ESTADOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES Y RIESGO CARDIOVASCULAR POSTERIOR:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RIESGO CARDIOVASCULAR POBLACIONAL
Advertisements

PRECARIEDAD ECONÓMICA Y ADHERENCIA TERAPÉUTICA: SU IMPACTO EN PACIENTES CRÓNICOS Mercedes Pereira; Antonio de la Iglesia; Pilar Roura. CAP San Roque/Sagrado.
Seguridad de la combinación de metformina y sulfonilureas Rao AD, Kuhadiya N, Reynolds K, Fonseca VA. Is the Combination of Sulfonylureas and Metformin.
¿La dieta mediterránea previene la diabetes? Martínez-González MA, de la Fuente-Arrillaga C, Nunez- Cordoba JM, Basterra-Gortari J, Beunza JJ, Vazquez.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
La psoriasis es un factor de riesgo para el infarto de miocardio AP al día [ ] Gelfand JM,
En los pacientes hipertensos, la disfunción renal es un factor de riesgo cardiovascular independiente Rahman M, Pressel S, Davis BR, Nwachuku C, Wright.
El consumo frecuente de analgésicos aumenta el riesgo de desarrollar HTA en varones de edad media AP al día [
La diabetes mellitus se asocia a un exceso de mortalidad desde el momento del diagnóstico AP al día [
Casi la mitad de las personas en EEUU desarrollan una obesidad a lo largo de la vida Vasan RS, Pencina MJ, Cobain M, Freiberg MS, D'Agostino RB. Estimated.
En adultos con sobrepeso, una pérdida de peso modesta pero mantenida disminuye el riesgo de desarrollar una HTA Moore LL, Visioni AJ, Qureshi MM, Bradlee.
Bioestadística Escala cualitativa III. Medidas de asociación.
Influencia de los niveles de fósforo sérico y la ingesta de fósforo en la progresión de la Enfermedad Renal Crónica en ancianos con ERC estadios 3b-5 N.C.
La dieta inadecuada como factor de riesgo aterogénicos en la menopausia Autor: Msc. Dra. Benita Martínez Corona Máster en Investigación en aterosclerosis.
¡Guía tonta de estadística! Dr. Hamda Qotba, B.Med.Sc, M.D, ABCM.
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
SALUD PÚBLICA SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
No hay conflictos de interés
Síndrome metabólico, inflamación y embarazo.
LA IMPORTANCIA DE LA RECLASIFICACION EN EL PUERPERIO
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
No hay conflictos de interés
Alfredo Alonso Sánchez Vergel, MD Ortopedia y Traumatología
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
  EL PAPEL DE LA CIRUGIA PRIMARIA EN LAS PACIENTES AÑOSAS DIAGNOSTICADAS DE CANCER DE OVARIO. Sira Capote López, José Luis Sánchez-Iglesias, Javier de.
“EVALUACIÓN GERONTOGERIÁTRICA INTEGRAL:
SIMPODADER International junio-Granada.
ANAFILAXIA EN PACIENTES CON ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
RESULTADOS DE LA CORRECIÓN DEL PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL MEDIANTE TÉCNICA DE RICHTER EN COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE ( ) Autores:
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES
Perfil de los pacientes en Prevención Secundaria Cardiovascular dados de alta hospitalaria y supervivencia en el primer año. L. Ginel Mendoza; J. Morales.
