Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMAS DE PRODUCCION ANIMAL
Advertisements

EFECTO DE LA ALIMENTACION EN EL CONTENIDO Y PRODUCCION DE SÓLIDOS LACTEOSuna mirada nutricional y genética Matías de la Fuente Schalchli., Ing. Agrónomo.
Programa de alimentación para vacas en lactación
Introducción a la Producción Animal
Se sostiene sobre 4 pilares Manejo Alimentación Genética Sanidad.
Estimación del Pastoreo
Actividades Productivas Agropecuarias y Forestales
Ciervos.
Alimentación animal Fibra Energía Proteína Monogástricos Rumiantes.
LEY CAPRINA CHACO Un aporte a productores y técnicos chaqueños MV Carlos R Cáceres Área Técnica 07/11/2011.
Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera
Competitividad de la alimentación en pastoreo y primera visión de un modelo comparado de partos estacionales versus partos permanentes a lo largo del año.
Manejo Alimenticio de Caprinos y Ovinos
Cátedra de Introducción a la Producción Animal. Ing.Agr. Rubén Arias
Introducción a la Producción Animal
Producción ovina Diego Alberto Boyezuk Médico Veterinario
El lechón recién nacido. La mortalidad neonatal es un aspecto poco investigado a pesar de que este aspecto puede afectar hasta el 15% de los ingresos.
NUTRICIÓN DE TERNEROS Bovinotecnia. INTRODUCCIÓN Etapa fundamental dentro de los sistemas de producción. No existe un sistema único de crianza de terneros.
LA ALIMENTACION EN EL FEEDLOT LA PERFORMANCE PRODUCTIVA está determinada por: 1) Ganancia Individual del animal 2) Eficiencia de Conversión del alimento.
CURSO: ALIMENTACION DE TERNEROS Y VACUNOS EN CRECIMIENTO
Oaxaca de Juárez Oax, Abril 2016
Clasificación de Alimentos
Periodo de gestación de las diferentes especies
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
Requerimiento Energético y Consumo
Salvador, A.*, Martínez, G.** y Alvarado, C.***
CARBOHIDRATOS FUNCIONAMIETO EN ANIMALES. Los carbohidratos son constituyentes importantes de los tejidos. La glucosa es el carbohidrato mas importante.
COMPORTAMIENTO SOCIAL DE HERBÍVOROS DOMESTICOS
NUTRICIÓN DE TERNEROS Bovinotecnia.
Las estaciones del año.
Patricio Pérez M. Departamento de Fomento de la Producción Animal
Nutrición y alimentación del guanaco
Chile: Situacion de la Lechería
Algunas Conclusiones. Nutrición Alimento Animal
Est. El Choiqué Viejo Reunión 20/04/2009.
Productividad en Hatos de Ganado de Cría y Doble Propósito
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas Departamento de Investigación de Operaciones Modelo del sistema de.
Indicadores productivos
CENTRO Hinojosa del duque. ALIMENTACIÓN DE CAPRINO OBJETIVOS: 1ª SATIFACER LAS NECESIDADES DEL ANIMAL AL MINIMO CONSTE 2ª OBTENER EL MAYOR POTENCIAL PRODUCTIVO.
LA FORMULACION DE RACIONES
Carlos Gómez Bravo, Ph.D Ebert Heredia Quezada
RESERVAS FORRAJERAS. EXCEDENTES DE FORRAJE PUEDEN SER RESERVADOS DE 3 MANERAS DIFERENTES:  HENO: CONSERVACION POR SECADO  HENOLAJE: LA CONSERVACION.
COMERCIO. CONCEPTO El comercio se puede definir como la “prestación del servicio de distribución, canalización y venta de todo tipo de bienes tanto, a.
Algunas definiciones PRODUCCIÓN FÍSICA RESULTADOS ECONÓMICOS EMPRESARIO INGRESOS COSTOS Margen Bruto Resultado Final Rentabilidad Granos Carne Leche.
Evolución anual del rodeo de cría
ASPECTOS BASICOS EN PLANIFICACION ECONÓMICA DE LA PRODUCCION OVINA
DIAGNóSTICOS POR ESPECIE PRODUCTO
Tipos de irrigación utilizados
Planificación Ganadera Forrajera
Manejo de Pastoreo.
CONSTANTES FISIOLOGICAS. Especies Temperatura ºCFrecuencia respiratoriaFrecuencia cardiaca Pubertad Frecuencia del ciclo estral Duración del estroDuración.
Aspectos Técnicos y Económicos de la producción acuícola.
Capacidad forrajera.
II Foro ibérico de la producción ecológica
RESTRICCION ALIMENTARIA
Destete. Cátedra de Producción Animal 2.
Ganaderos.Ar GANADERÍA POR GANADEROS
RECRIA CURSO DE PRODUCCION ANIMAL 2. FCAyF. UNLP
“ENTORE PRECOZ” SERVICIO A LAS VAQUILLONAS A LOS 15 MESES DE EDAD
Curso Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales Año 2019
DOCENTE: Ing. ZOOT. LIDIA MORALES HUILLCAS. INTRODUCCIÓN En el trópico los pastos constituyen una de las fuentes fundamentales de alimentación de los.
TASA DE METABOLISMO BASAL SEGÚN SEXO, PESO Y EDAD Edad (años)MujeresHombres 0-361x Kg -5160,9 x Kg ,5x Kg ,7 x Kg ,5 x.
Introducción La vaca especializada en producción de leche es muy eficiente en convertir los alimentos de su dieta en leche. Para lograr una alta eficiencia.
INVERNADA.
Esta raza es originaria de Inglaterra en el condado de Hereford, tierra de valles fértiles e inmejorables pastizales. Características zootécnicas :
Practica de Asesoramiento a la Gestión I
FERTILIDAD POST-PARTO
Estrategias de Alimentación del Rodeo Lechero
Comportamiento del animal según estadio biológico, requerimiento nutricional Asociado a la nutrición Tasa de alimentación, forma de alimentación, calidad.
Los meses del año Las estaciones del año. ¿Cuáles son los meses de la primavera?  Marzo  Abril  Mayo.
Transcripción de la presentación:

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Ing. Agr. Rubén Arias

MANEJO REPRODUCTIVO

Aspectos reproductivos Poliéstrica estacional (día corto) Ciclo estral 21 días (19 a 21 días) Celo 24 a 36 hs. Ovulación espontánea 6 a 12 hs. de finalizado el celo Gestación 150 días Pubertad (4 - 7 meses) Condición Corporal. Raza Época de nacimiento y peso al nacimiento.

Presentación de celos en hatos base criollo en la región

Porcentajes de preñez observados en hatos base criollo en la zona

INTERVALO ENTRE PARTOS

PRODUCTIVIDAD POR PARTO

PESOS POR PARTO EN CABRAS CRIOLLAS

ALIMENTACIÓN CAPRINA

Consumidores de concentrados: alces, venados y ciervos. Según Van Soest (1982), en su libro de ecología del rumiante, clasifica a los rumiantes en tres grupos: Consumidores de concentrados: alces, venados y ciervos. Consumen rebrotes de arbustos, donde los nutrientes están concentrados en poca cantidad de fibra. b) Consumidores de forrajes: ovinos y a los bovinos. Presentan un compartimiento ruminal muy desarrollado.

c) Consumidores intermedios: cabras tanto domésticas como salvajes. Alta capacidad para adaptarse a condiciones ambientales adversas. Se pueden ubicar tanto en el grupo de consumidores de concentrados (si hay arbustivas) como en el de los consumidores de forrajes si el principal recurso es el pastizal.

Descripción de la especie caprina Ampliación considerable del aparato digestivo cuando el alimento utilizado es muy fibroso (Silanikove, 2000). Mayor actividad masticatoria, favorece el ataque microbiano al alimento (Hadjigeorgiou et al., 2003). Elevada secreción de saliva y alta superficie de absorción ruminal (Silanikove, 2000). Mayor tamaño del esfínter retículo-omasal (Gioffredo & Petryna, 2010). Mayor tasa de pasaje (Morand et al., 1988). Menor consumo de agua (Brun-Bellut et al., 1991).

Mayor capacidad de consumo (MS): hasta el 7% PV (Trezeguet, 2010). En las raciones se debe evitar las partículas < 1mm ya que son poco apreciadas por las cabras (Rubert-Aleman et al., 2000). Muy selectiva, gastan más tiempo comiendo y menos rumiando que las ovejas para un mismo nivel de alimentación (Morand et al., 1988 ; Ramírez, 1989; Domingue et al., 1991). Capacidad de posición bípeda (ramoneo) (Trujillo García, 1995). Adapatación para comer plantas con espinas, con taninos, alcaloides, saponinas, etc. (Aucamp, 1979). Mayor población de bacterias celulolíticas (Louca et., al 1982), Leedle et., al 1982).

Debido a las particularidades y comportamiento de la especie caprina, la alimentación no debiera ser una extrapolación directa de las recomendaciones nutricionales para el ganado bovino.

Relación entre el manejo reproductivo y la oferta forrajera Temporada de servicio Estación Duración de la gestación (150 días) Oferta forrajera Parto Lactancia Servicio Gestación

Oferta Forrajera / Requerimientos Nutricionales Kg M.S Requerimientos servicio Lactancia Parto Parto Lactancia Servicio Gestación gestación otoño invierno primavera verano otoño invierno Planificación de la oferta alimenticia en función de satisfacer los requerimientos nutricionales de finales de gestación y principios de lactancia

Requerimientos nutricionales para una cabra tipo de 45 Kg. Kg. MS/ Día Gestación Lactancia 82% 25% Secado 13% 25% de actividad leve Mantenimiento Parto S Tiempo

Efectos de una restricción alimenticia en cabras criollas en nuestra zona de influencia Gestación 45 días pre-parto Lactancia 45 días post -parto Lote Ag requerimientos cubiertos Lote Rg 66% de los requerimientos Lote AgAl Lote AgRl Lote RgAl Lote RgRl La restricción en gestación produjo disminución del peso de las madres sin afectar el peso al nacimiento de las crías. La restricción en lactancia provocó efectos sobre el volumen de leche producido y variación de peso de las madres

Modelos de producción TAMBO CARNE

Comportamiento reproductivo Tambo caprino en la cuenca de Buenos Aires Comportamiento reproductivo Fertilidad 93 % Prolificidad 1,67 crías/cabra El 60% de los servicios en marzo. El 30% de los servicios en diciembre. Agosto Partos Mayo

Lactancias: 9 a 10 meses 1,8 a 2 lt/cabra/día 600 lt/cabra/lactancia

Ejemplo de producción de cabritos en Pcia Bs As

Producción según especie VACA CABRA 1,5 partos/cabra 2 cabritos/cabra/parto 3 cabritos/cabra/año 1 ternero/vaca/año

Comparemos números entonces…. 1 VACA/ha 6 CABRA/ha 1 ternero/ha 18 cabritos/ha 18000 $/ha 7000 $/ha

Desventajas del sector Desencuentro entre sector productivo y sector industrial. Falta de inversiones en difusión de la producción. Poca interacción entre regiones productoras. Volúmenes de producción bajos. Oscilación de la demanda de leche. Incertidumbre del mercado. Informalidad del mercado.

Aspectos positivos Programas de apoyo al sector (ley caprina nacional). Interés de sectores no vinculados a la actividad. Alternativa válida para pequeñas superficies. Puede incrementarse la rentabilidad a través del ajuste de los factores productivos y la capacitación. Actividad que demanda mano de obra.