Carl Jung.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Click para avanzar.
Advertisements

* El término griego más común para referirse al alma es "psyché" (se lee "psijé"), de donde vienen nuestras palabras "psicología" y "psíquico". * El alma.
SIGMUND FREUD PSICOANÁLISIS ANA MARÍA PERILLA NARANJO 1102 J.M.
PSICOLOGIA APLICADA.
Adelinda Espinal Monción Michelle L. Díaz Marcano Robert Morales Pérez.
CORRIENTES, ESCUELAS Y AUTORES DE LA PSICOLOGÍA
Psicología como Disciplina
 La psicología es la ciencia social que estudia e investiga sobre los procesos mentales, emociones y sentimientos del individuo, esta disciplina analiza.
Irene Borraz Grijalba Candela Albajar Gimenez Sabrina Martin Garay
Aplicaciones Contemporáneas de la psicología en las ciencias sociales
CONCIENCIA TAL COMO ES. DESCRIBIRLA COMO SE PRESENTA.
Test del árbol.
María Santana Díaz CISO 1010 Informe Oral. Definición ¿Que es la Psicología? Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA TERCER NIVEL ´´A´´ METODOS Y TE´CNICAS DE LA ENTREVISTA.
METODO DE INVESTIGACION
Aspectos éticos y legales. Julyvette Osorio Cartagena Prof. Keila L. López Nurse 3006.
APLICACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA Keyla Gonzalez Gómez.
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD CARL JUNG. Carl Gustav Jung Nació el 26 de julio de 1875 Originario de una pequeña localidad de Suiza llamada Kessewl Su padre.
Psicología General 1. 2 Psicología 3 - Introducción ala Psicología - Concepto. - Objetivo de la Psicología. - Métodos. Corrientes -Psicología en su relación.
PSICOANÁ LIS SIGMUD FREUD INTEGRANTES: PAICONCIAL CASTRO, MILAGROS RAMÍREZ CÉSPEDES, MELISSA REQUEJO HERNÁNDEZ, JUDITH QUIROZ CUBAS, LOURDES ESCUELA DE.
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
LA FILOSOFÍA EN SUS PREGUNTAS:
Teorías de la Personalidad
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Metodología de la Investigación Cualitativa
Conceptos y modelos básicos
PSICOSOMATICA “Un modo de ejercer la Medicina, la Psicología,
EMPIRISMO Punto de partida.
Creatividad Empresarial
José Miguel García Fuentes T2
Principios del nivel de Análisis Cognitivo
ESCUELAS PSICOLÓGICAS
PRINCIPALES TEORIAS PSICOLOGICAS
TEORÍAS Y TÉCNICAS DE PSICOLOGÍA INFANTIL Campo de psicología infantil Melanie Klein Anna Freud.
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
Sigmund Freud, Breve Análisis de Teorías Ligadas al Desarrollo.
El estudio de las ciencias sociales
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Psicología, sus aplicaciones practicas
TEORÍAS Y SISTEMAS EN PSICOLOGÍA
A NTROPOLOGÍAPSICOLÓGICA. A NTROPOLOGÍA P SICOLÓGICA.
TEORÍA PSICOANALÍTICA
Fundamentos de Etnografía
RESISTENCIAS SÍNTOMAS REPRESIÓN PULSIÓN UN DESTINO DE LA PULSIÓN
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Teorías de la personalidad
Damiana Esther Izaguirre Cervantes
PSICOLOGÍA INDUSTRIAL PSICOLOGÍA  Concepto  Líneas de acción  Modelos Psicológicos ING. RAÚL W. CARRIÓN CORNEJO.
Prueba de Jung. Biografía Médico psiquiatra, psicólogo y ensayista -suizo Fundador de la psicología analítica también conocida como, psicología.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
PROCESOS PSICOLOGICOS Ana Myriam Valenzuela Gómez PROCESOS PSICOLOGICOS CORREOS
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
INTRODUCCION Al analizar los aspectos relacionados con las actitudes, se ha visto que ésta se forma luego de que la persona motivada hacia la consecución.
DESÓRDENES DE ESTRÉS Y AJUSTE
Estructuralismo.
FANTASIA INCONSCIENTE
Seminario de introducción al Psicoanálisis
METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL
El aporte de Sigmund Freud al desarrollo de la Psicología
INTEGRANTES: ALAN EDUARDO NOYOLA VALLE EILEEN HASSEL MIRANDACORDERO JEFERSON MAURICIO MOLINA FLORES OSCAR ALEXANDER BENAVIDES INVESTIGACIÓN SOBRE EL EMBARAZO.
Teoría de la personalidad según Freud
Objetivo general de cronograma
Escuelas de psicología
LA CIENCIA Y SUS FUNCIONES Mg. VICENTE PASCUAL, JAVIER.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Introducción al.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Introducción al.
PSICOANÁLISIS POR LEONARDO LUNA. PSICOANÁLISIS Psicología de la concienciaPsicoanálisis Análisis introspectivo de la mente “normal”. Ciencia experimental.
EL EXAMEN CLÍNICO EQUIPO 1 GÁLDAMEZ MAGDALENO JESAMI#2 GARCÍA LÓPEZ SORAYA KARYME#3 GÓMEZ ARCE KARLA EDITH#4 GUERRERO MAZA ALEXANDER#11.
Aires, M.M., Virizuela, J.A., Sánchez, J.A., Gordón, M.M. y Duque, A.
Psicología Social Mtra. María Guadalupe Fontes Gutiérrez.
Transcripción de la presentación:

Carl Jung

BIOGRAFIA Carl Gustav Jung nació en 1875, en Kesswil (Suiza), un pueblecito junto al lago Constanza en el cantón suizo de Thurgau. Formará parte del seno de una familia de ascendencia alemana y de tradición eclesiástica (su padre era pastor luterano), sus padres pertenecieron a dos importantes familias de la Basilea del siglo XIX fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis posteriormente, fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda. Se lo relaciona a menudo con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador en sus comienzos. Carl Gustav Jung fue un pionero de la psicología profunda y uno de los estudiosos de esta disciplina más ampliamente leídos en el siglo XX. Su abordaje teórico y clínico enfatizó la conexión funcional entre la estructura de la psique y la de sus productos, es decir, sus manifestaciones culturales. Esto le impulsó a incorporar en su metodología nociones procedentes de la antropología, la alquimia, los sueños, el arte, la mitología, la religión y la filosofía. Jung no fue el primero en dedicarse al estudio de la actividad onírica. No obstante, sus contribuciones al análisis de los sueños fueron extensivas y altamente influyentes. Escribió una prolífica obra. Aunque durante la mayor parte de su vida centró su trabajo en la formulación de teorías psicológicas y en la práctica clínica, también incursionó en otros campos de las humanidades, desde el estudio comparativo de las religiones, la filosofía y la sociología hasta la crítica del arte y la literatura.

Actividad en el campo de la psiquiatría Ante la pregunta «¿qué sucede en la enfermedad mental?», Jung se encontrará por entonces, dado el estado de avance de la disciplina a inicios del siglo XX, con una labor de abstracción de la personalidad enferma y un reduccionismo dirigido a diagnósticos, descripción de síntomas y estadísticas. La psicología del enfermo mental y su correspondiente individualidad implícita eran inexistentes. De ahí que el posterior encuentro con Sigmund Freud le ayudase a revertir dicha tendencia, sobre todo a través de la psicología de la histeria y del sueño. Freud insertaba en la psiquiatría cuestiones de la psicología, aun siendo realmente neurólogo. Será en este contexto donde comience a elaborar y aplicar su famosa prueba de asociación o experimento de asociación de palabras que lleva su nombre, recordando con ello el caso de una joven melancólica e infanticida, diagnosticada de esquizofrenia o dementia praecox grave. El resultado obtenido catorce días después fue el alta hospitalaria y que nunca más fuera internada. Recapitula Jung diciendo que la verdadera terapéutica comienza con la investigación de la «historia personal secreta» de la persona aquejada por su enfermedad; su averiguación debe remitir al profesional hacia lo consciente, pero también, y sobre todo, a lo inconsciente, con lo que el ensayo de asociación, la interpretación de los sueños y el contacto humano con el paciente son de vital importancia. Todo diagnóstico debe ir acompañado por tanto de dicha historia personal antes de recabar en la correspondiente solución psicoterapéutica.

Actividad en el campo de la psiquiatría De 1904 a 1905 fundará en la clínica psiquiátrica un laboratorio de psicopatología experimental, de donde surgirán tanto la prueba de asociación como los experimentos psicogalvánicos, para ser posteriormente invitado, en 1909, por la Universidad de Clark a exponer sus trabajos. También Freud sería invitado de modo independiente, recibiendo ambos el grado de Doctor honoris causa. Por entonces se iniciarían sus sospechas respecto del origen «psíquico» de la esquizofrenia. Diversos casos, sobre todo el de Babett S., le llevarían incluso a comprender por vez primera el lenguaje de las personas aquejadas de dementia praecox. Me di cuenta más de una vez que en tales pacientes se oculta en el trasfondo una «persona» que debe definirse como normal y que en cierta medida es testigo. (...) En los enfermos mentales sólo es visible exteriormente la trágica destrucción y sólo excepcionalmente la vida de aquel aspecto del alma que se nos oculta. Carl Gustav Jung. Recuerdos, sueños, pensamientos.

Galvanómetro utilizado por Jung junto a sus propios esbozos (1904-1905)

Freud, Jung y el psicoanálisis Freud en 1922. Desde el inicio de su carrera psiquiátrica se interesó por los estudios de Eugen Bleuler, Pierre Janet, y sobre todo, Sigmund Freud. La creación de un método de análisis de los sueños y su interpretación resultaron muy valiosos en la comprensión de la sintomatología psicótica. A la edad de veinticinco años inició Jung la lectura de «La interpretación de los sueños» («Traumdeutung», 1900), confesando una insuficiente experiencia como para poder corroborar por entonces todas las teorías de Freud. Tres años después reinició su lectura y pudo ya hilvanar la relación con sus propias ideas. Especialmente dos: Lo que más le interesó a Jung fue la aplicación del concepto de represión como mecanismo de defensa, trasladado desde el campo de la neurosis al de los sueños. Y es que en sus propios experimentos de asociación de palabras, también Jung hallaba represiones a la hora de emitirse respuestas ante la sugerencia de determinados términos: o no se producían o el tiempo de reacción era comparativamente amplio. El experimentador se hallaba en este caso ante un complejo del paciente, lo cual no hizo más que constatar las mismas conclusiones a las que llegara Freud desde lo onírico. Sin embargo, ya desde sus inicios Jung mantuvo su oposición a que la causa de la represión se hallara en el trauma sexual. Constantemente podía corroborar en su propia consulta cómo existían numerosos casos que no se avenían a la sexualidad como etiología.

Freud, Jung y el psicoanálisis

Teoría La teoría de Jung divide la psique en tres partes. La primera es el Yo, el cual se identifica con la mente consciente. Relacionado cercanamente se encuentra el inconsciente personal, que incluye cualquier cosa que no esté presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo. El inconsciente personal sería como lo que las personas entienden por inconsciente en tanto incluye ambas memorias, las que podemos atraer rápidamente a nuestra consciencia y aquellos recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón. La diferencia estriba en que no contiene a los instintos, como Freud incluía. Después de describir el inconsciente personal, Jung añade una parte al psiquismo que hará que su teoría destaque de las demás: el inconsciente colectivo. Podríamos llamarle sencillamente nuestra “herencia psíquica”. Es el reservorio de nuestra experiencia como especie; un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y compartimos. Aún así, nunca somos plenamente conscientes de ello. A partir de él, se establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y comportamientos, especialmente los emocionales; pero solo le conocemos indirectamente, viendo estas influencias.

Teoría Existen ciertas experiencias que demuestran los efectos del inconsciente colectivo más claramente que otras. La experiencia de amor a primera vista, el deja vu (el sentimiento de haber estado anteriormente en la misma situación) y el reconocimiento inmediato de ciertos símbolos y significados de algunos mitos, se pueden considerar como una  conjunción súbita de la realidad externa e interna del inconsciente colectivo. Otros ejemplos que ilustran con más amplitud la influencia del inconsciente colectivo son las experiencias creativas compartidas por los artistas y músicos del mundo en todos los tiempos, o las experiencias espirituales de la mística de todas las religiones, o los paralelos de los sueños, fantasías, mitologías, cuentos de hadas y la literatura. Un ejemplo interesante que actualmente se discute es la experiencia cercana a la muerte. Parece ser que muchas personas de diferentes partes del mundo y con diferentes antecedentes culturales viven situaciones muy similares cuando han sido “rescatados” de la muerte clínica. Hablan de que sienten que abandonan su cuerpo, viendo sus cuerpos y los eventos que le rodean claramente; de que sienten como una “fuerza” les atrae hacia un túnel largo que desemboca en una luz brillante; de ver a familiares fallecidos o figuras religiosas esperándoles y una cierta frustración por tener que abandonar esta feliz escena y volver a sus cuerpos. Quizás todos estamos “programados” para vivir la experiencia de la muerte de esta manera.