LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO
Advertisements

EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO Lic. Isabel Caubu.
ADAPTACIÓN AL ENTRENAMIENTO Y RECUPERACIÓN
1º de Bachillerato La adaptación Principios de entrenamiento
¿NOS SABEMOS ENTRENAR? Leyes fundamentales del entrenamiento
ADAPTACIÓN A TRAVEZ DEL ENTRENAMIENTO. ADAPTACIÓN: CONCEPTUALIZACIÓN Hacer que un determinado sistema u organismo pueda realizar funciones diferentes.
TEMA 3 LA ADAPTACIÓN.
LA RESISTENCIA (repaso)
 Es el efecto que se produce en el organismo mediante un estimulo motor.  Esta es la medida de influencia sobre el organismo de los alumnos y o deportistas.
© Andrés Mateo Martínez. CONDICIÓN FÍSICA: EEstado del organismo originado por: EEstado completo de bienestar físico, mental y social, cuyo objetivo.
Ejercicio Fisico Fases del Ejercicio.
UNIVERSIDAD LIBRE ESPECIALIZACION ENTRENAMIENTO DEPORTIVO NO HAY SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA UNA PRIMERA IMPRESIÓN.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DOCENTE: JESÚS ERNESTO TISNADO DOMÍNGUEZ PARAESCOLAR.
TRABAJO FIN DE CURSO: PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA LA MEJORA DE LA SALUD.
CONDICIÓN FÍSICA. El calentamiento. Introducción. Un deportista responsable nunca se olvida de calentar.
Software en la Especialidad de Educación Física. Prepárate y serás un Campeón.
CONDICIÓN FÍSICA, CUALIDADES, SISTEMAS, BENEFICIOS ENTRENAMIENTO.
Evolución de la fuerza en la etapa infantil
FUTBOL Y ESTRUCTURA SOCIAL
TEMA 2 METABOLISMO ENERGÉTICO.
APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA. PROFESOR Luis González.
alimentación, hidratación y preparación física/psíquica
LA CONDICIÓN FÍSICA.
PLANIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

LA RESISTENCIA.
Cualidades físicas.
ATAQUE ATAQUE.
Pruebas Atléticas: EL BOOKLET
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
EL CALENTAMIENTO deportivo
VELOCIDAD.
PLANIFICACIÓN DE UN ENTRENAMIENTO SALUDABLE A LARGO PLAZO
m m.
ATAQUE ATAQUE m m.
PRINCIPIO DE INICIO A LA ADAPTACIÓN
CUALIDADES FISICAS.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA
EL EJERCICIO FÍSICO.
LA TOMA DE PULSACIONES.
Aptitud física Instituto Universitario de tecnología
PROYECTO DE INICIACION Y FORMACION DEPORTIVA “CARGAS”
1.Trabajo planificación
Halterofilia Brian Iván Zúñiga Gonzáles.
Cómo convertirme en la Hormiga Atómica
Beneficios de la actividad física para la salud
SISTEMAS Y MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
CUALIDADES FÍSICAS LA RESISTENCIA.
Entrenamiento Conceptos – principios – forma deportiva
Cualidades físicas.
Tema 3. LA VELOCIDAD.
RONDA 1 · Tipo de velocidad que nos permite realizar un gesto en el menor tiempo posible: V _ _ _ _ I _ _ D _ _ ST _ _ A _.
Beneficios de la actividad física para la salud
RESISTENCIA: VO 2 máximo-Frecuencia Cardiaca óptima-Calorías gastadas con el ejercicio. 1.FRECUENCIA CARDIACA ÓPTIMA DE TRABAJOFRECUENCIA CARDIACA ÓPTIMA.
UNIVERSIDAD DE PANAMÀ C.R.U.B.O LIC. EDUCACIÓN FÍSICA EXTENSIÒN DE LAS TABLAS TEMA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS EN LOS NIÑOS (COMO EN LA VELOCIDAD Y DE REACCIÓN.
CARGA DE ENTRENAMIENTO
Capacidades físicas Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para.
CARGA DE ENTRENAMIENTO
Programa de actividad física para la prevención y mejora de la salud
La Resistencia 3º de la ESO.
4º ESO IES FRAY PEDRO DE URBINA PROFESORA: MARÍA DIEGO SÁNCHEZ
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
La condición física APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA. PROFESOR Luis González.
Bases del Deporte Educativo
EL ENTRENAMIENTO Concepto, leyes y principios. Educación Física 1º bachillerato Fernando San Miguel Valbuena.
Plan de acondicionamiento físico 1º de Bachillerato 1ª Evaluación.
“PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO”.
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD ” COLEGIO: ALFONSO UGARTE VERNAL TEMA : LA VELOCIDAD AREA : DOCENTE : EDGAR MATHIAS SOLIS ALUMNOS :
El sistema respiratorio
Transcripción de la presentación:

LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA TEMA 3 LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

1. El concepto de entrenamiento Es el proceso estructurado en el tiempo y en su contenido que tiene como objetivo el desarrollo y la mejora de las capacidades físicas y motrices de la persona. 2. La carga de entrenamiento Es la base del proceso de entrenamiento. Es el estímulo que, bajo la forma de ejercicios físicos, empleamos para su desarrollo. Estas cargas provocan reacciones y adaptaciones en nuestro organismo, a corto y largo plazo. 3. Los componentes de la carga de entrenamiento: intensidad y volumen. La intensidad es la relación que existe entre el nivel de esfuerzo realizado respecto al nivel máximo posible. El nivel mínimo por encima del cual empezamos a entrenar es el umbral, mientras que el nivel máximo es el límite de máxima tolerancia. El volumen es la cantidad de estímulo o estímulos que componen una sesión. Ejemplo: carrera continua durante una hora a un ritmo de 4 minutos/kilómetro: la hora sería el volumen, y el ritmo de 4m/k sería la intensidad.

2. El estímulo de entrenamiento Recuerda: FCM: Frecuencia Cardiaca Máxima (220 – edad) FCR: Frecuencia Cardiaca en Reposo 2. El estímulo de entrenamiento Para que el proceso de entrenamiento tenga repercusiones (beneficios) en nuestro organismo es preciso trabajar por encima de una determinada frecuencia cardiaca. Es el llamado estímulo de entrenamiento. Para conocerlo podemos aplicar la siguiente formula: E. E. = 60% (FRM – FCR) + FCR 3. La Ley del Umbral (Schultz-Arnold) Hemos hablado del umbral anteriormente. Es el nivel mínimo por encima del cual debemos trabajar para que haya excitación y por tanto, respuesta del organismo. Por debajo de ese umbral no se entrena.

4. La Ley de Hans Seyle o Síndrome General de Adaptación Un estímulo provoca una reacción en nuestro organismo, que procura adaptarse a la nueva situación. Se produce este proceso en tres etapas: 1.- Fase de alarma. Se rompe el equilibrio homeostático, hay fatiga. 2.- Fase de resistencia: el organismo se recupera y trata de recuperar el equilibrio inicial. 3.- Fase de agotamiento: el organismo es incapaz de adaptarse a la situación, se agota la energía.

5. Los principios del entrenamiento Para que un proceso de entrenamiento sea productivo, debe respetar una serie de principios básicos. Estos son: 5.1. Principio de la individualidad. Lo que sirve a un individuo, no es válido necesariamente para otro. 5.2. Principio de la continuidad. Entre un estímulo y otro de debe pasar demasiado tiempo. Debemos aprovechar la sobrecompensación producida por la carga anterior. 5.3. Principio de la progresión. Debemos ir variando las cargas. Si trabajamos siempre con la misma carga, no mejoramos.

5. Los principios del entrenamiento 5.4. Principio de la alternancia. Debemos evitar caer en la monotonía. Por ello es interesante variar las actividades en cuanto a espacios, materiales, intensidad, volumen, etc... 5.5. Principio de la recuperación. El organismo necesita un periodo de recuperación, que será distinto según el esfuerzo realizado o la cualidad física trabajada, pero que es importantísimo porque forma parte activa del proceso de entrenamiento. Si no recuperamos, nos sobreentrenamos. Algunos tiempos de recuperación, a título orientativo: Velocidad y fuerza explosiva: 24 horas entre sesiones. Resistencia aeróbica y fuerza-resistencia: entre 48 y 72 horas. Resistencia anaeróbica: 72 horas Flexibilidad: de 7 a 12 horas.