ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. DESCRIPCIÓN DE LA FÁBRICA 3. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO 4. ESTANDARIZACIÓN TIEMPO TAREAS 5. CODIFICACIÓN ACTIVOS A MANTENER.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA PUNTOS A EXPONER: ¿PARA QUE CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA? ANTECEDENTES CONCEPTO SU OBJETIVO CARACTERÍSTICAS TOMA DE DECISIONES.
Advertisements

Ciclo: VIIIMódulo: I INGENIERIA DE METODOS II Semana Nº 1 Bertha Luz, Rafael Hidalgo.
Tipos de Gerentes EQUIPO #6. Descripción del cargo de un gerente general en una organización Su función en el cargo: Planificar, organizar, dirigir, controlar,
“ Estudio de Selección de un GMAO para SRG Global” Realizado por: Javier Vicente López Dirigido por: Dr. D. Pablo Olmeda González Valencia. Julio 2016.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL EN ESPAÑA BASADO EN UNA ENCUESTA ON-LINE AUTOR: ANDRES SÁNCHEZ SAMPER DIRECTOR: BERNARDO TORMOS MARTÍNEZ.
Requerimientos de espacio de los servicios auxiliares.
Mantenimiento: Combinación de actividades mediante las cuales un equipos ó un sistema se mantiene en, o se restablece a, un estado en el que puede realizar.
COSTO DE MANTENIMIENTO Rosalia Rojas Yupe Rosario Sevilla Paiva Sammy Santín Flores.
ALUMNO: Angel Minga TEMAS: ESTÁNDARES Y PROCEDIMIENTOS PLANES Y SIMULACROS PARA LA RECUPERACIÓN EN CASO DE DESASTRE Instituto Superior Tecnológico “Daniel.
Solución para Empresas de Montaje de Ordenadores, Venta
CREACION DE ESTRUCTURA BASE
Generalidades del mantenimiento
Sistema de Control y Administración de Mueblerías SICAM
Diseño del Sistema de Mantenimiento de la línea de Producción en una Industria Cerámica TRABAJO FINAL DE MÁSTER MÁSTER INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO Curso.
Clase 2 Logística de almacenes Clasificación Tipos de diseños
Control de Rondas y de Vigilancia
Metodología de Implementación de Sistemas ERP
App integral de negocio
PROYECTO FINAL DE CARRERA
Sistema de Control de Accesos Web
OFICINA DE SISTEMAS S.L. C/Llevant, nº24 – Viladecavalls (BCN) tlf

Metodología Desarrollo de Sistemas de Información.
ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO DE INDUSTRIA ALIMENTARIA
Curso RRHH 09A Frente RRHH
ISO 9001 REQUISITOS.
PROCESO DE AUDITORIA PROCESO DE AUDITORÍA CR. O.ITUARTE.
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANITIZACION POES
ADMINISTRACION DE OPERACIONES.  Según Chiavenato (1993) el planeamiento y control de la producción incluye en si mismo los conceptos de planeación y.
DOCUMENTO FUNCIONAL Versión 1.0 GIM ANDROID 2014
Creación de Tareas Preventivas
DOCUMENTO FUNCIONAL Versión 1.0 GIM ANDROID 2015
REINGENIERÍA DEL SISTEMA DE MANTENIMIENTO EN UNA EMPRESA DE HILATURA
Módulo de Nombramientos
Transferencias de Zona
Gestión de Operaciones
Inspecciones de seguridad
ISH “Planificación y registro de signos vitales”
KUbuntu Carlos Torres Denis González 7 de septiembre de 2015.
NIVELES ORGANIZACIONALES A ésta se la denomina pirámide organizacional, cuyos niveles son: En toda organización se establece una división del trabajo.
SISTEMAS DE REFRIGERACIÒN. La Refrigeración es una técnica que se ha desarrollado con el transcurso del tiempo y el avance de la civilización; como resultado.
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
ALMACENAMIENTO INDUSTRIAL
CICLO DE VIDA DE UN SOFTWARE
CICLO DE VIDA DE UN SOFTWARE
PLANIFICACIÒN Y CONTROL DE LA PRODUCIÒN
Grado en Ingeniería Mecánica
Modelo de interacción de usuario.  El Desarrollo basado en modelos de la interfaz de usuario, en inglés Model-based User Interface Development (MB-UID),
. CONTABILIDAD DE COSTOS. . DEFINICIÓN La contabilidad de costos es un sistema de información con el que se establece el costo incurrido al realizar un.
Planeación y Programación del Mantenimiento.
INDUCCIÓN MEJORAMIENTO CONTINUO. PIRAMIDE DOCUMENTAL Manual de CalidadCaracterizacionesProcedimientosInstructivosFormatos.
Planificación de Mantenimiento Durango, Dgo Noviembre’2007.
Herramienta para mejorar las condiciones de trabajo
PLAN DE TRABAJO DE GRADO
“ ADMINISTRACIÓN DE ENERGÉTICOS ” Dr.Ing. JOHNNY NAHUI ORTIZ
PROYECTO DE GRADUACIÓN
PROYECTO DE GRADUACIÓN
“ENTORNO DE TRABAJO DE ACCESS 2010” ACTIVIDAD DE ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO GRISEIDY CLARIBEL VELAZQUEZ RUIZ GPO:423.
PLANTILLA DE LAS FASES DE LA METODOLOGIA DE DIAGNOSTICO DIGITAL
ESPECIALISTA EN PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
MEJORA DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA MATRICES ALCANTARA.
Sala de control Desde este lugar se puede supervisar y controlar el proceso (generación de energía), se tienen funcionalidades como: alarmas, registro.
MODELOS DE MANTENIMIENTO
PROYECTO DE GRADUACIÓN
Estructura de la programación según grupos de información
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
PROYECTO DE GRADUACIÓN
DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Transparencias
ING. NANCY BASILIO MARCELO ADMINISTRACIÓN REDES DE COMPUTADORAS.
Estrategia Orden y aseo.
Transcripción de la presentación:

AUTOR: NADAL AGUILAR BLASCO DIRECTOR: PABLO CESAR OLMEDA GONZÁLEZ IMPLANTACIÓN DE UN GMAO EN EL DEPARTAMENTO DE INSTALACIONES DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS PLÁSTICOS AUTOR: NADAL AGUILAR BLASCO DIRECTOR: PABLO CESAR OLMEDA GONZÁLEZ VALENCIA, SEPTIEMBRE 2016

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. DESCRIPCIÓN DE LA FÁBRICA 3. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO 4. ESTANDARIZACIÓN TIEMPO TAREAS 5. CODIFICACIÓN ACTIVOS A MANTENER 6. CODIFICACIÓN TAREAS MANTENIMIENTO PREVENTIVO 7. PLANIFICACIÓN TAREAS DE PREVENTIVO 8. INTRODUCCIÓN EN MAPEX 9. CONCLUSIONES

1. INTRODUCCIÓN OBJETO DEL PROYECTO Estudio, diseño del plan de mantenimiento preventivo y posterior implantación en un GMAO. METODOLOGÍA 1. Inventariar los activos a mantener. 2. Recopilar tareas de mantenimiento a realizar. 3. Estandarizar el tiempo que va a requerir cada una de las tareas. 4. Codificar el inventario. 5. Codificar tareas de mantenimiento preventivo. 6. Planificación de los mantenimientos preventivos. 7. Implantación en MAPEX.

2. DESCRIPCIÓN DE LA FÁBRICA Fábrica dedicada a la inyección de plástico, diseño y fabricación de matrices. Las instalaciones disponen de un total de 162.648 m2 de superficie, de los cuales 75.203 m2 están edificados. Se distinguen las siguientes zonas: Producción. Almacenamiento. Administración.

2.1. DESCRIPCIÓN DEPARTAMENTO FUNCIONES DEPARTAMENTO Construcción, mantenimiento y modificación de los edificios de la compañía, ya sea por medios propios o subcontratados. Mantenimiento de las instalaciones eléctricas, protección contra incendios, instalaciones de agua de refrigeración, etc.

2.2. ORGANIGRAMA

2.3. SITUACIÓN ACTUAL EN EL DEPARTAMENTO Jefe instalaciones: coordina y organiza tareas de los empleados. Mantenimiento legal: llevado a cabo por empresas subcontratas. Planificación preventivos: inexistencia de algún tipo de calendario donde indicar. Histórico operaciones: no existe. Control operarios: fichan en una plantilla diaria las tareas realizadas.

2.3. SITUACIÓN ACTUAL EN EL DEPARTAMENTO

2.4 ACTIVOS A MANTENER INSTALACIONES DE REFRIGERACIÓN INSTALACIÓN ELÉCTRICA SISTEMA CONTRA INCENDIOS FONTANERIA Y SANEAMIENTO MONTACARGAS PUENTES GRÚA

3. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Se han recopilado las tareas de mantenimiento preventivo a partir de la siguiente información: Mantenimiento técnico legal. Por ejemplo operaciones indicadas en R.D. 865/2003, de 4 de julio. Mantenimiento manual usuario. Por ejemplo, manuales de usuario Atlas Copco. Mantenimiento experiencia propia. Por ejemplo, limpiar filtros aspiración semanalmente.

4. ESTANDARIZACIÓN TIEMPO TAREAS Aspecto muy importante para poder planificar las tareas de mantenimiento preventivo. Además ayudarán a medir el rendimiento de los operarios. Se han entregado las siguientes fichas a los operarios para controlar el tiempo empleado en las tareas.

4. ESTANDARIZACIÓN TIEMPO TAREAS Tras registrar los datos durante un mes (tareas diarias), se comprueba si siguen una distribución. En caso de seguir una distribución normal, se tomará como tiempo estándar el promedio obtenido a partir de los datos. En caso de no seguir distribución normal, se acordará un tiempo estándar con los operarios mas experimentados.

