La nueva canción chilena

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tras una larga encuesta realizada a jóvenes de enseñanza media del liceo Valentín Letelier hemos descubierto que la mayor parte de estudiantes se inclina.
Advertisements

NUEVA CANCIÓN CHILENA Colegio: Sagrados Corazones de Manquehue SS.CC.
Emilio Bascuñán Castellano Colegio Sagrados Corazones de Manquehue
“A desalambrar” Victor Jara.
El cantautor Víctor Jara recibió un funeral 36 años después de su muerte MANUEL DELANO - Santiago - 28/11/2009 clic..POEMA DE P. NERUDA clic..POEMA DE.
Con el éxito del Rock and Roll, a mediados de los años 50, el rock en chile comienza con influencias de rock inglés, por lo tanto los representantes de.
La nueva canción chilena
La nueva canción chilena
HIP HOP Nombres: Rafael hofman André rivera Bastian jara Alfredo silva
Historia del Himno Nacional Mexicano
La nueva cancion CHILENA
La nueva canción chilena
La nueva canción chilena
La nueva canción chilena
La Nueva canción Chilena
La nueva canción chilena
Nombre: Sebastián Bravo Curso: 6ºB Profesor: Nadab Sandoval
Misses Claudia Durán s. / macarena jerez a.
La INDEPENDENCIA DE Chile y América
La nueva canción chilena
La nueva canción chilena
La nueva canción chilena
La Nueva canción Chilena
La nueva canción chilena
Nueva canción chilena Alumnas: Matilda Vergara Dannia Urrutia
Paquito Palaviccini Francisco “paquito” Palaviccini nació en Santa Ana, El Salvador, el 28 de febrero del año De niño estudió violín. Su papá fue.
La nueva canción chilena
Trabajo Nueva Canción Chilena
Música Popular de Raíz Folklórica
Trabajo Practico Integrantes :Carol Bello Katary Care
La Nueva Canción Chilena
La nueva canción chilena
La nueva canción Chilena
La nueva canción Chilena
La nueva canción chilena
La nueva canción chilena
Nueva canción Chilena Nombres: Nicol Pedraza Kathalina Valenzuela
La nueva canción Chilena
La Nueva Canción Chilena
Trabajo de investigación
La nueva canción chilena
La Nueva canción Chilena
La nueva canción chilena
Horacio Silvestre Quiroga Forteza
LA NUEVA CANCION CHILENA
LA NUEVA CANCION CHILENA
La nueva canción chilena
Pablo Neruda Alba Lopez y Isabel Serrano.
La nueva canción chilena
LA NUEVA CANCION CHILENA
La nueva canción Chilena
LA NUEVA CANCION CHILENA
Adolphe-William Bouguereau ( )
Trabajo de investigación
Profesor: Nadab Sandoval
La nueva música chilena
La nueva canción chilena
La nueva canción chilena
La nueva canción chilena
La nueva canción chilena
Compromiso Posición política Crítica Defensa de alternativa Rol político de las expresiones artísticas.
LA NUEVA CANCION CHILENA
La nueva canción chilena
DEFINICIÓN DE MODERNISMO
Revoluciones latinoamericanas NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales Revoluciones latinoamericanas y su expresión en los caudillos políticos.
Video clip de la canción
Nombre: Julio Cesar Martínez Valdés Asignatura: Música Fecha:
LA revolución en libertad
Arturo Alessandri Palma ( y ) Integrantes: Sergio Pilquinao Ángela Carrasco Curso: 2°A Profesora: Zenia Ojeda.
Transcripción de la presentación:

La nueva canción chilena Nombre: Guillermo Cares Asignatura: Música Curso: 6ºA

¿Qué es la nueva canción chilena? La Nueva canción chilena fue un movimiento chileno que se desarrolló durante la década de 1960. Algunos de los artistas que formaron parte de este proceso fueron: -Violeta Parra -Víctor Jara -Inti Illmani -Quilapayún

Características de la nueva canción chilena 1- Se caracteriza por la incorporación de nuevos instrumentos 2- Ritmos del área hispanoamericana 3- Canciones protesta 4- Se desarrolló en la época de 1960, o también en el siglo XX

Biografía de Violeta Parra (1917-1967) Violeta del Carmen Parra Sandoval nació el 4 de octubre en 1917 en San Carlos, en la región de Chillán, al sur de Chile. Su padre Nicanor Parra era profesor de música, su madre Clarisa Sandoval era una campesina guitarrera y cantora. Ella vivió su infancia con nueve hermanos en un bello campo. Durante su infancia (entre los 9 y 12 años) empezó a componer sus propias canciones. En 1952 se casó con Luis Cereceda, sus hijos fueron Isabel y Angel. Ese mismo año, impulsada por su hermano Nicanor Parra, empezó a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folklórica. En 1954 Violeta viajó a Europa, donde fue a Polonia, a Finlandia (en 1961) y a Suiza (en 1965). Lamentablemente, el 5 de febrero de 1967, Violeta se suicidó a los 49 años, debido a unos problemas que tenía, aunque antes de morir, publicó unas canciones muy conocidas.