Comparación de las características histo-radiológicas del cáncer de mama entre pacientes gestantes y no gestantes. Xercavins Torregrosa, N.; Reyes Afonso,
RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE GESTANTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL E INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS E Hueso Zalvide,
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
H.U. Virgen del Rocío., Sevilla, España
EN DIÁLISIS PERITONEAL
Antecedentes y objetivos
¿EL USO DE AAS DESDE EL PRIMER TRIMESTRE, REDUCE LA APARICIÓN DE PREECLAMPSIA EN PACIENTES DE RIESGO? M. Esteve, G. Moreno, M. Pérez, D. Al-Dali, V.
Keller,R; Deodato,P; Seguel,I; Vaccaro, P; Olea,C; Musante,G
Díaz Rabasa B. , De Bonrostro Torralba C. , Agustín Oliva A
Introducción y objetivos
Premio Anual de la Salud 2012 Categoría Investigación Aplicada
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
Objetivo Resultados Materiales y métodos Conclusiones
¡Guía básica de estadística! Dr. Hamda Qotba, B.Med.Sc, M.D, ABCM.
Molina Díaz M1, Morales Camacho WJ2, Plata Ortiz JE2, Miranda-Lora
“Apnea obstructiva del sueño durante el embarazo”
780 FACTORES DE RIESGO EMERGENTES EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO J.A. Gomez Gerique (1), M. Alonso Varela (1), A. Pérez Castro (1), M.E. Forero.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
FACTORES DETERMINATES DE LA MORTALIDAD EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Dra. Vielka González Ferrer, Dr. Marcos Ramírez Marino
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL CENTRO CARDIOVASCULAR CENTROOCCIDENTAL
MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES ALEJANDRO LÓPEZ CEDILLO.
¡Guía tonta de estadística! Dr. Hamda Qotba, B.Med.Sc, M.D, ABCM.
Distribución Normal de una Variable
UN AUMENTO DE INCIDENCIA EN UNA PATOLOGÍA AUTOINMUNE: SARCOIDOSIS
GISSELA GUAMAN 1OmoHMIL SOCIETY FOR VASCULAR SURGERY® DOCUMENT doi: /j.jvs
Comparación de medias para datos relacionados
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON ADENOCARCINOMA DE PULMÓN DIAGNOSTICADOS EN EL HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA Nilda Patricia De La Cruz Castro,
CÁNCER Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR M. C. Fernández Criado¹, J
Método epidemiológico
LOS PACIENTES CON TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES EN ESTADIO III MUESTRAN UNA ELEVADA INCIDENCIA DE EVENTOS TROMBOEMBÓLICOS ASOCIADOS A MAL PRONÓSTICO Mª.
Impacto de Factores Clínicos y Monitorización de la LDH en Pacientes con Melanoma Metastásico tratados con Inmunoterapia ALEJANDRO GARCIA ALVAREZ RESIDENTE.
Concepto e incidencia de HTA La hipertensión arterial, definida como el aumento mantenido de las cifras de presión arterial sistólica y diastólica (PAS/PAD)
NIVELES ELEVADOS DE FIBRINÓGENO COMO PREDICTORES DEL DESARROLLO DE CÁNCER TRAS UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL J Rogado1-2, V Pacheco-Barcia1, R Mondejar1,
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
Diabetes e Insuficiencia Cardiaca
Transcripción de la presentación:

ESTADOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES Y RIESGO CARDIOVASCULAR POSTERIOR: Estudio de casos y controles tras 10 años de evolución Buenos días. Quería agradecer al comité científico la selección de nuestro trabajo como ponencia. Autores: Marta Pérez Adán, Esther Álvarez Silvares, Marta Vázquez Rodríguez, Paula Rubio Cid Complexo Hospitalario Universitario de Ourense

INTRODUCCIÓN Y para empezar…Quizá, este sea el único objetivo para muchos de nosotros como obstetras y tocólogos: Una mama y un hijo sanos y felices. Pero tal y como voy a exponer en nuestro estudio, nuestros objetivos deben mirar más allá…a lo largo de la vida de la mujer.

INTRODUCCIÓN

enfermedad multisistémica 8-10% de los embarazos, EHE enfermedad multisistémica 8-10% de los embarazos, Complicación médica más común Morbilidad y mortalidad materna y perinatal. INTRODUCCIÓN La preeclampsia es una enfermedad multisistémica que afecta al 8-10% de los embarazos, tratándose de la complicación médica más común en nuestra especialidad, con una morbilidad y mortalidad materna y perinatal importantes.

ECV INTRODUCCIÓN principal causa de muerte ♀ con antecedentes de enfermedad hipertensiva del embarazo  > R de HTA, DM, dislipemia, síndrome metabólico y ECV. INTRODUCCIÓN La enfermedad cardiovascular sigue siendo la principal causa de muerte en el mundo occidental y las mujeres con antecedentes de enfermedad hipertensiva del embarazo, presentan un mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares a largo plazo. ECV: Enfermedad cardiovascular

Repercusiones trascienden al embarazo Incremento del RCV INTRODUCCIÓN EHE Repercusiones trascienden al embarazo Incremento del RCV INTRODUCCIÓN Sus repercusiones trascienden el embarazo porque en un grupo de mujeres se ve incrementado el riesgo cardiovascular. Pero en un grupo de mujeres, las repercusiones de la enfermedad hipertensiva gestacional trascienden al embarazo y ven incrementado su riesgo cardiovascular. RCV: Riesgo cardiovascular

Objetivos

OBJETIVOS Determinar la incidencia a largo plazo de: FRCV: hipertensión arterial crónica, diabetes mellitus tipo 2, dislipemia síndrome metabólico Disfunción de la glándula tiroidea OBJETIVOS Determinar la incidencia a largo plazo de factores de riesgo cardiovasculares (hipertensión arterial crónica, diabetes mellitus tipo 2, síndrome metabólico) y disfunción de la glándula tiroidea en mujeres que previamente han sido diagnosticadas de “estados hipertensivos de la gestación”. FRCV: Factores de riesgo cardiovasculares

Material y métodos

Estudio de CASOS Y CONTROLES con recolección retrospectiva de datos. Seguimiento medio: 10 años Embarazadas del CHUO 1 enero 2000  31 diciembre 2010 Controles Casos MATERIAL Y MÉTODOS CHUO: Complexo Hospitalario Universitario Ourense EHE: Estados hipertensivos del embarazo

MATERIAL Y MÉTODOS Embarazadas del CHUO Controles Casos Año 2000 EHE Pacientes sin EHE MATERIAL Y MÉTODOS CHUO: Complexo Hospitalario Universitario Ourense EHE: Estados hipertensivos del embarazo

MATERIAL Y MÉTODOS Hª clínica - Valorar el diagnóstico de EHE - Desarrollo posterior de HTA, DM, Dislipemia, Síndrome metabólico y disfunción tiroidea. MATERIAL Y MÉTODOS

MATERIAL Y MÉTODOS Análisis estadístico: Variables cualitativas  frecuencias y porcentajes, Variables cuantitativas  media, mediana, desviación típica, mínimo y máximo. Para determinar la distribución gaussiana de las variables continuas se realizaron pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnov. A las variables con distribución normal se les aplicaron pruebas paramétricas: t de Student y para las variables que no cumplieron esa condición: U de Mann-Whitney. Para la comparación de variables cualitativas se utilizó la prueba de c2 y la exacta de Fisher. Para la comparación entre grupos se realizó un modelo de regresión logística univariado. Los datos se analizaron en el programa SPSS 15.0. MATERIAL Y MÉTODOS

Potencia del estudio: 92%. Análisis estadístico: Variables cualitativas  frecuencias y porcentajes, Variables cuantitativas  media, mediana, desviación típica, mínimo y máximo. Para determinar la distribución gaussiana de las variables continuas se realizaron pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnov. A las variables con distribución normal se les aplicaron pruebas paramétricas: t de Student y para las variables que no cumplieron esa condición: U de Mann-Whitney. Para la comparación de variables cualitativas se utilizó la prueba de c2 y la exacta de Fisher. Para la comparación entre grupos se realizó un modelo de regresión logística univariado. Los datos se analizaron en el programa SPSS 15.0. Potencia del estudio: 92%. MATERIAL Y MÉTODOS Ambas cohortes se analizaron con base en la información de la historia clínica para valorar el diagnóstico de estados hipertensivos del embarazo y el inicio posterior de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y otras complicaciones de riesgo cardiovascular, con un seguimiento medio superior a 10 años. Inicialmente se llevó a cabo un análisis descriptivo de ambos grupos. Las variables cualitativas se describieron con frecuencias y porcentajes, y las variables cuantitativas como media, mediana, desviación típica, mínimo y máximo. Para determinar la distribución gaussiana de las variables continuas se realizaron pruebas de normalidad Kolmogorov- Smirnov. Posteriormente, a las variables con distribución normal se les aplicaron pruebas paramétricas: t de Student y para las variables que no cumplieron esa condición: U de Mann-Whitney. Para la comparación de variables cualitativas se utilizó la prueba de c2 y la exacta de Fisher. Para la comparación entre grupos se realizó un modelo de regresión logística univariado. Los datos se recolectaron en una base de Excel y se analizaron en el programa SPSS 15.0. En todos los análisis se consideraron estadísticamente significativos los valores de p < 0.05. Valores de p < 0.05

