POLITICAS DE FOMENTO E INOVACION Alejandro Ferreiro
alcanzar el desarrollo Un gran desafío Chile necesita seguir creciendo para alcanzar el desarrollo CHILE US$12.737 Francia (30.150) Suecia (31.264) Reino Unido (31.585) Australia (32.127) Finlandia (32.822) Hong Kong (35.396) Canadá (35.779) EE. UU. (43.236) Corea (21.887) Eslovenia (23.159) Nva. Zelandia (25.655) España (27.542) Taiwán (29.244) Singapur (29.743) Malasia (11.915) Letonia (13.875) Argentina (14.838) Lituania (15.443) Estonia (17.802) Cifras de PIB per cápita en dólares ppp. FMI, sep. 2006
Lo hemos hecho bien… pero no es suficiente Entre 1988 y 2004, Chile prácticamente duplicó su ingreso per cápita Consolidación de reformas estructurales Economía abierta con buen desempeño del mercado y las instituciones pero no es suficiente Alcanzar el desarrollo requiere de un esfuerzo de crecimiento más prolongado en el tiempo Volver a duplicar nuestro ingreso per cápita en los próximos 15 años es una meta alcanzable…
…pero muy exigente vista nuestra historia 16 2004 1988 De 5.781 a 11.520 68 1920 De 2.769 a 5.781 43 1877 De 1.325 a 2.768 57 1820 De 694 a 1.325 Años que tardó en duplicar Año final Año inicial PIB per cápita US$ ppp La difícil tarea de duplicar nuestro ingreso “The World Economy: Historical Statistics”. A. Maddison, 2007
COMPOSICION DEL CRECIMIENTO DEL PIB EN DEMOCRACIA: INCIDENCIA (DECLINANTE) DE LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES
Por ello, tenemos que revisar nuestra estrategia de desarrollo Dos tendencias marcan el futuro Avance insoslayable de la globalización Nuevos mercados para nuestras exportaciones o nuevos bienes de consumo Emergencia de nuevos competidores en mercados ya conquistados Mejorar nuestra Productividad Total de los Factores La calidad del capital humano El conocimiento y la innovación Proceso mediante el cual ciertos productos o procesos productivos, desarrollados en base a nuevos conocimientos o a la combinación novedosa de conocimiento preexistente, son introducidos eficazmente en los mercados, y por lo tanto en la vida social
Años promedio de escolaridad en edad adulta Source: Barros and Lee 2000 7
Un mayor esfuerzo en I+D No es correcto afirmar que los países ricos invierten más en I+D porque son ricos… son ricos porque invierten más en I+D. Cómo lo hace Chile en I+D (% del PIB) % del Ingreso per cápita 4 Chile 3 2 1 PIB per cápita 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 China Corea Estonia Hong Kong Letonia Lituania Malasia Tailandia Australia Finlandia Noruega Suecia Taiwán Singapur Irlanda Nva. Zelanda Eslovenia Dinamarca Tendencia promedio 2004
Las brechas en educación (2) Sólo es posible dar un gran salto en educación terciaria (técnica y universitaria) si se eleva la calidad de la educación Resultados Prueba PISA y PIB per cápita (Comprensión Lectora) 400 450 500 550 Puntos Chile PIB per cápita 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 Australia Canadá Corea Dinamarca Finlandia Letonia Nva. Zelanda Suecia Tailandia Tendencia promedio Brechas similares de desempeño se observan en las pruebas de Matemáticas y Ciencias.
Un mayor esfuerzo en I+D (2) Ya no basta con afirmar que los países ricos invierten más en I+D porque son ricos… son, y serán ricos, porque invierten más en I+D. Inversión en I+D en Chile (% del PIB) 2,3% x5 0,68% Público Privado Otros x2 2006 2020 La inversión pública se debe duplicar (hasta 0,9 % del PIB). Los privados deben quintuplicar su esfuerzo hasta 1,4 % del PIB. 2004
Las brechas en educación Nivel educacional promedio de nuestra fuerza de trabajo está por debajo de lo que corresponde por nuestro nivel de ingreso. Existe un fuerte déficit de cobertura en educación terciaria. Porcentaje de matrícula en educación terciaria % 100 1991 2004 89 76 73 65 59 43 39 26 29 33 26 21 Chile Corea Estonia Irlanda Letonia Lituania
¿Está preparado Chile para este desafío? El año 2007 Chile ocupó el lugar 26 en el ranking de competitividad global del Foro Económico Mundial Sin embargo, urge superar algunas debilidades que afectan con especial fuerza a la innovación. Desempeño de Chile en el ranking de Competitividad Global del Foro Económico Mundial (WEF) Factores Macroeconomía Eficiencia de los mercados Instituciones Sofisticación de negocios Infraestructura Preparación tecnológica Innovación Ed. Superior y Capacitación Salud y Ed. Primaria 7 24 25 30 35 35 39 40 57 60 Posición en el ranking
El nuevo desafío: la innovación Fallas de mercado: 1) Falta de aprobiabilidad exclusiva del esfuerzo. 2) Dificultades en el acceso al financiamiento. “Una idea no sirve de garantía”. 3) Las tasas de fracaso, propias del proceso de ensayo y error, suponen un riesgo demasiado alto para la inversión privada. En consecuencia: 1) La I+D en los países emergentes se da en niveles muy inferiores al socialmente deseable. 2) El Estado debe subsidiar si quiere obtener niveles de I+D que favorezcan un desarrollo más acelerado 3) El debate entre la neutralidad y la selectividad
Competitividad en Clusters Resultados
El nuevo desafío: la innovación Vincular los mundos del conocimiento y del emprendimiento y estimular la investigación aplicada Políticas públicas específicas: Beneficios tributarios a la I + D Fondos concursables Consorcios tecnológicos (empresas, universidades) Adecuada protección de la propiedad intelectual. ¿Desafío cultural?
El nuevo desafío: la innovación Tolerancia sistémica a la falla: Nadie innova a la primera.Revisar leyes de quiebra, evaluación de riesgo de crédito, sistemas de financiamiento. Estimular la falla inteligente y pedagógica. Inversión en Investigación: no es gratis ni espontánea. Gasto en I + D como porcentaje del PIB OECD: 2,4% Israel: 4,5% Chile: 0,7% Brasil: 1% Finlandia: 3,5% Inversión en I + D, ¿lujo o necesidad del desarrollo?
El nuevo desafío: la innovación La innovación en América Latina requiere: Condiciones transversales básicas: Estabilidad institucional que ofrezca horizontes de planificación de largo plazo. Infraestructuras físicas e instiucionales Capital humano Foco: no es posible innovar y ser buenos en todo: El desafío de la selección inteligente (evitar captura) ¿En qué áreas se puede ser líder con un esfuerzo marginal abordable? Mantener políticas transversales o neutras.
3.- El nuevo desafío: la innovación Eficiencia es necesaria: pero no es suficiente: siempre pueden otros igualar nuestros bajos costos. Un aumento sostenido de la PTF (país), y de la competitividad empresarial se puede lograr innovando. Innovación empresarial es la transformación de conocimiento en negocio y utilidades. Es un cambio cualitativo en procesos, productos o servicios. La innovación siempre y sólo se da a nivel empresarial: el Estado favorece condiciones de entorno.