La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Nueva Canción Chilena

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Nueva Canción Chilena"— Transcripción de la presentación:

1 La Nueva Canción Chilena
Nombre: Renata Sánchez Curso 6ºA Profesor: Nadab Iturra Asignatura: Música

2 La Nueva música Chilena
La Nueva Canción Chilena fue un movimiento músico-social chileno que se desarrolló formalmente durante la década de 1960 hasta la primera mitad de la siguiente. Estuvo fuertemente arraigado en el momento político que va desde el gobierno del democratacristiano Eduardo Frei Montalva (1964) hasta las postrimerías de la Unidad Popular y el derrocamiento del presidente socialista Salvador Allende en 1973, cuando muchos de sus exponentes debieron partir al exilio, donde continuaron con sus carreras musicales en el extranjero. En la difusión del movimiento fue crucial la participación del hombre de radio y gestor cultural Ricardo García. Incorporando instrumentos y ritmos de toda el área hispanoamericana.  La influencia de poetas como Pablo Neruda y Nicanor Parra.  Los compositores latinoamericanos como el argentino Atahualpa Yupanqui y el cubano Carlos Puebla. La Nueva Canción constituyó un todo con un gran movimiento de renovación folclórica, donde la tradición se nutrió de innovaciones musicales.

3 Biografía de Violeta Parra
Violeta del Carmen Parra Sandoval (San Fabián de Alico o San Carlos, 4 de octubre de 1917-Santiago de Chile, 5 de febrero de 1967) fue una cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena, considerada una de las principales folcloristas en América y gran divulgadora de la música popular de su país, a la que enriqueció con su obra. Es miembro de la prolífica familia Parra. Su contribución al quehacer artístico y musical chileno se considera de gran valor y trascendencia. Su trabajo sirvió de inspiración a varios artistas posteriores, quienes continuaron con su tarea de rescate de la música del campo chileno y las manifestaciones constituyentes del folclore de Chile y América Latina. Sus canciones han sido versionadas por diversos artistas, tanto chilenos como extranjeros.

4 Biografía de Víctor Jara
Víctor Lidio Jara Martínez ( ) fue un músico, cantautor, profesor, director de teatro, activista político y militante del Partido Comunista de Chile. La figura de Víctor Jara es un referente internacional de la canción protesta y de cantautor, y uno de los artistas más emblemáticos del movimiento músico-social llamado «Nueva Canción Chilena». Su ideología comunista se refleja en su obra artística, de la que fue pieza central. Tras el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, Jara fue detenido por las fuerzas represivas de la dictadura militar recién establecida. Fue torturado y posteriormente asesinado en el antiguo Estadio Chile, que con el retorno de la democracia fue renombrado «estadio Víctor Jara».

5 Biografía de Inti-Illimani
Inti-Illimani fue fundado en 1967 por un grupo de estudiantes de la Universidad Técnica del Estado, actualmente denominada Universidad de Santiago de Chile (USACH). En 1973, mientras estaban de gira por Europa, el General en Jefe del Ejército Augusto Pinochet lideró un golpe de Estado contra el gobierno socialista del presidente Salvador Allende, dando así comienzo a una dictadura militar durante el período conocido como Régimen Militar. Desde ese momento, impedidos sus miembros de ingresar a su país, el lugar de exilio y residencia permanente del conjunto fue Italia, desde donde apoyaron las campañas de solidaridad internacional por la recuperación de la democracia en Chile. En septiembre de 1988, al derogarse la prohibición de ingreso al país que pesaba sobre sus integrantes, regresaron a Chile, donde residen de manera permanente hasta el día de hoy.

6 Biografía de Quilapallon
Fue formada en Santiago el 26 de julio de 1965 por Julio Carrasco y Julio Numhauser, quienes invitaron en un primer momento al hermano del primero, Eduardo Carrasco, quien se suponía sería sólo un intérprete temporal.2Así el trío inicial decide llamarse «Quilapayún», que en mapudungun significa «Tres barbas». Comienzan a realizar esporádicas presentaciones en peñas universitarias, y posteriormente deciden integrar a Patricio Castillo (su presencia intermitente duraría hasta 1970) y más tarde, en forma definitiva, a Carlos Quezada, Willy Oddó, Hernán Gómez y Rodolfo Parada.


Descargar ppt "La Nueva Canción Chilena"

Presentaciones similares


Anuncios Google