Cerame Pérez, S. Sanjurjo Bujan, L.F. García Toro, M.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Se entiende por métodos de investigación, aquellos procedimientos lógicos y rigurosos que siguen los investigadores para obtener conocimiento. Toda investigación.
Advertisements

AUTORES: Dres.: Leoni, Héctor; Alfieri, Carlos. INTRODUCCIÓN TPN: terapia no invasiva, drenaje aspiración negativo que promueve la cicatrización húmeda.
Carretero Cruz F. Supervisor de Unidades Hospitalarias (Barcelona) IV FORO ASPEYO/UNIVERSIDAD DE ALCALÁ HOSPITAL ASEPEYO SANT CUGAT PON UN ÁCIDO HIPERÓXIGENADO.
DIEZ RECOMENDACIONES CON EVIDENCIA CIENTÍFICA PARA LA PREVENCIÓN DE UPP Yolanda López Moreno Enfermera de La unidad de Lesión Medular y Daño Cerebral del.
CUCAI SAN LUIS. Hablemos de TRANSPLANTE ¿Qué es el trasplante de órganos? Se trata del reemplazo de un órgano vital enfermo, sin posibilidad de recuperación,
La dieta inadecuada como factor de riesgo aterogénicos en la menopausia Autor: Msc. Dra. Benita Martínez Corona Máster en Investigación en aterosclerosis.
Inicio de la entrevista: Cordialidad y calidez Saludar al paciente Interes y respeto Alta receptividad Evitar preguntas Baja reactividad.
IMAGEN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
Umbral de viscosidad que posibilita una deglución segura en adultos mayores con disfagia secundaria a ictus Rodolfo Peña Ch.1,6, Camila Muñoz A.2, Natalia.
SUBCOMITÉ DE INFECCIONES
*Cerame Pérez, S; **Garcia Toro, M
Enfermera. Hogar para la 3º edad. Xunta de Galicia
Perfil de la mujer en la interrupción de embarazo con el método
Alfredo Alonso Sánchez Vergel, MD Ortopedia y Traumatología
Pacientes / Material / Métodos Conclusiones / Discusión
ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DE LOS ANCIANOS CON HERIDAS CRÓNICAS * Cerame Pérez, Silvia. **García.
* Cerame Pérez, Silvia. **García Toro, Manuel
Silvia Cerame Perez Enfermera. Hogar para la 3º edad. Xunta de Galicia
HIPOGONADISMO DE INICIO TARDÍO
*Cerame Pérez, S; **Garcia Toro, M
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES
Autora: Dra. Nailet Felicó Guedes.
+ Centro Residencial para mayores Fuentesol
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
RAC: EL PROBLEMA DE LA ACCESIBILIDAD
Introducción y objetivos
UNIDAD IV Epidemiologia analitica y experimental
LA UTILIDAD DE LA NATACIÓN COMO TERAPÉUTICA PARA LA ESCOLIOSIS EN LA POBLACION INFANTOJUVENIL RESULTADOS PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuál es la utilidad.
APLICACIÓN DE CLORHEXIDINA 1% JUNTO A LA TÉCNICA DE DESBRIDAMIENTO CORTANTE EN LA PREPARACIÓN DEL LECHO DE LA HERIDA Silvia Cerame Perez Enfermera. Hogar.
Universidad Veracruzana Facultad de Trabajo Social Región Poza Rica-Tuxpan “La influencia de las redes sociales en los adolescentes de secundaria” Presenta:
TEMA 9: VALORACIÓN YSEGUIMIENTO DE LAS INTERVENCIONES
Lopez Rubio M. , Rubio Moreno M. , Amezcua Recover A
Fundamentos científicos de terapias alternativas
PREVALENCIA DE DETERIORO COGNITIVO EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON USANDO LA EVALUACION COGNITIVA MONTREAL EN UNA COHORTE DE PACIENTES DEL PERÚ Luis Torres1,
