Facultad de Ciencias Jurídicas Licenciatura en Derecho

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Agrícola Viene del término agricultura. Agricultura (del latín agri, 'campo o tierra de labranza' y cultūra, 'cultivo, crianza' ) es el conjunto de técnicas.
Advertisements

2011. Como respuesta a la pérdida y degradación de los bosques, se ha producido un aumento de los esfuerzos dirigidos hacia la restauración ecológica.
Caracterización de la Institución Involucradas en Ejecutar las políticas fundirías en Venezuela Instituto Nacional de Tierras (INTI) Misión Garantizar.
Una experiencia campesina en Brasil. Brasil: el coloso del sur Es el 50% del territorio de Sudamerica (8,5 millones de km 2) Es el 50% del territorio.
ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Acto Económico; Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen.
La Economía Zuleyka Rodriguez Álvarez. Economía La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los.
AMBIENTE Y CLASIFICACIÓN. VIDA Organismos AMBIENTE Elementos Biológicos Sociales Químicos Físicos.
Biodiversidad y cambio climático 8 septiembre del 2016 Nélida Barajas Acosta Coordinación de Asuntos Internacionales Temas Sustantivos COP 13.
VI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica Fortalecimiento de las Autoridades Reguladoras Nacionales.
Introducción a la Geografía Económica Global Econ. Pomasunco Mayta Marianella Gina Geografía Económica global 1,2 1.
PROYECTO ““Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Pequeña Agricultura en Honduras a través de las TIC” 2012 Red de Desarrollo Sostensible - Honduras.
Administración de Salarios Presentación del Curso Administración de Salarios ECBTI Periodo Académico
SECTORES ECONOMICOS TAMAÑOORIGEN DE SU CAPITAL EXPLOTACION Y CONFORMACION DE SU CAPITAL PAGO DE IMPUESTOS FUNCION SOCIAL Extractivos: Dedicados a explotar.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
El mercado del trabajo y la legislación laboral en Chile Tendencias del mercado del trabajo Promoción de los derechos humanos y laborales Sistema.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
ENFOQUES DE DESARROLLO PARA EL CHACO EN EL MARCO DE LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES DE NACIONES UNIDAS Diego Pacheco Balanza Julio de 2017.
ORGANIZACIONES DE CADENA
LA GERENCIA Y EL AMBIENTE
Calidad de la alimentación de las familias
UMAFOR COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS NATURALES DE LA MIXTECA,
Desarrollo de Proyectos Productivos Forestales
PORQUE NOS ORGANIZAMOS LOS MINEROS - MAPE
Prof. Héctor Huallpatuero Sánchez
Foro: Agua, Bosque y Biodiversidad
Sesión 01 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INGRITH VIVIANA DAZA PARDO 11-02
Capacitación a Sujetos Agrarios
Estudio de la comunidad
DERECHO AGRARIO.
Retos del derecho fundamental al trabajo en la Cuba del siglo XXI
Subsecretaría de Tierras y Reforma Agraria
Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento.
Universidad Cultural Desarrollo Sustentable Ingeniería Industrial 7mo. Tetramestre Ing. Carmen Ortiz.
El manejo integrado de la Zona Costera
ECONOMÍA Objetivo: Conocer los conceptos claves de la ciencia económica como introducción al crecimiento y desarrollo económico de Chile. Es una ciencia.
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
DERECHOS DE LOS INDIGENAS
Tecnológico Nacional INATEC
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
QUE ES EL CARICOM? Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el caribe, ésta sustituyó.
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
GESTIÓN La Gestión Humana permite dimensionar correctamente el talento de las personas que la integran, incluyendo aspectos como la contratación de seres.
“DESARROLLO SOCIAL CULTURAL”
Algunas definiciones PRODUCCIÓN FÍSICA RESULTADOS ECONÓMICOS EMPRESARIO INGRESOS COSTOS Margen Bruto Resultado Final Rentabilidad Granos Carne Leche.
¿QUE ES LA CONSTITUCION POLITICA? GmwmpJKbtM&t=1s.
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
El problema Económico y la Administración
COMUNIDAD PRIMITIVA:MODO DE PRODUCCIÓN. ¿QUÉ ES PRODUCCIÓN? ELABORACIÓN DE PRODUCTOS A PARTIR DE FACTORES DE PRODUCCIÓN CON LA FINALIDAD ADQUISICIÓN O.
CONCEPTOS FUNDAMETALES PARA EL DERECHO AMBIENTAL
Universidad Mariano Gálvez Definición y tipología de proyecto.
HISTORIA DE LA ECONOMIA Docente: Lic. René Rocha Rojas Estudiantes: -Diego Condori L. -Judith Vicente R. -Maricela Pedraza - Emiliana Cabrera -Mariely.
GESTIÓN FINANCIERA MARIELA SOLIPA PEREZ. Administración y Dirección financiera La Administración financiera es el área de la Administración que cuida.
Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad
La organización del estado ARGENTINO
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
¿Qué es la Administración?
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
ESCUELA DE DERECHO MANEJO Y CONSERVACION DE BOSQUES NATURALES  Christian J. Suica M.
Zonas de Montaña 1/5 de los territorios a nivel mundial
Integrantes: Daza Maria Moreno Carmen Medina Maria Gómez Luis Profesor. Marcos Peredes REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR.
En defensa de TIERRA- TERRITORIO. Superficio total BOLIVIA 109 millones de has. Superficio total BOLIVIA : 109 millones de has. Tierras no aptas para.
Taller autoformación NIEPU Sustentabilidad y perspectiva ambiental 23 –
BENEFICIOS DE LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA.
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
TALLER DE CAPACITACIÓN DE GESTIÓN DE INSTRUMENTOS DE BOSQUES LOCALES AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL.
Tema:IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION ______ 2017-I II IV.
Transcripción de la presentación:

