Tte. (Ej.) Ángel Balestrin Jaramillo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MAPAS DE ISOLÍNEAS Srahyrlandy Rocío Díaz S Javier Andrés Padilla jhasua medina pinedo FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO.
Advertisements

Academia Militar de Venezuela
Presentación de datos e interpretación de resultados
1 TEMA 3 SESIÓN IV Rafael Vidal Delgado
1 TEMA 3 SESIÓN VI Rafael Vidal Delgado
CAP. (EJ) REYNALDO SANCHEZ INSTRUCTOR
UNIDAD III "DISTANCIAS" Tte. (Ej.) Ángel Balestrini Jaramillo.

PLANETA TIERRA Tiene forma de elipsoide. Su diámetro es de Km y su circunferencia de Km. El camino más corto entre dos puntos (lugares)
Geoides, elipsoide, proyecciones
Ingeniería de métodos y tiempos
1-1 Capítulo dos Descripción de los datos: distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas OBJETIVOS Al terminar este capítulo podrá: UNO Organizar.
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
ESCUELA SECUNDARIA DIURNA No. 51 “PROF. CARLOS BENÍTEZ DELORME”
Objetivos: Al terminar este capítulo podrá:
INTERPRETACION DE LA CARTA TOPOGRÁFICA
Geometría Analítica Parábola (versión preliminar)
Cartografía Básica y temática Uso de Elementos Cartográficos
De LA Tierra AL Papel..
Formas de Representación de la Tierra
TRABAJO PRACTICO Nº15 MAPAS TOPOGRÁFICOS
Los Mapas y Cartas Objetivo de los Mapas cartográficos: proporcionar información para conocer acerca de la disposición relativa de los elementos físicos.
Modelación Geométrica Computacional Noviembre-2013
El mapa topográfico Araceli Peña Aranda.
Dpto. Física Aplicada UCLM
Facultad de Ciencias BQ-202 –Repartido Nº 2 - CAMPO Y POTENCIAL ELÉCTRICO, EQUIPOTENCIALES Estudio experimental de campo eléctrico (E) y líneas equipotenciales.
Elementos del trazado en alzado
Sistemas de Gestión de Calidad y Ambiente
Método de Acuitardo Hantush Leaky Método de Neuman para Acuíferos Libres (no confinados) Alfredo Olvera Gómez.
PROCESAMIENTO DE DATOS DE VIENTO 1º Parte.
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Escalas y Símbolos Un mapa no es una reproducción exacta de la superficie terrestre sino una representación.
Eje Temático N°5: Representaciones Topográficas
ESTÁTICA II FUERZAS DISTRIBUIDAS: CENTROIDES Y CENTRO DE GRAVEDAD.
Universidad del valle Facultad de Ingeniería
Coordenadas Geográficas
FORMATO DE LA HOJA DE DIBUJO
SUPERFICIES TOPOGRAFICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA “SAN JUAN BOSCO” FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CÁTEDRA: CARTOGRAFÍA.
Esta unidad en el mapa, representa 1000 Km en la realidad
LECTURA E INTERPRETACION DE PLANOS
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
T.1 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
TOPOGRAFIA GENERAL PROFESOR: MIGUEL QUINTERO RUELAS INOB 3 CICLO ESCOLAR. 30 DE AGOSTO DEL 2012.
Laboratorio de Estadística administrativa
ELEMENTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
El Mundo de Geografia.
CONTENIDOS BASICOS DE GEOGRAFIA
3.1.3.CURVAS DE NIVEL. Son líneas o trazos que unen puntos que tienen una misma cota o elevación.
Clasificación de los mapas
Web para calcular declinación magnética:
Conceptos básicos de cartografía
Expone: David Martin Guía mayor
LAS REPRESENTACIONES DE LA TIERRA.
Héctor Hugo Regil García
1-1 Capítulo dos Descripción de los datos: distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas OBJETIVOS Al terminar este capítulo podrá: UNO Organizar.
De LA Tierra AL Papel. Los Planos y los Mapas.
Escalas Definición: es la relación numérica entre la unidad y el No. De veces que se requiere aumentar o disminuir esa unidad, cuando es necesario aumentar.
ESTADÍSTICA TEMA: CUADROS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
Cartografía. Relieves Los medios mas importantes de que se dispone en el estudio del relieve son: – Las cartas – Mapas – Fotografía aérea El estudiante.
Geografía Matematica.C.12 Prof. Diego Mandiola UDLA
Signos y símbolos cartográficos
PROPÓSITO: Que los alumnos reflexionen sobre los problemas que plantea la proyección plana de un cuerpo esférico.
Navegación Terrestre Mapas
Lic. José Antonio Baldeón Crisóstomo TEMA: GRÁFICOS ESTADÍSTICOS.
Mapas de la Superficie Terrestre
APLICACIONES EN GEOGRAFÍA
Orientación, un deporte en la naturaleza … Una actividad al aire libre
¿Qué tipos de mapas existen?
CARTOGRAFÍA BÁSICA.
Transcripción de la presentación:

Tte. (Ej.) Ángel Balestrin Jaramillo Unidad I Lectura de Cartas Tte. (Ej.) Ángel Balestrin Jaramillo

OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la asignatura, los alumnos estaran en capacidad de aplicar las técnicas y procedimientos en la interpretación de una carta o mapa.

Sinopsis de Contenido UNIDAD I Introducción. Importancia de la Lectura de Cartas. Definición de Carta. Clasificación de las Cartas Signos Convencionales. Cuidado y mantenimiento de las Cartas Segurida e información marginal de la carta.

UNIDAD II Definición de Escala. Como determinar la Escala de una Carta. UNIDAD III Definición de Distancia. Clases de Distancias. Medición de Distancias. Uso e importancia del uso del Escalimetro.

UNIDAD IV Direcciones Básicas de referencia. UNIDAD V Definición de Brújula. Componentes. Uso. Tipos.

UNIDAD VI Azimut. Retro azimut. Rumbo. Definiciones. UNIDAD VII Sistema de Coordenadas.

UNIDAD I INTRODUCCIÓN.

CARTA Es la representación gráfica y convencional, total o parcial de la tierra, en forma tal que lo representado tenga la mayor semejanza con lo que representa.

CLASIFICACIÓN DE LAS CARTAS Según la extensión representada: MAPAS GEOGRÁFICOS: Son aquellos que representangrandes extensiones de terreno, tal como el globo terráqueo, un coninente o un país. MAPAS COROGRÁFICOS O CARTAS: Son los que representan una extensión de terreno menor y en forma más detallada, tal como un departamento, un territorio federal, un estado o una provicia.

PLANOS: Son los que representan pequeñas extensiones de terreno con detalles en general muy minuciosos, tal como una ciudad, un pueblo, una instalación militar etc.

DESDE EL PUNTO DE VISTA MILITAR TÁCTICOS: Son aquellos que representan gran cantidad de detalles necesarios para la resolución de problemas principalmente tácticos tales como: Planeamientos tácticos, técnicos y administrativos de las unidades de campaña. ESTRATÉGICOS: Son aquellos que representan grandes extensiones de terreno, por lo tanto, contienen poca afluencia de detalles y son usados para planes generales de guerra.

SEGÚN LA EXTENSIÓN REPRESENTADA DE ESCALAS GRANDES: Planos: de 1/100 a 1/25.000. DE ESCALAS MEDIANAS: Cartas: 1/25.000 Y 1/500.000. DE ESCALAS PEQUEÑAS: Mapas: 1/500.000 Y 1/ 1.000.000

SEGÚN EL USO. CARTAS HIDROGRÁFICAS: Son las que detallan la distribución de las aguas tanto detenidas como en movimiento. CARTAS OROGRÁFICAS: son las que describen los accidentes de terreno detallando las cadenas de montaña, regiones volcánicas, valles y en general todas las elevaciones que existen en una región representada.

CARTAS ITINERARIAS: Son las que proporcionan el conjunto de vias de comunicaciones, con las indicaciones de kilometrage, ciudades,vialidades y condiciones de tráfico.

Información Marginal Generalidades. 1.- Nombre de la carta: Se encuentra en el margen de la parte superior y corresponde, generalmente, al nombre de la ciudad, pueblo o característica resaltante que se encuentra en la zona. 2.- Número de la carta u hoja: Puede aparecer en el ángulo superior derecho o en el ángulo inferior derecho. Este número viene dado en base al sistema cartográfico Venezolano.

3.- Escala numérica y gráfica: Generalmente se encuentra ubicada una debajo de la otra, en la parte central del margen inferior. En cuanto a la escala gráfica, puede ser expresada en diferentes unidades de medida. 4.- Indice de hojas adyacentes: Se encuentran en el margen inferior y nos permite identificar los números de las hojas que circundan a la carta en cuestión.

5.- Diagrama de Límites: Se encuentra en la parte inferior derecha. Es simplemente una miniatura de la carta, que nos indica los limites entre los estados o distritos que aparecen en ella. 6.- Nota de Proyección: Se encuentran ubicada en el centro del margen inferior y nos indica el método usado para trazar la zona del mapa o carta. Ejemplo: Proyección Mercator Transversal.

7.- Caja de Referencia del Cuadriculado: Se encuentra generalmente, en la parte inferior izquierda y contiene información para identificar la zona del cuadriculado. 8.- Notas de Datos: Se encuentran ubicadas en la parte central del margen inferior. Hay generalmente dos (02) datos, el vertical y el horizontal, aunque algunas veces pueden aparecer otros como el hidográfico.

9.- Dato Vertical: Determina la base para todas las estaciones de control o puestos de telemando vertical y elevaciones que aparecen en la carta. Ejemplo: Nivel medio del mar. 10.- Dato Horizontal: Determina la base para todas las estaciones de control o puestos de telemando horizontal que aparecen en la carta. La red de estas estaciones, controla las posiciones horizontales de todas las caracaterísticas cartográficas. Ejemplo: Provisional de Sur América.

11.- Signos Convencionales: Aparecen generalmente ubicados en los márgenes laterales de la carta. Ellos nos facilitan la interpretación de cualquiera de las caracaterísticas del terreno, expresadas en los mismos y presentados en la carta. 12.- Diagrama de declinación: Situado generalmente en el margen inferior y nos indica las relaciones de las características de la carta con respecto al norte verdadero (NV), norte cuadriculado (Y) y norte magnético (NM).

13.- Escala de Transportador: Generalmente se halla ubicado en la parte central del margen superior. Se usa para trazar sobre la carta la línea que nos indica la dirección del NM. Las instrucciones para el trazado de este norte, estan impresas exactamente debajo del diagrama de declinación. 14.- Agencia responsable de la elaboración: Se encuentra generalmente en el ángulo inferior izquierdo de la carta y nos indica que la carta fue producida y publicada por la dirección de Cartografía Nacional.

15.- Nota de Equidistancia: Se encuentra ubicada debajo de las escalas y nos indica la distancia vertical entre curvas de nivel, cuando se usan curvas de nivel auxiliares o sumplementarias y su respectivo intervalo vertical. 16.- Número de Edición: Se encuentra ubicado generalmente en el margen superior. Indica la fecha de elaboración de la carta en relación a otras ediciones de la misma. La última edición tendrá el número mayor.

17.- Diagrama de Situación Relativa: Nos indica datos cuya interpretación se aparta de los fines perseguidos, ya que requiere de carácter técnico.

Cuidado y mantenimiento de las Cartas 1.-Doblarlas adecuadamente con la superficie hacia afuera: El objetivo es hacerlas lo suficiente pequeñas para su transporte y utilizarlas parcialmente, sin necesidad de desdoblarlas completamente. Este método se llama “Doblaje de Acordeón” 2.- Protegerlas con cubiertas plásicas: Al colocar las cartas en bolsas plásticas de pequeñas dimensiones para protegerlas del agua, barro, rasgaduras.

3.-Usar papel calco para mostrar los planeamientos: Esto evita que la carta se deteriore o sea incluida información no requerida, que traería como consecuencia la perdida de fidelidad de la misma. 4.-Archivarlas extendidas, nunca enrrolladas: Al colocarlas en mapotecas, gavetas o archivos en general, deberá hacerse en la forma antes indicada, debido a que de otra forma se deteriora.

Preguntas