RESULTADOS

RESULTADOS n = 145 n = 134 Embarazadas del CHUO Casos Controles Pacientes sin EHE EHE n = 145 RESULTADOS n = 134 La muestra inicial la conformaron 134 pacientes con diagnóstico de enfermedad hipertensiva del embarazo. El tiempo medio de seguimiento del grupo de casos fue de 10.78 ± 2.99 años con máximo de 10 y mínimo de 6 años; el grupo control fue seguido durante 15.22 ± 0.23 años de media, con máximo de 16 y mínimo de 15 años. T seguimiento 10,78 ± 2,99 años (Max. de 10 y mín. de 6 años) T seguimiento 15,22 ± 0,23 años (Max. de 16 y mín. de 15 años) CHUO: Complexo Hospitalario Universitario Ourense EHE: Estados hipertensivos del embarazo

RESULTADOS

P=0,71 P=0,07 RESULTADOS P=0,31 P=0,24 P=0,92

P=0,71 No diferencias entre las poblaciones a comparar en edad, IMC, Nuliparidad y fumadoras P=0,07 RESULTADOS P=0,31 P=0,24 P=0,92

Incidencia de HTA  7,1% (IC95%: 2,5- 11,7) HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA Incidencia de HTA  41,3% (n = 50) (IC 95%: 32,1-50,5) EHE RESULTADOS Con respecto a la HTA crónica: Su incidencia en el grupo de casos fue de 41.3% (n = 50) (IC 95%: 32.1-50.5). En el grupo control la incidencia de hipertensión arterial fue de 7.1% (IC95%: 2.5- 11.7). Las mujeres con antecedente de estados hipertensivos del embarazo tendrán, a posteriori, mayor incidencia de hipertensión arterial con p < 0.001. El riesgo relativo (RR) que confieren los estados hipertensivos del embarazo para el posterior diagnóstico de hipertensión arterial es de 9.1 (IC95%: 4.3-19.1) con p < 0.001. Control Incidencia de HTA  7,1% (IC95%: 2,5- 11,7)

♀ con antecedente de EHE tuvieron mayor incidencia de HTA HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA ♀ con antecedente de EHE tuvieron mayor incidencia de HTA p < 0,001 RESULTADOS RR 9,1 (IC95%: 4,3-19,1) p < 0,001 Incidencia de HTA  7.1% (IC95%: 2.5- 11.7).

HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA RESULTADOS

RESULTADOS HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA El tiempo medio para el inicio de la HTA luego del embarazo complicado con EHE fue de 11,7 años (IC95%:10,6-12,9) RESULTADOS

RESULTADOS HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA A los 15,3 años (IC95%: 10,6-19,9) el 50% de los casos padecerá hipertensión arterial RESULTADOS

RESULTADOS DIABETES MELLITUS TIPO 2 EHE Incidencia de DMII 5,1% (IC95%: 0,7-9,6) RESULTADOS En el grupo casos se observó que 5.1% (IC95%: 0.7-9.6) se diagnosticaron durante el seguimiento de diabetes mellitus tipo 2, mientras que en el grupo control solo se encontró 0.7% (IC95%: 0.02- 3.9), por lo que la incidencia posterior de diabetes mellitus tipo 2 fue mayor en el grupo de casos respecto del grupo control con p = 0.03. El riesgo relativo no fue posible calcularlo por el bajo número de casos de diabetes mellitus tipo 2 en el grupo control. Control Incidencia de DMII  0,7% (IC95%: 0,02- 3,9)

La incidencia posterior de DM 2 fue mayor en el grupo de DIABETES MELLITUS TIPO 2 La incidencia posterior de DM 2 fue mayor en el grupo de casos Incidencia de DMII 5.1% (IC95%: 0.7-9.6) RESULTADOS Incidencia de DMII  0.7% (IC95%: 0.02- 3.9) p = 0,03