Facultad de Ciencias Jurídicas Licenciatura en Derecho Derecho Agrario y Cooperativo Tema: El problema Latifundio y Minifundio Msc. Giovanny Ramón Silva Cruz. Email: giosilawlers@hotmail.com giosilawlers@gmail.com

Preparado por: Aczel del Carmen Izaba Guerrero Alba Ruth Garay Gutiérrez Camilo Uriel Pravia Quiroz Vania Laiz Alvares Noguera Xiomara Arally García Funes Zoila Francisca Rivera Rivera

INTRODUCCIÓN El presente trabajo es para conocer las diferentes características que tiene el dualismo del latifundio y minifundio cuyos orígenes se remontan a la época colonial de concesión de tierras. La palabra latifundio proviene del latín latifundium de latus ancho y fundus fundo o finca, tiene dos acepciones una económica y otra política desde el punto de vista económico una extensión grande tierra agrícola o ganadera deficientemente cultivada eso es que no produce lo que podría producir si estuviera manejada técnicamente.

OBJETIVOS Objetivo general Describir las características generales del latifundio y minifundio Objetivo específico Identificar las características generales del latifundio y minifundio Explicar brevemente el contexto social, económico y natural del latifundio

LATIFUNDIO ECONÓMICO Desde el punto de vista económico la gran concentración de tierras se observa a partir del análisis de su eficiencia o ineficiencia como empresa rural, sin tomar en consideración sus efectos sociales. Desde esta óptica los latifundios pueden clasificarse en productivo se improductivos.

LATIFUNDIO ECONÓMICO Latifundio productivo (gran explotación capitalista) Cuando una vasta acumulación de tierras logra combinar con eficiencia los diferentes factores de la producción agropecuaria y obtener buenos resultados en términos de producción, productividad y mercado, el enfoque económico sustituye el concepto de latifundio por el de gran explotación capitalista, con lo que da a entender que lo importante no es quiénes ni cuántos poseen la tierra, sino que ésta sea bien aprovechada.

LATIFUNDIO ECONÓMICO Latifundio improductivo o económico Este tipo de concentración puede describirse como aquella propiedad de gran superficie, mal explotada, en la que concurren en forma desequilibrada los diversos factores de la producción agropecuaria y forestal, de tal manera que la tierra es abundante, el capital y el trabajo escaso y su organización interna muy deficiente. En otras palabras, el latifundio económico configura una gran propiedad con una pequeña empresa.

LATIFUNDIO SOCIAL En el aspecto social del latifundio existen conflicto de atender las necesidades del pueblo de tener acceso a tierras para producir y alimentar a la nación pero con una necesidad no menos importante como es respetar el medio ambiente y mantener la diversidad biológica. La crítica que le ha hecho a lo largo dela historia al latifundismo desde el punto de vista social es la rigidez de los aspectos que marcan la producción latifundista en lo que respecta a los medios de producción capital y trabajo.