AUTO-CUIDADO & ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
Cómo elaborar preguntas clínicas. Taller Manejo de PubMed Declaración de potenciales conflictos de intereses Relativas a esta presentación existen las.
PASOS PARA LA SUATENTACIÓN
Evolución clínica de 1 caso
DIEZ RECOMENDACIONES CON EVIDENCIA CIENTÍFICA PARA LA PREVENCIÓN DE UPP Tegaderm® Foam Apósito estéril de espuma hidrofílica, altamente absorbente y que.
Evaluación de un apósito de espuma con plata para el control del exudado, la infección y el dolor. MATERIAL Y MÉTODO Se realiza un estudio observacional.
PREGUNTA N.1 Valora y registra factores de riesgo que predisponen al paciente para la aparición de UPP en base a la escala de Braden Paciente postrado.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CAMPUS II Proyecto integrador: “ Descripción de un caso de dermatitis en un.
EL ENSAYO CLÍNICO LOURDES FABIOLA GARCIA PADILLA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENÉ MORENO" FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA UNIDAD DE POSTGRADO CIENCIAS DE LA SALUD.
Dudas con Bitácora?. Objetivo de Hoy (17/05) Discutir en torno al significado del concepto “competencia científica” según PISA Discutir el rol del profesor.
Metodología de la investigación Aplicación de Herramientas de Investigación de Operaciones para Analizar el Beneficio en la Elaboración de Productos en.
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO PARA LA OBTENCIÓN DE LA PRIMERA CERTIFICACIÓN NACIONAL EN CURACIÓN AVANZADA DE HERIDAS Y OSTOMIAS Mario Segovia Medina María.
MARÍA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ EIR 1 CS CONTRUECES
Proyectos “somos más pragmáticos”
Curso de Estadística Básica
Formación de los suelos
Prevención de upp.
Sida en el peru. RESUMEN De acuerdo a las cifras oficiales en el Perú hasta abril de 1993, se han registrado 800 casos de SIDA (estadio IV de la infección.
DOLOR POSOPERATORIO Dra. Pamela Rivera T. DEFINICION Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial.
TALLER DE INVESTIGACIÓN II INTEGRANTES GARRIDO ROMÁN SERGIO ISRAEL RIVERA JIMÉNEZ RAMÓN ANTONIO.
LOS CANARIOS: COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO Y REACCIÓN ANTE ESTÍMULOS ESTRESANTES. SUSANA VERGARA JARAMILLO XIMENA SERNA RAMIREZ SALOME ZULUAGA.
ALTERACIONES NUTRITIVAS
GISSELA GUAMAN 1OmoHMIL SOCIETY FOR VASCULAR SURGERY® DOCUMENT doi: /j.jvs
Evaluación neurológica y monitoreo del paciente en estado critico EEN: Nancy Angélica López Carbajal.
Clonación Terapéutica
De 182 Enfermeras de Atención Primaria
Aspectos socioeconómicos de pescadores de Barrio Abajo en Ciénaga - Magdalena.
Instrucciones para reporte de investigaciones concluidas
Tesina: “DETECCIÓN PRECOZ DE ÚLCERAS POR PRESIÓN”
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
TITULO DE LA PONENCIA.
2º y 3º GRADO.
MUERTE SÚBITA Se define como Muerte Súbita (MS) a la muerte natural, inesperada, dentro de un periodo menor o igual a 1 hora de comenzados los síntomas,
Transcripción de la presentación:

Cerame Pérez, S. Sanjurjo Bujan, L.F. García Toro, M. EFICACIA DE LOS ACIDOS GRASOS HIPEROXIGENADOS EN EL CUIDADO DE LA PIEL PERILESIONAL EN ÚLCERAS ISQUEMICAS. Prensentate y destaca las palabras claves del titulo (acidos grasos, piel perilesional y ulceras isquemicas) Cerame Pérez, S. Sanjurjo Bujan, L.F. García Toro, M.

Cerame Pérez, S. Sanjurjo Bujan, L.F. García Toro, M. ¿Por qué este estudio? La piel perilesional, en pacientes con ulceras isquémicas, esta afectada por cambios morfológicos derivados de la mala perfusión sanguínea y la acción de exudados de la herida. Esto se traduce en variaciones en el color de la piel, frialdad, parestesia, uñas quebradizas, queratosis, maceración, ... Y un deterioro de la integridad cutánea, si estas anomalías no son tenidas en cuenta en el plan de cuidados de la herida. Esta es la justificación del estudio, el deterioro de la integridad cutánea que tienen los pacientes con ulceras isquémicas. Cerame Pérez, S. Sanjurjo Bujan, L.F. García Toro, M.

Cerame Pérez, S. Sanjurjo Bujan, L.F. García Toro, M. ¿Qué pretendemos? Determinar la eficacia de los acidos grasos hiperoxigenados en el cuidado de la piel perilesional en úlceras isquémicas. Nuestro objetivo, saber la ultilidad de los acidos grasos en estos pacientes Cerame Pérez, S. Sanjurjo Bujan, L.F. García Toro, M.

¿Cómo se procedió? Estudio observacional descriptivo. Se vuelven a valorar los casos una vez la herida comienza la fase de granulación y epitelización y el exudado está controlado. MUESTRA PACIENTES GRADO ISQUEMIA NEUROPATIA AÑADIDA EXUDADO FR CURAS FEDPALLA (Media) CUIDADO PIEL PERIESINAL 35 I.T.B. (0’6-0’9) 6 Abundante, purulento 24-48 horas 11,38 ptos Acidos grasos hiperoxigenados Explica como hemos estudiado el efecto de estos acidos en los pacientes. Recuerda solo 35 casos, se modesta. Cerame Pérez, S. Sanjurjo Bujan, L.F. García Toro, M.

Cerame Pérez, S. Sanjurjo Bujan, L.F. García Toro, M. Resultados I: Avance de la superfice de repitelización. Resultado 1º: Se ha mejorado la repitelización de las heridas, que han pasado del 1% al inicio al 12 % al final. La granulación es importante pero no puede ser atribuida a los acidos grasos porque no se aplican el lecho sino en la piel perilesional. Cerame Pérez, S. Sanjurjo Bujan, L.F. García Toro, M.

Cerame Pérez, S. Sanjurjo Bujan, L.F. García Toro, M. Resultados II: Mejora del pronostico de repitelización Resultado II: Explicar que se utilizó la escala Fedpalla para valorar el pronostico de epitelización. Al inicio el grupo predominante es muy malo-malo, (33 pacientes) frente al grupo bueno-muy bueno que se halló al final de la aplicación de los acidos grasos (33 pacientes tambien) Cerame Pérez, S. Sanjurjo Bujan, L.F. García Toro, M.

Cerame Pérez, S. Sanjurjo Bujan, L.F. García Toro, M. Resultados III: El promedio de días de tratamiento en la cohorte estudiada ha sido de 27 días. Resultado III: Se hanobservados mejoras en la piel perilesional en un promedio de 37 días de tratamiento con acidos grasos hiperoxigenados. Cerame Pérez, S. Sanjurjo Bujan, L.F. García Toro, M.

Cerame Pérez, S. Sanjurjo Bujan, L.F. García Toro, M.

Cerame Pérez, S. Sanjurjo Bujan, L.F. García Toro, M. Discusión No existen estudios de “calidad” a cerca de la eficacia de los ácidos grasos en el cuidado de la piel perilesional en pacientes con úlceras isquémicas. Los acción tisular reparadora de los ácidos grasos, probada en otros estudios con pacientes con UPP, puede ser valida también, en tejidos con un nivel de isquemia moderado. Explicar que no hay grandes estudios sobre este tema, aunque si los hay con acidos grasos en pacientes con UPP. Esta acción reparadora de los acidos grasos en epidermis castigadas por la presión tambien es valida para mejorar el pronostico de epitelización de estos pacientes según nuestros resultados. (Se modesta y recuerda dos cositas, una solo es un pronostico de epitelización dado en la fase detersiva, dos el estudio en su mayoria esta realizado con paciente que presentan una isquemia moderada, (no se amputa a nadie que yo sepa, y de ser así no es la mayoría de los casos) y por tanto esta heridas siguen siendo recidivantes y crónicas. Que nadie se desanime si prueba ácidos grasos y no le mejora la piel. Cerame Pérez, S. Sanjurjo Bujan, L.F. García Toro, M.

Cerame Pérez, S. Sanjurjo Bujan, L.F. García Toro, M. Conclusiones Los acidos grasos hiperoxigenados pueden ser una alternativa en la restauración del deterioro de la piel perilesional por acción de la isquemia, el exudado, la infección, etc… No existe evidencia cientifica para aconsejar o desaconsejar su uso en pacientes con úlceras isquemicas. Cerame Pérez, S. Sanjurjo Bujan, L.F. García Toro, M.

“He fallado una y otra vez en mi vida, por ello he conseguido el éxito… (Michael Jordan) !!! Muchas Gracias ¡¡¡