RESULTADOS DISLIPEMIA EHE Incidencia 43,5% Control Incidencia  17,1% (IC95%: 32,4-54,6) RESULTADOS Considerando dislipemia los datos analíticos en ayunas con perfil lipídico realizada en los últimos 3 años o tratamiento). La dislipemia se evaluó en ambas cohortes. En el grupo de casos sólo se obtuvieron datos en 63.4% de la muestra En la cohorte de mujeres con antecedente de estados hipertensivos del embarazo, la dislipemia fue significativamente más frecuente, se afectaron 43.5% (IC95%: 32.4-54.6) frente a 17.1% (IC95%: 10.5-23.7) del grupo control con p < 0.001. El riego relativo de estado hipertensivo del embarazo para el posterior inicio de dislipemia es de 3.7 (IC95%: 2.0-6.8) con p < 0.001. Control Incidencia  17,1% (IC95%: 10,5-23,7)

RESULTADOS DISLIPEMIA La dislipemia fue significativamente más frecuente en la cohorte con antecedente de EHE Incidencia 43.5% (IC95%: 32.4-54.6) RESULTADOS Considerando dislipemia los datos analíticos en ayunas con perfil lipídico realizada en los últimos 3 años o tratamiento). La dislipemia se evaluó en ambas cohortes. En el grupo de casos sólo se obtuvieron datos en 63.4% de la muestra En la cohorte de mujeres con antecedente de estados hipertensivos del embarazo, la dislipemia fue significativamente más frecuente, se afectaron 43.5% (IC95%: 32.4-54.6) frente a 17.1% (IC95%: 10.5-23.7) del grupo control con p < 0.001. El riego relativo de estado hipertensivo del embarazo para el posterior inicio de dislipemia es de 3.7 (IC95%: 2.0-6.8) con p < 0.001. Incidencia  17.1% (IC95%: 10.5-23.7) RR de 3,7 (IC95%: 2,0-6,8) p <0,001

RESULTADOS SÍNDROME METABÓLICO EHE Incidencia 16,8% Control

RESULTADOS SÍNDROME METABÓLICO Incidencia 43.5% p = 0,01 Incidencia 43.5% (IC95%: 32.4-54.6) El inicio posterior de SM fue más frecuente en ♀ con antecedente de EHE RESULTADOS RR de 2,6 (IC95%: 1,15- 6,02) p = 0,02 Incidencia  17.1% (IC95%: 10.5-23.7)

RESULTADOS EHE 1 CASO Control n = 0 ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR: Ictus En el grupo de pacientes con diagnóstico de estados hipertensivos del embarazo en la gestación índice se encontró un caso de accidente cerebrovascular, con prevalencia de 0.7%. En el grupo control no se identificaron pacientes con enfermedad cerebrovascular. Control n = 0

RESULTADOS DISFUNCIÓN TIROIDEA EHE Incidencia 13,5% La incidencia de disfunción de la glándula tiroidea en el grupo de casos fue de 13.5%.

RESULTADOS DISFUNCIÓN TIROIDEA: HipoTiroidismo EHE Incidencia 8,1% (IC95%: 1,2-15) RESULTADOS Control Incidencia  1,3% (IC95%: 0,17-4,48)

RESULTADOS DISFUNCIÓN TIROIDEA: HiperTiroidismo EHE Incidencia  5,4% (IC95%: 1,49-13,2) RESULTADOS Control Incidencia  0,6% (IC95%: 0,02- 3,7)

En la cohorte de ♀ con antecedente de EHE, el HIPOTIROIDISMO fue + DISFUNCIÓN TIROIDEA En la cohorte de ♀ con antecedente de EHE, el HIPOTIROIDISMO fue + frecuente p = 0,03 Incidencia 43.5% (IC95%: 32.4-54.6) RESULTADOS El HIPERTIROIDISMO fue + frecuente en el grupo de casos, pero no se encontró significación estadística Incidencia  17.1% (IC95%: 10.5-23.7) 0,09

DISFUNCIÓN TIROIDEA 0,09 A pesar de que el hipertiroidismo fue más frecuente en el grupo de casos, no se encontró significación estadística Incidencia 43.5% (IC95%: 32.4-54.6) Incidencia  17.1% (IC95%: 10.5-23.7)

DISCUSIÓN Long-term maternal risks of pregnancy-associated hypertension Cardiovascular disease — preeclampsia is predictive of future cardiovascular and cerebrovascular disease .