LATIFUNDIO SOCIAL Por ejemplo una gran plantación de caña de azúcar tiene que ser una empresa con mucho dinero con muy poca mano de obra por unidad de superficie porque queremos subdividirlas en pequeñas parcelas para darle trabajo a muchos más campesinos el resultado es inevitablemente el fracaso a no ser evidentemente que se cambie el cultivo de caña de azúcar por otro cultivo más rentable como los plátanos los mangos naranjas u otros. La crítica jurídica del latifundismo ha tenido consecuencias prácticas, en la medida que varios países han incorporado en sus constituciones el concepto de función social de la propiedad que obliga a los grandes propietarios a preocuparse por el adecuado aprovechamiento de sus predios para bien de la sociedad. De manera que contribuyan con el desarrollo económico y con el bienestar social y cultural de la población, que eleven los salarios delos trabajadores y mejoren sus condiciones de vida y que respeten el medio ambiente y el ecosistema.

LATIFUNDIO NATURAL Tradicionalmente los latifundios han sido bastiones de diversidad, ya que los dueños de tierras ejercían celoso cuidado de los linderos para evitar el abigeato. La baja densidad de uso de la tierra con ganadería extensiva proporciona grandes extensiones de tierra sin caceria donde la fauna silvestre florece y prospera. Sin entrar a discutir todavía el concepto de propiedad ha habido un manojo de dueños formales de tierras que además han hecho grandes esfuerzos por la conservación y esas son tierras que no deben ser consideradas ociosas dado su valor por la conservación. Pero aun aquellos hatos que solo han sido grandes extensiones de tierra con poca densidad de uso también representa gran valor para la conservación de la biodiversidad del país, ya que permite el desarrollo de los procesos naturales.

LATIFUNDIO NATURAL De manera que no porque todos los terratenientes sean conservacionistas sino por una consecuencia del manejo de la tierra, los grandes latifundios han sido una bendición para la biodiversidad que pone al país por encima de otros países tropicales en el área de la conservación.

LATIFUNDIO NATURAL Sin embargo, hay algo que no debemos olvidar: todos los países del mundo que han conseguido su desarrollo, todos sin ecepcion alguna, lo han hecho a expensas de su devastación ambiental, contaminación y tremendas perdidas de la biodiversidad de sus áreas naturales. Simplemente porque el desarrollo de sus zonas rurales involucra degradación del hábitat si no se tiene especial cuidado de la conservación.

EL LATIFUNDIO EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL La constitución de la república de Nicaragua en su artículo 106 establece que la reforma agraria es un instrumento fundamental para la democratización de la propiedad y la justa distribución de la tierra y es un medio que constituye parte esencial para la promoción y estrategia global de la reconstrucción ecológica y el desarrollo económico sostenible del país. La reforma agraria tendrá en cuenta la relación tierra -- hombre socialmen6e necesaria; también se garantizara las propiedades a los campesinos beneficiarios de la misma de acuerdo con la ley.

EL LATIFUNDIO EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL En su artículo 107 la reforma agraria eliminara el latifundio ocioso y se hará prioritariamente con tierras del Estado. Cuando la expropiación de latifundio ocioso afecte a propietarios privados se hará cumpliendo con lo estipulado en el artículo 44 de la constitución. La reforma agraria eliminara cualquier forma de explotación a los campesinos, a las comunidades indígenas del país y promoverá las formas de propiedad compatibles con los objetivos económicos y sociales de la nación establecidos en esta constitución. El régimen de propiedad de las tierras de las comunidades indígenas se regulara de acuerdo a la ley de la materia.

EL LATIFUNDIO EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL En su artículo 108 regula que se garantiza la propiedad de la tierra a todos los propietarios que la trabajen productiva y eficientemente. La ley establecerá regulaciones y exenciones, de conformidad con los fines y objetivos de la reforma agraria. El artículo 109 dice que el Estado promoverá la asociación voluntaria de los campesinos en cooperativas agrícolas, sin discriminación de sexo y de acuerdo con sus recursos facilitara los medios materiales necesarios para elevar su capacidad técnica y productiva, a fin de mejorar las condiciones de vida de los campesinos.

EL LATIFUNDIO EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL El artículo 110 el Estado promoverá la incorporación voluntaria de pequeños y medianos productores agropecuarios a los planes de desarrollo económico y social del país, bajo formas asociativas e individuales. El artículo 111 establece que los campesinos y demás sectores productivos tienen derecho de participaren la definición de las políticas de trasformación agraria, por medio de sus propias organizaciones.

CONCLUSIONES Es evidente que el régimen de tenencia de tierra juega un papel indispensable para la incorporación del trabajador del campo en el proceso de desarrollo agrario de nuestro país. Incluso las distintas formas de tenencia de la tierra permiten el desarrollo de la actividad agraria a través de la relación hombre-tierra.

EL LATIFUNDIO MUCHAS GRACIAS