ASPECTOS TEÓRICOS DEL ASI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASPECTOS TEÓRICOS DEL ASI
Advertisements

EMOCIONES. ¿Qué es una emoción? Es un sistema de alerta que se activa ante algún cambio significativo para nosotros. Evalúa la informa sobre nuestra situación.
¿C ÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON NUESTROS HIJOS E HIJAS ? Alex Cárdenas Sepúlveda Psicólogo Valdivia.
Es un tipo de agresión que se da en los Centros Educativos. Este puede ser psicológico, emocional, sexual, físico, social. Para que sea bullying debe de.
Tipos de Familia. Tipos de familia Podemos señalar que no existe UNA familia tipo y que de hecho jamás ha habido una definición universal de familia.
HABILIDAD.- Es la capacidad ó el talento que se aprende y desarrolla al practicar ó hacer algo cada vez mejor. SOCIAL.- Significa como nos llevamos con.
ELEMENTOS DEL SERVICIO AL CLIENTE Contacto cara a cara saludos Formas y modos de trato con el cliente Actitud positiva.
National University College Literacia de computadoras y Laboratorio ITTE 1031L Joel Torres Pacheco Maltrato Infantil Núm. Estudiante
Abuso sexual infantil E-book Dra. Amelia Del Sueldo Dra. Olga Marega
Liceth Coronado Hinojosa Marcelino Encinas Ovidio COMUNICACIÓN ASERTIVA PROYECTO REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD – EIFODEC MUNICPIO DE SACABA.
La autoestima Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá.
Bullying es un término inglés que significa intimidar a alguien. En otras palabras, molestar a otra persona, haciéndole daño y causándole miedo de manera.
La discapacidad y el abuso sexual Lo que deben saber los padres y las madres sobre el abuso sexual infantil (II) Carmen de Manuel.
La autoestima es un fenómeno psicológico o social; una actitud favorable o desfavorable que el individuo tiene hacia si mismo, conformada por un grupo.
Como escuchar para que los chicos hablen con ustedes. El lenguaje de la aceptación.
MSc. Socióloga. Rosmery Moreno. ALGUNAS PREGUNTAS PARA PENSAR sobre el TEMA: ¿Qué es CONVIVIR?, ¿qué se entiende por ser CIUDADANÍA?, ¿qué importancia.
Educación Sexual Infantil Integral
Asertividad.
RELACIONES DE PAREJAS Una relación de pareja es un laso de amor que surge entre dos personas. Se trata de un vínculo positivo en el que el amor es una.
Escuela de padres Colegio Amor de Dios. Alcorcón
MITOS ACERCA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
VIDA SALUDABLE EMOCIONES.
El grooming El grooming de menores en Internet es un fenómeno que podríamos traducir como engatusamiento y que se utiliza para describir las prácticas.
ADOLESCENCIA Y ROL TUTORIAL
“Mejorando los pensamientos de nuestros Adolescentes”
Acoso Escolar.
Centro de Estudios de Justicia de las Américas
TÉCNICAS ASERTIVAS Pablo Barneto Daniel Bermejo Alejandro Costa
Cómo Combatir la Falta de Información Clave 2008
Erika Berenice Martínez Valenzuela
Autor: Heidy Patricia Mendoza Villegas
PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
Las ideas solo alcanzan predicamento cuando expresan intereses comunes a todos los miembros de la comunidad Andrea Rengifo Giraldo Nini Johana Rodríguez.
Movilidad e Independencia para la persona con Discapacidad Visual
¡CARRY ON! ¡La mejor revista digital para informarse de los problemas que sufren los adolecentes¡ En esta edición: El colegio: un infierno para algunos.
Taller de afectividad y sexualidad
¿Qué es el Bullying? El acoso escolar es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo.
Integrantes: Neyla Nahomi Guadiana escamilla
Indicadores de Gestión Dr. RAFAEL OCTAVIO SILVA LAVALLE ADMINISTRACION II.
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
ENTRE MENORES Y ADULTOS
Bullying El Bullying es el maltrato físico o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otros pares, que se comportan con él.
Violencia.
LENGUAJE CORPORAL..
La sexualidad y su identidad.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE PARA NIÑOS Y NIÑAS DE TRANSICIÓN II
EL CASO DE MARCOS.
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES
EXPRESIÓN MUSICAL La expresión musical es el modo de comunicación auditiva que permite manifestar las emociones y vivencias de quien compone el tema,
RIESGOS EN INTERNET Y USO RESPONSABLE DE LAS TIC
Murió Sentido Común        Hoy lloramos la muerte de un querido amigo: SENTIDO COMÚN, que ha estado entre nosotros durante muchos años. Nadie sabe a ciencia.
AUTOESTIMA Es la imagen que el/la niño/a tiene de sí mismo, abarca su apariencia, sus conocimientos, sus capacidades, ... El modo en que me valoro determina.
¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y el rendimiento escolar?
MANEJO DE LÍMITES El desafío de la educación. MANEJO DE LÍMITES El desafío de la educación.
TEMA FORMATIVO N°2.
Manifestaciones de la sexualidad infantil
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
EDUCACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL:
PREVENCIÓN FAMILIAR..
Programa de Prevención y Atención Integral del Embarazo en Adolescentes Tébari #528 e/Yaqui y Mayo, Col. Ladrillera y LA IMPORTANCIA.
Relaciones Interpersonales.  Entendemos por relaciones interpersonales a uno de los fenómenos más importantes en la vida de cualquier ser humano: la socialización.
Transformación interior
Critica al relativismo moral
Prevención violencia escolar
- la naturaleza de la relación victima entre el agresor
UNIDAD EDUCATIVA “GIOVANNI ANTONIO FARINA” Educamos con Suavidad y Firmeza, desde 1967 DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA Y BIENESTAR ESTUDIANTIL.
BULLYING PROMOCIÓN DE LA SALUD
CIBERBULLYING.
AGENDA Oración. Himno de la Familia. Dinámica Rompehielos. Taller.
Autoestima en el adolescente.
Transcripción de la presentación:

ASPECTOS TEÓRICOS DEL ASI

CONTENIDOS A REVISAR FACTORES DE RIESGO FACTORES PROTECTORES MECANISMOS DE COERCIÓN

FACTORES DE RIESGO DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL Falta de educación sexual Baja autoestima Carencia afectiva Actitud pasiva

Dificultades en el desarrollo asertivo Tendencia a la sumisión Baja capacidad para tomar decisiones Aislamiento social Timidez o retraimiento

A continuación se describen las más relevantes: FACTORES PROTECTORES RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL Tal como se ha señalado, cualquier niño/a puede ser víctima de abuso sexual; sin embargo, se han descrito ciertas características personales y en la interacción con la familia que son consideradas como factores de protección y que son importantes de fortalecer en el proceso de crianza. A continuación se describen las más relevantes:

Desarrollo de una buena autoestima: para prevenir cualquier tipo de abuso, es fundamental que el niño/a refuerce su autoestima, sintiéndose amado y respetado. Un niño/a que se quiere a sí mismo está menos expuesto a la vulneración de sus derechos, pues tendrá conductas de autocuidado y pedirá ayuda en caso de necesitarla.

Valoración de su cuerpo: el reconocimiento del cuerpo como un territorio personal es fundamental en la prevención de cualquier tipo de abuso. Para ello, es vital que el niño/a conozca y nombre cada parte del mismo, tomando conciencia de su valor y la necesidad de cuidarlo.

Buena comunicación: la comunicación con los padres es vital, ya que se sienten valorados y aceptados. Si son escuchados y acogidos desarrollan más fácilmente la capacidad de expresar lo que les sucede.

Expresión de sus sentimientos: si queremos saber qué le está sucediendo a un niño o niña, debemos enseñarle a expresarse, a comunicar lo que acontece en su mundo interno, a darse cuenta de lo que necesita y a reconocer las sensaciones que producen bienestar y las que son desagradables. Al reconocer sus propias emociones y sentimientos, le será más fácil al niño/a distinguir entre el trato amoroso y la caricia peligrosa.

Respetar sus propios límites: muchas veces obligamos a los niños/as a mostrarse cordiales y afectuosos con los demás y olvidamos respetar sus propios indicadores corporales, los que se corresponden, en muchos casos, con mecanismos de autoprotección. También hay que tener en cuenta que al niño/a se le hace difícil poder negarse a la demanda de un adulto, en tanto cree que éste, por el simple hecho de ser adulto, tiene la razón y debe aceptar y ser complaciente ante su deseo.

Educación sexual: el mayor factor de riesgo con respecto al abuso sexual infantil es la ignorancia. Es recomendable que llevemos la iniciativa en el abordaje del tema, usando términos claros y adecuados para la edad del niño o niña. Si él/ella no encuentra respuestas en su familia, las obtendrá en otros lugares, a través de amigos, medios de comunicación u otras fuentes. En algunos casos, quienes abusan aprovechan esta ignorancia para aproximarse a los niños/as y dar respuestas a su curiosidad sexual.

MECANISMOS DE COERCIÓN A continuación se describirán los mecanismos de coerción más frecuentes que utilizan los abusadores:

Abuso de la relación de confianza: lo más frecuente en los casos de Abuso Sexual Infantil es que quien abusa sea una persona conocida y de confianza para el niño/a. En virtud de este vínculo, a la víctima le es difícil atribuir malas intenciones a la conducta del abusador/a, quien se aprovecha de esta falta de alerta para ir logrando cada vez más proximidad corporal con el niño/a.

(por ejemplo:“si tú le cuentas, tu mamá se va a poner a llorar”). Chantaje emocional: quien abusa apela al chantaje emocional de variadas formas. Por ejemplo, si el niño/a empieza a manifestar conductas de alejamiento, el sujeto pone en cuestión el vínculo afectivo que los une, recurriendo a frases tales como: “¿acaso ya no me quieres?”. Otra situación común es que quien abusa utilice el chantaje emocional para evitar que el niño/a devele el abuso, aludiendo al sufrimiento que eventualmente le provocaría a su familia (por ejemplo:“si tú le cuentas, tu mamá se va a poner a llorar”).

La complicidad y el secreto: generalmente, el abuso sexual no es la primera situación que se mantiene en secreto entre quien abusa y la víctima. Al niño/a, por ejemplo, se le han dado previamente obsequios respecto de los que debe guardar silencio (ej.: golosinas que sus padres les prohíben comer demasiado) o el abusador le ha hecho algún favor (como ofrecerse a encubrir una mentira que el niño/a ha dicho a sus padres), siempre apuntando a comunicarle al niño/a que se ha establecido una complicidad.

Estos primeros secretos no suelen despertar alerta en los niños/as porque aún no han sentido que se les hace algún daño, incluso, al contrario. Sin embargo, esta complicidad que pareciera inofensiva en primera instancia, es una poderosa herramienta de manipulación mediante la cual quien abusa empieza a instituir la ley del silencio y logra generar fuertes sentimientos de culpa al niño/a.

La confusión: quienes abusan suelen generar y aprovecharse de situaciones ambiguas, confusas, en las que el contacto corporal pueda tener más de una interpretación. Asimismo, sus estilos de comunicación tienden a generar confusión y muchas personas abusadores recurren a paradojas o mensajes contradictorios. Un ejemplo de paradoja es amenazar a un niño/a a con contarle a sus padres acerca de las tocaciones de las que está siendo objeto.

Existe algo contradictorio en el mensaje: si las tocaciones, “el secreto”, es algo negativo que otros no deben saber, ¿por qué él mismo, el que las efectúa, iría a contarle a sus padres? La recurrencia de este tipo de mensajes paradójicos, ilógicos, dejan a las niñas y niños sumergidos en la confusión y la sensación de no comprender la realidad que están viviendo y los puede llegar a paralizar incluso más que el miedo generado por una amenaza de daño físico.

La amenaza: quienes abusan amenazan con hacer daño, aplicar violencia, si los niños/as no satisfacen sus deseos y, más aun, si pretenden develar la situación abusiva.