Algunas de sus canciones más famosas son: Run Run se fue pa’l norte (1966) Volver a los diecisiete (1966) Gracias a la vida (1966) Casamiento de negros (1956) Que pena siente el alma (1956) Rin del angelito (1966)

Biografía de Víctor Jara (1932-1973) Víctor Jara Martínez nació el 28 de septiembre de 1932, en Chillán Viejo. Sus padres se llamaban Manuel y Amanda. De origen campesino, heredó de su madre la afición por la música. Al ser abandonados por su padre, ellos se trasladaron a Santiago, en la población Los Nogales. A los 15 años quedó huérfano (o sea, su madre murió) así que ingresó en el Seminario Redentorista de San Bernardo donde permaneció dos años. En 1957 entró en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, donde conoció a Violeta Parra, que lo acogió como discípulo. En 1960 recibió el título de director teatral donde compuso varias obras de teatro. Desde 1967 empezó a publicar sus álbumes musicales: Víctor Jara (1967) y Pongo en tus manos abiertas (1969). Se casó con la bailarina inglesa Joan Turner, quien era profesora de la universidad de Chile.

Durante el período de gobierno de Allende fue nombrado embajador cultural del gobierno, en cuyo cargo desarrolló una amplia labor hasta la fecha de su muerte. Estuvo muy comprometido con la política, compromiso que le costó la vida. Tras el golpe de estado del general Augusto Pinochet (el 11 de septiembre de 1973) fue llevado prisionero al Estadio Nacional, donde fue brutalmente torturado y asesinado el 16 de septiembre. Algunas de sus canciones más conocidas son: Te recuerdo Amanda (1969) El cigarrito (1966) Duerme, duerme negrito (1969) Luchín (1972) Plegaria a un labrador (1971) Deja la vida volar (1966)

Biografía de Inti-Illimani (1967 hasta la fecha) Nacido en mayo de 1967 en el seno de Universidad Técnica del Estado. Inti-Illimani, sol del Illimani, nevado imponente que se yergue en las alturas andinas de La Paz, Bolivia, fue con el nombre que se bautizó el grupo en agosto de 1967 por el guitarrista boliviano Eulogio Dávalos. Fue un grupo emblemático del notable movimiento musical chileno conocido como La Nueva Canción Chilena. En sus trabajos, muestra diferentes disciplinas como juntar lo popular y lo clásico y tranformarlo en un todo en sus creaciones. Desde sus inicios realizan giras por diferentes países de América: Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Cuba, México, etc. En estos viajes se nutren de conocimientos aprendiendo a escuchar y viendo tocar y es ahí donde surgen las primeras composiciones instrumentales

Cuando andaban por una gira en Europa ocurrió el Golpe Militar de septiembre de 1973 y ellos deciden quedarse a vivir en Roma. Desde 1973 a 1988 el grupo ocupó los primeros los lugares de los ranking musicales junto a grupos tan famosos como Pink Floyd. El tema Alturas pasó a quedar en la memoria musical de los italianos. Su retorno a Chile fue en el regreso a la democracia, donde marca otra etapa en la vida del grupo. Continúan las giras por el mundo y el trabajo conjunto con grandes músicos. Más de 40 son las producciones discográficas en su trayectoria. Innumerables son asimismo sus premios y los reconocimientos a su excelencia. Hoy en día Inti-Illimani sigue componiendo canciones

Algunas de sus canciones más conocidas son: Alturas (1973) Run Run se fue pa’l norte (adaptación) 1971 Vuelvo (1979) Venceremos (1970) El pueblo Unido (1974) Ojos azules (1976)

Biografía de Quilapayún (1965 hasta la fecha) Esta banda fue creada el 26 de julio de 1965 en Santiago por un grupo de jóvenes inspirados en la música altiplánica, motivados por el profundo cambio y los sueños por los que se luchaba en aquel momento. Buscaron un nombre indígena para su banda que tuviera acento en la última sílaba y se les ocurrió Quilapayún que en araucano significa Tres Barbas. Empezaron actuando en peñas folclóricas y en diversos festivales de canción popular. En 1966 fueron invitados a participar en el primer festival nacional de folclore Chile Múltiple, organizado por la Municipalidad de Viña del Mar, celebrándose en el casino de dicha ciudad.

Uno de los momentos más significativos en la carrera de los Quilapayún se produjo cuando Víctor Jara se incorporó al grupo como director artístico. Con Víctor Jara, Quilapayún ganó en 1966 el más importante festival de la canción folclórica chilena, organizado por uno de los principales centros de difusión del movimiento folclórico de Chile: Chile ríe y canta. Quilapayún se encontraba de gira por Europa cuando ocurre el Golpe de estado por lo que el grupo se radica en Francia de manera indefinida, ahí comienza su exilio. A fines de los años 70 el conjunto reformula su planteamiento entre el arte y la política. En esta etapa Quilapayún alcanza altos grados de desarrollo musical. Quilapayún vuelve a Chile a ser parte del apoyo a la oposición en el plebiscito de 1988 y poco después realiza una gira por el país en 1989.

La historia de la banda está marcada por su exilio en Francia, entre la década de 1970 y 1980, así como por el reencuentro de varios de sus integrantes antiguos y el ingreso de varios nuevos que tuvo lugar entre el año 2002 y 2003. Quilapayún a tenido 25 músicos a lo largo de la historia. De los tres fundadores originales de la banda en 1965 solo queda Eduardo Carrasco. Quilapayún ha lanzado más de 40 álbumes oficiales de los que se destacan: Cantata Santa María de Iquique El pueblo unido jamás será vencido Patria

Qué es el Sello DICAP? La Discoteca del Cantar Popular (DICAP) fue un sello discográfico chileno surgido entre 1967 y 1973 perteneciente a las Juventudes Comunistas de Chile para publicar a los artistas que no tenían espacio en los sellos multinacionales por sus temáticas contestatarias y anticapitalistas, convirtiéndose en el soporte discográfico de la Nueva Canción Chilena. La primera placa publicada por DICAP fue X Vietnam de Quilapayún en 1968.