULOS EN EL RIÑÓN
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU) Y EMBARAZO
HEMATURIA.
TRAUMATISMO RENOURETERALES
REFLUJO VESICO URETERAL
EL SISTEMA EXCRETOR En el ser humano las sustancias de desecho se eliminan a través del sistema excretor o renal y de las glándulas sudoríparas. El sistema.
HIDRONEFROSIS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL EN EL NIÑO
INFECCION URINARIA.
Urología Pediátrica Caso clínico de ITU
ANOMALIAS DEL TRACTO URINARIO SUPERIOR
TUMORES DE VEJIGA DR.ADRIAN SCROCA.
TRAUMATISMO DE LA URETRA
El aparato excretor urinario
CASO Nº4.
INFECCIÓN URINARIA Ricardo González Costa Ricardo González Costa.
FO RMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 8 OBJETIVOS Reconocer el cuadro clínico de: incontinencia urinaria de urgencia, incontinencia urinaria de esfuerzo (identificar.
 Colonización, invasión y multiplicación en la vía urinaria, de microorganismos patógenos, especialmente bacterias.  Vía ascendente ( de la región perineal.
Departamento de Cirugía, Ginecología y Obstetricia Unidad Docente de Urología Prof. Francisco J. Romero Fernández Los contenidos teóricos incluidos en.
CATETERISMO VESICAL. INTRODUCCIÒN El cateterismo vesical o uretral es la introducción de una sonda, a través de la uretra al interior de la vejiga urinaria.
SISTEMA URINARIO ES EL CONJUNTO DE ORGANOS ENCARAGADOS DE PRODUCIR Y EXCRETAR ORINA, PRODUCTO DEL METABOLISMO CELULAR.
Dr :Villanueva Arteaga Jair Giancarlo Infección de Vías Urinarias.
UROCULTIVO PRESENTAN: ESQUIVEL GARCÍA ADÁN ASESOR: Q.F.B. ALICIA CABRERA AGUILAR SEMINARIO DE ANÁLISIS BIQUÍMICO CLÍNICO II.
Ateneo clínico UTI OBSTETRICA HOSPITAL DE LA MADRE Y EL NIÑO DESAFIO DIAGNOSTICO EN FOCO CAUSAL DE SEPSIS PUERPERAL CON FALLA MULTIORGANICA.
SISTEMA URINARIO Si se produce en la vejiga, el paciente sentirá presión en la región pélvica, dolor en la parte baja del abdomen y tendrá una fiebre leve.
Infección Recurrente de la Vía Urinaria
PRUEBAS DIAGNOSTICAS IMAGENOLOGIA
VESÍCULA BILIAR DE LOCALIZACIÓN INTRAMESOCÓLICA
Zamora Cruz Héctor E. Infecciones de Vías Urinarias Altas Grupo 2OV2
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
GAMMAGRAFIA RENAL.
CISTOSCOPIA , COLPOSCOPIA
Enuresis no debida a una enfermedad médica
REFLUJO VESICOURETERAL
Uropatia obstructiva D.lopez. Concepto: Es una afección en la cual el flujo urinario se bloquea. Ésto hace que la orina se devuelva y lesione uno o ambos.
TALLER DE CASOS GINECOLOGIA. VENTILACION ASISTIDA - CONTROLADA.
Pesquisa ecográfica de Shunt porto-sistémico en pacientes con
Derivaciones Urinarias
 Infección de vías urinarias en pediatría.  Definición Infección de vías urinarias (IVU) incluye un grupo heterogéneo de condiciones con etiologías.
Urograma excretor y Resonancia Mangnética
UROGRAFIA Y PIELOGRAFIA
Lopez Rubio M. , Rubio Moreno M. , Amezcua Recover A
P. Bragagnini R., J. Gracia R.
Título de la presentación: infección urinaria en el niño
Embarazo Ectópico Es un embarazo anormal que ocurre por fuera de la matriz (útero). El bebé (feto) no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla.
Una Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS. EPIDEMIOLOGÍA INCIDENCIA: – EnNeonatos:Masfrecuenteenniñosdebidoa – – – alteraciones anatómicas. Preescolares:masfrecuenteenniñas4.5%-
Una infección de las vías urinarias es una infección que se produce en cualquier parte del aparato urinario: los riñones, los uréteres, la vejiga y la.
5 u n i d a d Proceso de excreción.
VALVAS URETRALES POSTERIORES
Complicaciones postquirúrgicas de la OVH
Infección de vías urinarias
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
ENDOMETRIOSIS.
CISTITIS AGUDA.  Aislamiento de ≥10 *3 UFC/ml de bacterias en un cultivo de orina obtenido mediante micción (chorro medio).  Aislamiento de ≥10*2 UFC/ml.
VEJIGA NEUROGÉNICA. ANATOMIA. El tracto urinario inferior recibe tres tipos de inervación : PARAIMPÁTICO (S2-S4): N. Pélvicos Detrusor: contracción Esfínter.
DR. FROYLAN MENDOZA SALAS. QUIZ
Útero didelfo.  Es una malformación congénita. En personas con esta alteración, el útero tiene su cavidad dividida en dos partes por un septo o tabique,
1.Embriología del aparato urinario: Breve relato de los momentos principales del desarrollo del aparato urinario en el ser humano. Al comienzo de la 4°
Prevenir el desarrollo de infecciones de vías urinarias relacionadas con la presencia de sonda vesical a permanencia en pacientes hospitalizados, a través.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA La vejiga urinaria, es una cámara de músculo liso compuesta de dos partes principales: Anatomía fisiológica de la vejiga.
R14 Hematomas Epidurales Espinales Espontáneos. Serie de 6 casos y revisión de la literatura. Introducción La Hemorragia Epidural Espinal Espontánea (HEEE)
ATENEO RADIOLÓGICO Dr. Viettro
PRIMER AUMENTO SEGUNDO AUMENTO APARATO URINARIO RIÑON T.U.
Transcripción de la presentación:

NEOVEJIGA YEYUNAL EN UN CANINO CON HIPOPLASIA VESICAL CONGÉNITA Y ECTOPIA URETERAL Meyer P1, Montoro A1, Martiarena B2, Visintini A2, Fuenzalida S3 1Médicos Veterinarios, Cátedra de Cirugía FCV UBA, 2Médicos Veterinarios, Servicio de Nefrología FCV UBA, 3Veterinario, Cátedra de Anestesiología FCV UBA. Introducción: Las patologías congénitas del tracto urinario pueden afectar a los riñones, uréteres, vejiga y uretra. La ectopia ureteral es la anomalía congénita más frecuente, y el signo clínico más común es la incontinencia urinaria. La cirugía correctiva busca insertar dicho uréter o uréteres dentro de la vejiga, pero solo el 50% de los casos intervenidos mejoran su situación clínica. Esto se debe a que los pacientes con uréter ectópico puede presentar otros trastornos asociados que agravan la continencia, como ser la atonía del esfínter uretral interno, hipoplasia vesical, displasia renal y falla neurogénica de peristaltismo ureteral. En estos casos, pese a realizar una corrección quirúrgica exitosa, el paciente seguirá incontinente. Presentación del Caso: Se presenta a consulta un canino hembra, Golden de 3 meses, con signos de incontinencia urinaria. Se solicita ecografía de abdomen, análisis de sangre y orina más urocultivo. Los estudios revelan agenesia renal izquierda, hidronefrosis derecha de grado leve, hidrouréter derecho y ausencia de llenado vesical. Los valores de sangre eran normales, salvo la urea que estaba levemente elevada con creatinina normal. La densidad urinaria era de 1012, presentando el sedimento abundantes bacterias y leucocitos. El cultivo aísla Escherichia coli sensible a aminopenicilinas. Se inicia el tratamiento antibacteriano específico. Los diagnósticos presuntivos fueron agenesia o displasia renal y ectopia ureteral. Se solicita urograma excretor que informa ectopia ureteral derecha, megauréter, dilatación de la pelvis renal, ausencia de uréter y riñón izquierdo con falta de llenado vesical. Además describe hemivértebra en L4 más L5/6 en bloque. Se solicita una vaginoscopía y cistoscopía, pero solo se logra ingresar al uréter ectópico sin poder determinar la ubicación de la uretra. Urograma Excretor Se plantea una laparotomía exploratoria para establecer un diagnóstico definitivo y crear una neovejiga yeyunal con el fin de aumentar el reservorio físico de orina para mejorar la continencia del paciente. Los prequirúrgicos resultaron normales excepto que se elevaron los valores de urea y creatinina. En la cirugía se observa agenesia renal y ureteral izquierdas, renomegalia derecha, hidrouréter derecho, hipoplasia vesical y colecta uterina con agenesia del cérvix. Se realiza una ovariohisterectomía, y luego se crea una neovejiga con un segmento yeyunal que se anastomosa al fundus vesical. En esta primer cirugía se deja la neovejiga sin insertar el uréter en su interior para lograr una correcta cicatrización de la misma, evitando el contacto de orina en su luz. Se verifica la presencia de uretra caudal a la vejiga que desemboca en la vagina, pero en posición más craneal que la desembocadura del uréter derecho ectópico. La evolución postquirúrgica fue buena Riñón derecho hidronefrótico Hidrouréter derecho Hipoplasia vesical Cistitis asociada Segmento yeyunal disecado y preparado Neo vejiga armada A los 15 días se realiza la segunda intervención. La neovejiga se encontraba correctamente cicatrizada por lo que se diseca, secciona e inserta el uréter en su interior. Se deja la uretra sondeada y se toma una muestra de tejido ureteral para cultivo y antibiograma. La paciente evolucionó muy bien. El cultivo desarrolló nuevamente E. coli sensible a aminopenicilinas. La urea y creatinina se estabilizaron en 300 mg/dl y 4,6.mg/dl. La continencia se recuperó rápidamente. Se completó el tratamiento antibacteriano y se dio de alta. La perra concurrió dos meses después con un cuadro de shock y vómitos debido a la ingesta de abundantes cuerpos extraños y murió en el período de estabilización prequirúrgico. Desinserción del uréter Inserción del uréter Sutura del uréter Neo vejiga finalizada CONCLUSIONES: La ectopia ureteral se asocia sistemáticamente a diferentes grados de incontinencia urinaria. Si el problema asociado es una vejiga subdesarrollada, crear una neovejiga para aumentar su capacidad de reservorio físico puede mejorar la continencia y de esta manera la calidad de vida de la mascota y sus propietarios. En el caso presentado podemos ver un claro ejemplo de patologías congénitas asociadas: uréter ectópico, agenesia renal, hipoplasia vesical, desarrollo genital anómalo y presencia de hemivértebras. En la laparotomía inicial se completó el diagnóstico y se realizaron las primeras acciones correctivas. La inserción ureteral se completó en una segunda cirugía para asegurarse la completa impermeabilización del sistema de neovejiga. Los resultados fueron excelentes, ya que la paciente fue recuperando la continencia hasta casi un 100% luego de transcurridos 30 días de la cirugía. Un aspecto sumamente importante del tratamiento fue el control de la infección urinaria asociada. Consideramos, por el resultado obtenido en el caso descripto, que aumentar el reservorio físico de una vejiga hipoplásica puede mejorar sustancialmente los cuadros de incontinencia urinaria grave.