DISCUSIÓN Long-term maternal risks of pregnancy-associated hypertension Cardiovascular disease — preeclampsia is predictive of future cardiovascular and cerebrovascular disease .

En un seguimiento medio de 14 años, comparando mujeres con y sin antecedentes de PE, las ♀ con preeclampsia presentaron: - un ↑↑ riesgo de desarrollar hipertensión (RR 3,70) - un ↑↑ riesgo de cardiopatía isquémica, ictus y TEV en un seguimiento medio menor a 11 años. DISCUSIÓN Bellamy y colaboradores, en un estudio con un seguimiento medio de 14 años, comparando mujeres con y sin antecedentes de PE, encontraron que las mujeres con preeclampsia tenían un mayor riesgo de desarrollar hipertensión (RR 3,70), concordanto con nuestros datos, aunque en nuestro estudio, el riesgo fue mayor (9,1) Presentaban además, mayor riesgo de cardiopatía isquémica, ictus y TEV en un seguimiento medio menor a 11 años. [ la cardiopatía isquémica (RR 2.16, 95% CI 1,86-2,52 en un seguimiento medio de 11,7 años), ictus (RR 1,81; IC del 95%: 1,45 a 2,27 en el seguimiento medio de 10,4 años), y el tromboembolismo venoso (RR 1,79; IC del 95%: 1,37 a 2,33 en la media seguimiento de 4,7 años)]. El riesgo absoluto de que una mujer con o sin antecedentes de preeclampsia se desarrollaría uno de estos eventos cardiovasculares en la edad 50 a 59 años se estimó en 17,8 y 8,3 por ciento, respectivamente.

♀ con EHE se asociaron con el DOBLE DE RIESGO de padecer DMII a los 16 ♀ con EHE se asociaron con el DOBLE DE RIESGO de padecer DMII a los 16.5 años posteriores a la gestación índice (HR 1.95 para PE y 2.08 para HG). Concluyen: Los EHE asociados con diabetes gestacional incrementan el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 por encima de lo observado para ambos padecimientos por separado. DISCUSIÓN

DISCUSIÓN Así, la Asociación Americana del Corazón en 2011, y la Asociación Amenicana del ictus, han pasado a considerar a las pacientes con historia de preclampsia o hipertensión gestacional como pacientes con mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. AHA/ASA considers a history of preeclampsia, gestational diabetes, or pregnancy-induced hypertension a major risk factor for development of cardiovascular disease 

DISCUSIÓN Así, la Asociación Americana del Corazón en 2011, y la Asociación Amenicana del ictus, han pasado a considerar a las pacientes con historia de preclampsia o hipertensión gestacional como pacientes con mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. AHA/ASA considers a history of preeclampsia, gestational diabetes, or pregnancy-induced hypertension a major risk factor for development of cardiovascular disease 

CONCLUSIONES

Las pacientes con EHE tuvieron MAYOR RIESGO de padecer, a largo plazo: - hipertensión arterial, - dislipemia, - síndrome metabólico e - hipotiroidismo. La diabetes mellitus tipo 2 fue más prevalente. CONCLUSIONES

ECV Se necesitan nuevos estudios para desarrollar estrategias terapéuticas que las traten, controlen y reduzcan su incidencia. CONCLUSIONES

ASESORAMIENTO acerca de los riesgos a largo plazo, adoptando ESTILOS DE VIDA SALUDABLES junto con un seguimiento médico regular. CONCLUSIONES

ASESORAMIENTO acerca de los riesgos a largo plazo, adoptando ESTILOS DE VIDA SALUDABLES junto con un seguimiento médico regular. CONCLUSIONES

ASESORAMIENTO acerca de los riesgos a largo plazo, adoptando ESTILOS DE VIDA SALUDABLES junto con un seguimiento médico regular. CONCLUSIONES

Muchas gracias!!! Cabo Finisterre desde la Playa de O Pindo, Carnota.