4. ESTANDARIZACIÓN TIEMPO TAREAS

5. CODIFICACIÓN ACTIVOS A MANTENER El modo de codificar las plantas o sistemas será la siguiente, el código se compone de 8 cifras y tienen el siguiente significado:   Las dos primeras indican a que fábrica pertenece el activo Las dos siguientes cifras a que planta de producción pertenece el equipo. Las siguientes dos cifras indican a que sistema pertenece el activo. Las últimas dos cifras van separadas por un punto, indican el subsistema al que pertenecen.

5. CODIFICACIÓN ACTIVOS A MANTENER Por ejemplo, el siguiente código nos aporta la siguiente información: 120601.01   Las dos primeras indican que pertenece a la fábrica principal. Las dos siguientes cifras indican que pertenece a la planta de dentales. Las siguientes dos cifras indican que el activo pertenece a la planta motriz. Las últimas dos cifras indican que pertenece al sistema de aire comprimido. dos cifras indican a que sistema pertenece el activo, por ejemplo, el código 01 indica que pertenece a la planta motriz. Las últimas dos cifras van separadas por un punto, indican el subsistema al que pertenecen, por ejemplo 01 incida que pertenece a al subsistema aire comprimido.   Por otra parte, el sistema de codificación no significativo para los activos será del siguiente modo: La primera de ella será 3 letras que harán referencia al tipo de elemento. La segunda parte se compondrá de un numero correlativo de 4 dígitos. A continuación se muestra un ejemplo con la codificación asignada los activos. En el Anexo 1, se puede observar la codificación de todos los equipos y el orden jerárquico que tienen dentro del sistema.

5. CODIFICACIÓN ACTIVOS A MANTENER La codificación de los activos se realizará del siguiente modo: El código se compone de 3 letras y 4 cifras:  Las 3 letras hacen referencia al tipo de elemento. Las 4 cifras es un número correlativo.

6. CODIFICACIÓN TAREAS PREVENTIVO El sistema de codificar la tareas de mantenimiento preventivo es la siguiente: El código se compone de tres partes: La primera parte indica de que tipo de trabajo se trata: mantenimiento preventivo (PRE) o mantenimiento correctivo (COR). La segunda parte hace referencia al subsistema que pertenece el activo. La última parte es un numero correlativo para diferenciar entre los códigos similares.

7. PLANIFICACIÓN TAREAS DE PREVENTIVO Se han realizado unas tablas a modo calendario para planificar las tareas de mantenimiento preventivo. Se han realizado tres tipos de tablas: Tareas preventivas con periodicidad diaria. Tareas preventivas con periodicidad menor o igual a un año. Tareas preventivas con periodicidad mayor a un año. En total, se han recopilado más de 300 tareas.

7. PLANIFICACIÓN TAREAS DE PREVENTIVO TAREAS PERIODICIDAD DIARIA

7. PLANIFICACIÓN TAREAS DE PREVENTIVO TAREAS PERIODICIDAD IGUAL O INFERIOR A UN AÑO

7. PLANIFICACIÓN TAREAS DE PREVENTIVO TAREAS PERIODICIDAD MAYOR A UN AÑO

8. INTRODUCCIÓN EN MAPEX Básicamente, los pasos a seguir son: 1. Configuración familia/tipos equipo 2. Configuración de equipos. 3. Configuración de los puntos de inspección. 4. Configuración de los tipos de revisión. 5. Configuración averías. Todas las pantallas tienen el mismo interfaz.

8. INTRODUCCIÓN EN MAPEX Configuración familia/tipos equipo

8. INTRODUCCIÓN EN MAPEX Configuración de equipos.

8. INTRODUCCIÓN EN MAPEX PUNTOS DE INSPECCIÓN Una revisión, consta de una lista de puntos de inspección que han de realizarse sobre el equipo. TIPOS DE REVISIÓN Incluyen los diferentes tipos de revisión que se han de realizar a los equipos.

8. INTRODUCCIÓN EN MAPEX CONFIGURACIÓN AVERIAS En este apartado se configuran los distintos tipos de averías que se pueden dar en los diferentes mantenimiento. CONFIGURACIÓN TIEMPOS AVERIA Desde esta pantalla se puede indicar el tiempo estándar necesario para resolver las averías. CONFIGURACIÓN ORDENES DE TRABAJO (OT/PDS) Desde esta ventana se pueden crear nuevas OT de forma manual o cerrar algunas de las que ya estén abiertas. Se puede filtrar por fecha.

8. INTRODUCCIÓN EN MAPEX PREVENTIVO: REAL / PLANIFICADO

9. CONCLUSIONES El sistema de codificación no es el más adecuado, pero se ha seguido el estándar implantado por otros departamentos. Se ha mejorado la planificación de los mantenimientos preventivos. Histórico de mantenimiento realizados. Medición rendimiento operarios.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN