ANTECEDENTES En nuestro país dentro del marco del enfoque territorial del desarrollo rural, existen tres experiencias fundamentales: El Programa de Desarrollo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Caracterización de la Institución Involucradas en Ejecutar las políticas fundirías en Venezuela Instituto Nacional de Tierras (INTI) Misión Garantizar.
Advertisements

MINERÍA: DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO. EL 2013 se constituye la Comisión Minería y Desarrollo, un grupo transversal que buscaba representar la multiplicidad.
Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
Cajamarca, 10 de diciembre 2009 Eco. Jesús Coronel Salirrosas Presidente Regional de Cajamarca “PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO Cajamarca 2021:
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CUBANOS, QUE SE ENCUENTRAN SIN AMPARO FAMILIAR. Autoras: -María de los Ángeles Gallo Sánchez- Directora.
ORGANIZACIONES DE CADENA
CONSEJO TERRITORIAL DE DESARROLLO RURAL PENINSULAR
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Medio Ambiente en el centro de la Agenda 2030
II Encuentro de Concejales de la Provincia de Salta
Agosto 2015.
DIRECCIÓN NACIONAL DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE JUSTICIA
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Organización de las Ferias de Ciencia y Tecnología
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ARTICULACION
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO DE LA POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
“Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial” ( )
EL GOBIERNO TERRITORIAL AUTONOMO DE LA NACION WAMPIS
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Es la oportunidad de participar y decidir en torno a la política pública que orientará el futuro del hábitat y la vivienda en la ciudad en los próximos.
MESAS DE COMPETITIVIDAD
El Programa Un espacio de encuentro de públicos y privados, que
SALA REGIONAL DE SITUACIÓN DE SALUD AVANCES Y DESAFÍOS
NOTA CONCEPTUAL.
TÍTULO: FORO REGIONAL: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO LOCAL CASTILLO QUIJANO, JARUMI.
Secretaría de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Promoviendo una Gestión Pública moderna.
Kinal Antzetik Distrito Federal A.C
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
Ramzy de Jesús Ruiz Lara Karen del Rosario García Cruz
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
DESCENTRALIZACION DE LA GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
Informe de evaluación de la gestión institucional
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA. Normativa Educativo Ambiental en Colombia Constitución Política de Colombia, Ley Ambiental de Colombia.
REGLAMENTO GENERAL DE LOS CENTROS ACADÉMICOS DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Aprobada con RCU N° /UNT.
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Algunas conclusiones y recomendaciones
Altagracia tavárez, directora ejecutiva Fedomu
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
TRABAJADORES TÉCNICOS EN SALUD
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO 2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ARQUITECTURA &
“Institucionalizando la Participación Ciudadana”
Política Nacional de Atención al Emigrante
Planeación participativa PDET
OBJETIVOS DEL TALLER Dar a conocer los Lineamientos de implementación de la Política de Participación Ciudadana. Presentar la hoja de ruta para la implementación.
Auditorio Centro Cívico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. ¿Qué es el territorio? El territorio se considera como un espacio socialmente construido con identidades en institucionalidades.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
PROCESO DE ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE PUCYURA :
Elaborado por Lic. Harlem Borda. En la constitución política, se encuentra consignada la educación como un derecho fundamental de todos los ciudadanos,
FUNCIONES SUSTANTIVAS CIRCULARES INFORMATIVAS CIRCULARES NORMATIVAS
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

PROCESO IMPLEMENTADO EN LA GESTION DEL DESARROLLO RURAL EN LOS TERRITORIOS DEL INDER. 2007-2015

ANTECEDENTES En nuestro país dentro del marco del enfoque territorial del desarrollo rural, existen tres experiencias fundamentales: El Programa de Desarrollo Rural del MAG ( PDR ) La acción desarrollada por el Instituto de Desarrollo Agrario La propuesta de transformación del IDA en INDER

PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL Adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería desde el año 1998. Fortalecimiento operativo del Programa mediante convenio de cooperación técnica y administrativa, suscrito con el IICA. Misión del Programa: Facilitar procesos de desarrollo con participación ciudadana en los territorios rurales, para el bienestar de la población, con criterios de territorialidad, equidad y sostenibilidad.

Avances en Desarrollo Rural Territorial Territorio de La Cruz Territorio Norte-Norte Territorio de la Cuenca de los Ríos Aranjuez y Sardinal Territorio del Sur Alto Territorio del Sur Bajo

2007. NECESIDAD DE LA TRASFORMACION DEL IDA. Agotamiento del modelo de desarrollo agrario: previsión de cambio en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Denuncias sobre uso incorrecto de las tierras del IDA. Criticas de la opinión pública sobre la gestión institucional. Informes de la Contraloría General de la República. Plazos a cumplir, sobre cambios a realizar ante bajo impacto en el desarrollo de los asentamientos campesinos.

2007. APROVECHANDO LA CRISIS COMO OPORTUNIDAD Inicio del proceso de transformación IDA-INDER: Apoyo de FAO e IICA en la elaboración del Proyecto. Creación de Comisión Nacional con apoyo internacional para iniciar el articulado del proyecto de ley, bajo coordinación Gerencia General IDA. c. Presentación del Proyecto a Consejo de Gobierno.

METODOLOGÍA ADOPTADA EN 2007 a. Establecimiento Comisión Nacional b. Discusión de la propuesta con técnicos y funcionarios c. Debate con organizaciones campesinas y actores sociales diversos. d. Aprobación por parte del Ejecutivo y presentación inicial a la Asamblea Legislativa del Proyecto 17.214

VISION PLANTEADA DE UN INDER EN EL ARTICULADO DE LA PROPUESTA DE LEY Nueva modalidad de hacer desarrollo rural que supere la visión reducida exclusivamente agropecuaria y limitada a los asentamientos Se incorpora los avances conceptuales en materia de desarrollo rural El tránsito de una economía campesina a una economía territorial. La inclusión de sectores en exclusión: adultos mayores, personas con algún tipo de discapacidad, las mujeres, la juventud, comunidades indígenas, otros (migrantes). Primera propuesta de delimitación de territorios. (19)

La participación de todos los actores, públicos, privados y del gobierno municipal, del medio rural. La acción institucional ascendente que articula las necesidades e iniciativas de los distintos actores locales, con la visión estratégica nacional. Contribuir a conservar el medio ambiente y a promover el desarrollo sostenible. La coinversión pública y privada. La coordinación entre lo local, regional y nacional.

2010-2012 Se traen a la mesa de análisis y discusiones, la propuesta de delimitación de los 19 territorios de 2007. Se realizan Talleres participativos bajo denominación de Congresos Campesinos y Congresos de Territorios, a nivel nacional. Se continua con la discusión de la propuesta de Ley Inder con amplios y distintos sectores de la sociedad: (gremiales académicos, profesionales, productores, gobiernos locales, otros).

2010-2012 Se definen 22 territorios de actuación que luego se elevan a 25. Se inicia proceso de capacitación en gestión del desarrollo rural territorial a funcionarios Inder, con apoyo de IICA y ECADERT. Inicia labores el proyecto de políticas publicas para el desarrollo rural territorial (PIDERAL) Se aprueba a Ley 9036 de transformación del IDA en el Inder.

Unilateralidad de la acción Escaso acompañamiento Participación pasiva Asentamiento. Enfoque Agropecuario Unilateralidad de la acción Escaso acompañamiento Participación pasiva Necesidades particulares Modelo individual Economía campesina Territorio Enfoque multisectorial Multiplicidad de acores sociales Acompañamiento continuo Participación activa Planes de desarrollo rural territorial Negociación y articulación Economía territorial.

APUESTA DE LA LEY 9036, A UN ENFOQUE TERRITORIAL, QUE POTENCIA: La participación e involucramiento de los actores sociales en la elaboración de estrategias de desarrollo rural. La construcción social del territorio a través de las personas, redes, instituciones y gobiernos locales del cual forman parte. El aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas de los territorios. La efectiva articulación urbano-rural. La superación de la visión sectorial de la economía rural por una visión multisectorial de una economía territorial. La coordinación y articulación entre las políticas macro, sectoriales y territoriales.

El Enfoque territorial del DR en la ley Inder: Proceso de cambio integral: económico, social, ambiental, educativo, cultural e institucional, impulsado en un territorio, con la participación concertada y organizada de sus actores sociales, orientado a la búsqueda de la equidad y el bienestar de sus pobladores. Tiene como finalidad, realizar la planificación participativa del territorio, para generar opciones de desarrollo integral y sostenible.

Territorio: Instituciones Infraestructura vial, productiva, Recursos naturales Producción/ Economía Población, redes sociales organizacionales. Identidad Cultura, historia, tradición

2012-2015 Se definen 25 territorios objeto de labor institucional Se elabora una metodología de atención en territorios. Se procede a capacitar a Equipos Regionales en la conformación de los CTDR o gobernanza territorial. Se establecen 10 territorios de acción prioritaria. Se definen 3 territorios piloto de aplicación metodológica.

TERRITORIOS PRIORITARIOS DE ATENCION DEL Inder.

Territorios INDER de atención prioritaria Provincia Alajuela Guatuso-Upala-Los Chiles Cartago Turrialba-Jiménez San José Puriscal-Turrubares-Mora-Santa Ana Heredia Sarapiquí Heredia-Sarapiquí Alajuela. Guanacaste Liberia-La Cruz Puntarenas Buenos Aires-Coto Brus Paquera-Cóbano-Lepanto-Chira Golfito-Osa-Corredores Limón Talamanca-Valle de la Estrella Pococí Fuente: Inder, 2014.

TERRITORIOS Inder DE INTERVENCIÓN PILOTO

Provincia Territorio Cartago San José Limón Turrialba-Jiménez San José Puriscal-Turrubares-Mora-Santa Ana Limón Talamanca-Valle de la Estrella Fuente: Inder, 2014.

METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL EN TERRITORIOS.

Etapas del proceso de gestión para el desarrollo rural territorial. 1. Establecer condiciones y arreglos Institucionales para la GDRT 2. Preparación para la GDR en Territorios. 3. Gobernanza Territorial 4. Prospectiva y Planificación 5. Facilitación, monitoreo y seguimiento del proceso de GDRT.

1. Establecer condiciones y arreglos Institucionales para la GDRT en los territorios Inder Presentación Inder en Consejos Presidenciales y Regionales. Ley 9036 como cimiento de la labor de DRT. Reglamentación jurídica de la Ley 9036. Nueva estructura operativa Institucional para el DRT Reglamentos autónomos de funcionamiento Institucional. Reglamentación de Consejos Territoriales Desarrollo Rural. Marco de políticas en DRT para ser operadas por Inder. Marco Teórico de referencia para el Desarrollo Rural Territorial. Proponer la formulación de un Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial.

2. Preparación para la Gestión del desarrollo Rural en Territorios. Conformación del Equipo Territorial encargado de la logística de facilitación y apoyo para la GDRT. Inventario y clasificación de actores de la Sociedad Civil, Instituciones y Gobiernos Locales. Caracterización del Territorio.

3. Gobernanza Territorial. Primer taller de información y análisis de la GDRT con la Institucionalidad y Gobiernos Locales. Segundo Taller de información y análisis de la GDRT con la sociedad civil del territorio. Tercer Taller conjunto con los actores sociales del territorio para crear una visión a futuro y formular acciones estratégicas del territorio.

3. Gobernanza Territorial. Cuarto Taller : analizar la organización territorial, el funcionamiento, conformación del Consejo Territorial de Desarrollo Rural. Asamblea de constitución del Consejo Territorial de Desarrollo Rural y elección de su Comité Directivo.

4. Prospectiva y Planificación. Proceso de capacitación al Comité Directivo del CTDR. Elaboración del Plan Territorial de Desarrollo Rural por el Comité Directivo del Consejo Territorial de desarrollo Rural.

MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCION