POLITICAS DE FOMENTO E INOVACION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hacia una Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad José Miguel Benavente PhD Consejero.
Advertisements

Institucionalidad Previa
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Hacia una Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad José Miguel Benavente H. PhD Consejero Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad.
José Miguel Benavente H. Vice Presidente Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad EMPRENDIMIENTO E INNOVACION DESAFIOS PARA CHILE DEL BICENTENARIO.
Oscar Cetrángolo CEPAL (Oficina de Buenos Aires)
Los Desafíos para el Desarrollo de Chile
Jornadas Internacionales sobre Calidad Institucional La influencia del entorno institucional en la competitividad de los países María Luisa Blázquez International.
Seminario Hacia un Chile mas Justo Luis Felipe Lagos Director Programa Económico Libertad y Desarrollo Santiago, 8 de Noviembre de 2011.
División de Desarrollo Productivo y Empresarial
¿QUÉ ES LA POBREZA? “La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido.
La Competitividad Como Factor de Desarrollo por Haroldo Venegas Vice - Presidente Experiencias de un País Pequeño.
2009 DOING BUSINESS Fuente: IFC del Banco Mundial () Fuente: IFC del Banco Mundial ( ) Guatemala, 18 de febrero.
Hidalgo y Manzur (2008) Informe de Competitividad Mundial 2008 IMD (Suiza) Universidad de Chile Embargo date: May 15, 2008 Informe preparado por Enrique.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITI VIDAD COMPETITIVIDAD DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
Penetración de las TIC: Implicaciones para la educación superior La utilización de las Tecnologías de la información y las comunicaciones en la Educación.
Los Desafíos del Futuro 10 Metas Cristián Larroulet Diciembre 2004.
Innovación Tecnológica Germán Escorcia México,
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN ASIA PACÍFICO PARA LA MACROZONA SUR DE CHILE PRESENTACIÓN MANFRED WILHELMY CONCEPCIÓN, CHILE DICIEMBRE 2011.
La agenda del N°1 Resultados de la Encuesta global a CEOs – Capítulo Argentina El año que al tango se le escapó una sonrisa.
“La competitividad de las pymes: el rol del contador ante un cambio de paradigma“ julio 2016
Educación universitaria e I+D en los 4 países Una característica común a los 4 países (NZ, Din, Can y Australia) es que en todos ellos la cobertura.
PROFESIONALES EN CHILE Y AMÉRICA LATINA. Chile sufre deficiencias en términos cualitativos y cuantitativos respecto a los profesionales y técnicos, si.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
CIFRAS FISCALES A ENERO Y SITUACIÓN FISCAL FUTURA
RESULTADOS DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL
Instituto Complutense de
El Bienestar de los Mexicanos y la Competitividad del País; El papel de las TIC´S y la Educación. Razones y Condiciones para un cambio Rodrigo Guerra.
INDICE GLOBAL de competitividad
El Capital Humano en la Estrategia de Innovación de Chile
Relaciones económicas internacionales argentinas
La Educación, la Tecnología, la Competitividad y el Bienestar Social en México Retos y Oportunidades Rodrigo Guerra Botello Rector UR Mayo 2008.
La Educación en el Chile que queremos
Indicadores para medir la competitividad internacional
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
CIFRAS FISCALES A MARZO
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
Sebastián Torres Instituto de Altos Estudios Nacionales
Alumna: Georgina Mendoza Romo Matricula:b01896
de la cultura emprendedora en las Instituciones Educativas
Crecimiento y Desarrollo Económico
REGIONES HUMANAS POBLACIÓN.
MESAS DE COMPETITIVIDAD
Del Modelo de Negocios al Plan de Negocios
Claudio loser, harinder kohli y José fajgenbauM
Segunda Reunión de la Macrozona Región Brasil-Cono Sur
Cristián Larroulet Profesor e Investigador Universidad del Desarrollo
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN.
Universidad de Chile Modificación a la Ley de Incentivo Tributario a la Inversión Privada en Investigación y Desarrollo Ley N° Universidad de.
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
Análisis Financiero Clase 1: 22 de enero de 2018.
Informe de Competitividad Mundial 2007 IMD (Suiza) Universidad de Chile Embargo Date: May 10th preparado por Enrique Manzur M., Ph.D. Sergio Olavarrieta.
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
COMPETITIVIDAD Perú - Áncash
Factor de competitividad “inversión en R+D sobre PIB”
México D. F. a 7 de diciembre de 2010
LA INDUSTRIA GLOBAL DE SERVICIOS: OPORTUNIDADES PARA CHILE
Actividad 5.
Ciencia Tecnología e Innovación Productiva en Argentina
El público de la ciencia
Algunas reflexiones sobre PISA 2006
Estrategias para el crecimiento competitivo del país
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
Chile es un país con una diversidad geográfica y cultural muy grande. Para optimizar la utilización de sus recursos tanto naturales como humanos, es necesaria.
CIFRAS FISCALES A MARZO
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
Circulacion de Talentos y Migracion de Millonarios
EL IMPACTO DE LA INVERSIÓN SOCIAL DEL ESTADO COLOMBIANO EN MATERIA DE COBERTURA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. POR: JOSÉ ALFREDO HERRERA YEPES Y JOSÉ CARLOS.
Capítulo 18 Política Económica para Alcanzar el Crecimiento y la Estabilidad.
Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General
Transcripción de la presentación:

POLITICAS DE FOMENTO E INOVACION Alejandro Ferreiro

alcanzar el desarrollo Un gran desafío Chile necesita seguir creciendo para alcanzar el desarrollo CHILE US$12.737 Francia (30.150)‏ Suecia (31.264)‏ Reino Unido (31.585)‏ Australia (32.127)‏ Finlandia (32.822)‏ Hong Kong (35.396)‏ Canadá (35.779)‏ EE. UU. (43.236)‏ Corea (21.887)‏ Eslovenia (23.159)‏ Nva. Zelandia (25.655)‏ España (27.542)‏ Taiwán (29.244)‏ Singapur (29.743)‏ Malasia (11.915)‏ Letonia (13.875)‏ Argentina (14.838)‏ Lituania (15.443)‏ Estonia (17.802)‏ Cifras de PIB per cápita en dólares ppp. FMI, sep. 2006

Lo hemos hecho bien… pero no es suficiente Entre 1988 y 2004, Chile prácticamente duplicó su ingreso per cápita Consolidación de reformas estructurales Economía abierta con buen desempeño del mercado y las instituciones pero no es suficiente Alcanzar el desarrollo requiere de un esfuerzo de crecimiento más prolongado en el tiempo Volver a duplicar nuestro ingreso per cápita en los próximos 15 años es una meta alcanzable…

…pero muy exigente vista nuestra historia 16 2004 1988 De 5.781 a 11.520 68 1920 De 2.769 a 5.781 43 1877 De 1.325 a 2.768 57 1820 De 694 a 1.325 Años que tardó en duplicar Año final Año inicial PIB per cápita US$ ppp La difícil tarea de duplicar nuestro ingreso “The World Economy: Historical Statistics”. A. Maddison, 2007

COMPOSICION DEL CRECIMIENTO DEL PIB EN DEMOCRACIA: INCIDENCIA (DECLINANTE) DE LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES

Por ello, tenemos que revisar nuestra estrategia de desarrollo Dos tendencias marcan el futuro Avance insoslayable de la globalización Nuevos mercados para nuestras exportaciones o nuevos bienes de consumo Emergencia de nuevos competidores en mercados ya conquistados Mejorar nuestra Productividad Total de los Factores La calidad del capital humano El conocimiento y la innovación Proceso mediante el cual ciertos productos o procesos productivos, desarrollados en base a nuevos conocimientos o a la combinación novedosa de conocimiento preexistente, son introducidos eficazmente en los mercados, y por lo tanto en la vida social

Años promedio de escolaridad en edad adulta Source: Barros and Lee 2000 7

Un mayor esfuerzo en I+D No es correcto afirmar que los países ricos invierten más en I+D porque son ricos… son ricos porque invierten más en I+D. Cómo lo hace Chile en I+D (% del PIB)‏ % del Ingreso per cápita 4 Chile 3 2 1 PIB per cápita 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 China Corea Estonia Hong Kong Letonia Lituania Malasia Tailandia Australia Finlandia Noruega Suecia Taiwán Singapur Irlanda Nva. Zelanda Eslovenia Dinamarca Tendencia promedio 2004

Las brechas en educación (2)‏ Sólo es posible dar un gran salto en educación terciaria (técnica y universitaria) si se eleva la calidad de la educación Resultados Prueba PISA y PIB per cápita (Comprensión Lectora)‏ 400 450 500 550 Puntos Chile PIB per cápita 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 Australia Canadá Corea Dinamarca Finlandia Letonia Nva. Zelanda Suecia Tailandia Tendencia promedio Brechas similares de desempeño se observan en las pruebas de Matemáticas y Ciencias.

Un mayor esfuerzo en I+D (2)‏ Ya no basta con afirmar que los países ricos invierten más en I+D porque son ricos… son, y serán ricos, porque invierten más en I+D. Inversión en I+D en Chile (% del PIB)‏ 2,3% x5 0,68% Público Privado Otros x2 2006 2020 La inversión pública se debe duplicar (hasta 0,9 % del PIB). Los privados deben quintuplicar su esfuerzo hasta 1,4 % del PIB. 2004

Las brechas en educación Nivel educacional promedio de nuestra fuerza de trabajo está por debajo de lo que corresponde por nuestro nivel de ingreso. Existe un fuerte déficit de cobertura en educación terciaria. Porcentaje de matrícula en educación terciaria % 100 1991 2004 89 76 73 65 59 43 39 26 29 33 26 21 Chile Corea Estonia Irlanda Letonia Lituania

¿Está preparado Chile para este desafío? El año 2007 Chile ocupó el lugar 26 en el ranking de competitividad global del Foro Económico Mundial Sin embargo, urge superar algunas debilidades que afectan con especial fuerza a la innovación. Desempeño de Chile en el ranking de Competitividad Global del Foro Económico Mundial (WEF)‏ Factores Macroeconomía Eficiencia de los mercados Instituciones Sofisticación de negocios Infraestructura Preparación tecnológica Innovación Ed. Superior y Capacitación Salud y Ed. Primaria 7 24 25 30 35 35 39 40 57 60 Posición en el ranking

El nuevo desafío: la innovación Fallas de mercado: 1) Falta de aprobiabilidad exclusiva del esfuerzo. 2) Dificultades en el acceso al financiamiento. “Una idea no sirve de garantía”. 3) Las tasas de fracaso, propias del proceso de ensayo y error, suponen un riesgo demasiado alto para la inversión privada. En consecuencia: 1) La I+D en los países emergentes se da en niveles muy inferiores al socialmente deseable. 2) El Estado debe subsidiar si quiere obtener niveles de I+D que favorezcan un desarrollo más acelerado 3) El debate entre la neutralidad y la selectividad

Competitividad en Clusters Resultados

El nuevo desafío: la innovación Vincular los mundos del conocimiento y del emprendimiento y estimular la investigación aplicada Políticas públicas específicas: Beneficios tributarios a la I + D Fondos concursables Consorcios tecnológicos (empresas, universidades)‏ Adecuada protección de la propiedad intelectual. ¿Desafío cultural?

El nuevo desafío: la innovación Tolerancia sistémica a la falla: Nadie innova a la primera.Revisar leyes de quiebra, evaluación de riesgo de crédito, sistemas de financiamiento. Estimular la falla inteligente y pedagógica. Inversión en Investigación: no es gratis ni espontánea. Gasto en I + D como porcentaje del PIB OECD: 2,4% Israel: 4,5% Chile: 0,7% Brasil: 1% Finlandia: 3,5% Inversión en I + D, ¿lujo o necesidad del desarrollo?

El nuevo desafío: la innovación La innovación en América Latina requiere: Condiciones transversales básicas: Estabilidad institucional que ofrezca horizontes de planificación de largo plazo. Infraestructuras físicas e instiucionales Capital humano Foco: no es posible innovar y ser buenos en todo: El desafío de la selección inteligente (evitar captura)‏ ¿En qué áreas se puede ser líder con un esfuerzo marginal abordable? Mantener políticas transversales o neutras.

3.- El nuevo desafío: la innovación Eficiencia es necesaria: pero no es suficiente: siempre pueden otros igualar nuestros bajos costos. Un aumento sostenido de la PTF (país), y de la competitividad empresarial se puede lograr innovando. Innovación empresarial es la transformación de conocimiento en negocio y utilidades. Es un cambio cualitativo en procesos, productos o servicios. La innovación siempre y sólo se da a nivel empresarial: el Estado favorece condiciones de entorno.