ELECTRÓNICA EN AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTEGRANTES: NOVOA TAFUR, EINSTEIN MANUEL RODRÍGUEZ POSTIGO, JULIO CESAR.
Advertisements

CONCEPTO INGENIERÍA DE SOFTWARE  Analiza, diseña y desarrolla productos de sistemas software, proponiendo la plataforma tecnológica más apropiada. Domina.
Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 1. Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 2.
Alumno: Wilfredo Diaz Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre.
Desarrollo de un Laboratorio remoto-virtual para la enseñanza de cursos de Ingeniería Ing. Angelo Velarde Profesor Auxiliar Ingeniería de las Telecomunicaciones.
Universidad de Oriente Núcleo de Monagas Ingeniería de Sistemas Cursos Especiales de Grado Automatización y Control de Procesos Industriales Universidad.
TRANSDUCTORES Una definición posible de Transductor es "un dispositivo sobre el que actúa energía desde un sistema y que suministra energía, usualmente.
CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES (PLC) Estructura de un automatismo.
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA, AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Autor: Carlos Reyes Guerola
AUTOMATION STUDIO.
República Bolivariana de Venezuela
Ingeniería Electrónica Industrial
DISEÑO DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL ORIENTADO A ESTACIONES DE RIEGO PARA LA INDUSTRIA DE CULTIVOS Presentado por: Julio Cesar Valbuena García.
Ingeniería en Informática
Capitulo I Introducción
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE CONTROL
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
Tema DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE UNA SOLUCIÓN INFORMÁTICA INTEGRADA QUE APOYE AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS.
DISEÑO DE REACTOR PARA LA CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS DE POST-TRATAMIENTO DE GASES DE ESCAPE DE MOTORES EN BANCO DE GASES SINTÉTICOS Autor: Sergio Cáceres.
ING PONCE, CARLOS ALBERTO, Mgs
Trabajo Final de Grado Grado en Ingeniería electrónica industrial y automática Desarrollo e implementación de la automatización para un sistema de mecanizado.
FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Andrea D. Arroyo C. - Christina E. Bravo B.
Módulo 9 Automatización industrial Unidad 1 Introducción a los autómatas programables. Clase 03: Software de un Relé programable.. Nivel: IV medio Especialidad:
El hardware y el software
Luis Alberto Albino Muñoz Est
ROBOT SIGUE LÍNEAS EVITA OBSTÁCULOS PARA ENSEÑANZA DOCENTE
Master Universitario En Sensores Para Aplicaciones Industriales
EDWIN SANTIAGO YACELGA MALDONADO SANGOLQUÍ – ECUADOR 2016
EL53A Taller de Proyecto en Control I
Tema 6. Conceptos básicos de programación (Clase 2)
Mantenimiento Electrohidráulico Septiembre 2017 Antofagasta Área Mecánica.
Diagramas de instrumentación y canalización. Independientemente de la estrategia de control, la implementación del sistema de control conlleva:  medir.
Presentado por: Silvana Báez Daniel Caiza Marlon Hernandez Alex Suquillo ING. ELECTRÓNICA, AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL.
Uso de conocimientos técnicos y las TIC para la información
Unidad 1 Introducción al mundo de la computación.
Metodología de la programación
SystemStar & Costar Presentado por: Andres Clavijo, Camilo Forero, Jhon Chacón y Brayan Valero.
Diseño Básico de una Red LAN
Ingeniería del Software
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD
ESTRUCTURA DEL CONTROLADOR PID
DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRÓNICA
Integrantes: Irvin Erickson Esquivel Danilo Josué Chicas
SISTEMA DE CONTROL DE ILUMINACIÓN. ¿QUÉ ES? UN SISTEMA DE CONTROL DE ILUMINACIÓN ES UNA SOLUCIÓN DE CONTROL BASADA EN REDES DE COMUNICACIÓN ENTRE VARIOS.
Introducción a los sistemas de control de procesos.
Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Desarrollo de Software (SIG) Estudiante: Alejandro Milan Villarroel Hidalgo.
00:46 1 El software educativo es definido como un conjunto de programas, documentos, procedimientos, y rutinas asociados con la operación de un sistema.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN. INTRODUCCIÓN  Conceptos: Informática, Ordenador, Programa, Dato, Bit, Byte, Hardware, Software, Lenguaje de Programación,
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y MANUFACTURERA Ing. JORGE COSCO GRIMANEY CONTROLES ELECTRICOS y AUTOMATIZACION EE.
Autor: Ing. Maritza Núñez Solís
PROYECTO FINAL DE CARRERA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TECNÓLOGO EN ELECTRÓNICA TEMA: “IMPLEMENTACIÓN DE UN TABLERO DE ENTRENAMIENTO BASADO EN PLATAFORMA.
CAPA FÍSICA DEL MODELO OSI La capa física: Señales de comunicación.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR EL ORO INSTRUMENTACIÓN SEGUNDO NIVEL DE ELECTRÓNICA DOCENTE: ING. LISSETTE SALINAS
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE CONTROL UNIVERSIDAD CONTINENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA ASIGNATURA: INGENIERÍA DE CONTROL I DOCENTE: ING. RONALD JACOBI LORENZO.
PARÁMETROS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS EN LA ESCUELA DE TECNOLOGIAS E INNOVACION. ING. Hugo de Jesús Peláez Giraldo Líder Escuela de Tecnologías.
Sistema de Control de Ingreso de Vehículos
Características de los Sistemas Operativos
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE AUTOR: Dominguez sosa, Bray limbert ASESORA: MGTR. ING. KARLA JUVICZA NEYRA ALEMÁN APLICACIÓN MÓVIL BASADA.
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN GERENCIA DE SISTEMAS TEMA: “DISEÑO DE UNA GUÍA CORPORATIVA PARA IMPLEMENTAR APLICACIONES.
DIRECTOR: TNNV-SU ERIK GERMAN MUÑOZ LOPEZ
UNIDAD 5 – Subunidad: CONTROL DIGITAL
Transcripción de la presentación:

ELECTRÓNICA EN AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA, AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL ELECTRÓNICA EN AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL PROYECTO: REINGENIERÍA DE LA ESTACIÓN PS-2800 DEL LABORATORIO CIM 2000 DIEGO FERNANDO PICHOASAMÍN MORALES WILLIAN DAVID CÓNDOR LINCANGO DIRECTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN ENCALADA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, INGENIERÍA ELECTRONICA AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL

Temario Objetivos Introducción Aplicación e importancia REINGENIERÍA DE LA ESTACIÓN DE PROCESOS PS-2800 Temario Objetivos Introducción Aplicación e importancia Caracterización de la estación PS-2800 Proceso de adaptación Interfaces del sistema DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

Temario Resultados Guías Multimedia Conclusiones Recomendaciones REINGENIERÍA DE LA ESTACIÓN DE PROCESOS PS-2800 Temario Resultados Guías Multimedia Conclusiones Recomendaciones Preguntas DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

REINGENIERÍA DE LA ESTACIÓN DE PROCESOS PS-2800 Objetivo general Realizar la reingeniería de la estación de control de procesos PS-2800 enfocada como un sistema de entrenamiento de procesos industriales. DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

REINGENIERÍA DE LA ESTACIÓN DE PROCESOS PS-2800 Objetivos especifico Identificar las características reutilizables de la estación para ser aprovechadas como un equipo de entrenamiento didáctico en la asignatura de control de procesos. Rediseñar los lazos de control de la estación PS-2800 para su integración en un sistema de entrenamiento didáctico de procesos de control industriales. Implementar una Interfaz HMI centrada en el usuario para la operación de la estación PS-2800. Desarrollar un conjunto de prácticas empleando tecnologías TIC que beneficien al estudiante en el aprendizaje de control de procesos. DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

Introducción REINGENIERÍA DE LA ESTACIÓN DE PROCESOS PS-2800 Como parte de los procesos de mejoramiento de los laboratorios del departamento de eléctrica y electrónica en el área de Automatización y Control se ha encontrado la oportunidad de aprovechar los equipos existentes en diferentes laboratorios y repotenciarlos para el aprovechamiento de los estudiantes. La estación PS-2800 es parte del sistema de entrenamiento CIM 2000, la cual tiene actualmente un tiempo de vida de 19 años, por lo cual sus funciones actualmente se encontraban limitadas en un 70%, sin embargo, su constitución física permitía ser reutilizada aprovechando los componentes de instrumentación, equipos y actuadores industriales instalados en ella. DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

REINGENIERÍA DE LA ESTACIÓN DE PROCESOS PS-2800 Introducción La estación PS-2800 permite el control de tres variables típicamente industriales simultáneamente. La estación PS-2800 posee cuatro subsistemas de control: 2 lazos de flujo, 1 lazo de nivel y 1 lazo de temperatura. La estación PS-2800 originalmente no poseía un indicar que permitiera el monitoreo y visualización. La estación PS-2800 posee 4 actuadores y 4 sensores, integrados mediante dos circuitos de tuberías que albergan la instrumentación de la estación DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

FUNCIONALIDADES DE LA ESTACIÓN DE PROCESOS PS-2800 Destrezas Dispositivos involucrados Se logra: Control de temperatura Transmisor de temperatura Enfriador Calentador Electroválvulas Mediante la activación de un calentador eléctrico y su medición utilizando una termocupla de tipo industrial. Control de Nivel Transmisor de nivel Bomba de succión DC Mediante la apertura de una electroválvula de vaciado y la activación de una bomba P1 DC de 24V proporcional. Control de Flujo (Bomba proporcional) Transmisor de flujo Mediante la variación proporcional del flujo que genera una bomba DC de 24V controlada por medio de una tarjeta PWM. Control de flujo (Válvula proporcional) Electroválvulas Válvula Proporcional Bomba centrifuga Mediante la apertura proporciona de una válvula que restringe el flujo de la bomba centrifuga AC DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

Caracterización de la estación PS-2800 REINGENIERÍA DE LA ESTACIÓN DE PROCESOS PS-2800 Caracterización de la estación PS-2800 DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

DIAGRAMA P&ID DE LA ESTACIÓN PS-2800 DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA ESTACIÓN PS-2800 Dispositivo Marca Modelo Cantidad PLC Allen Bradley Compact - Logix 1768-L43 1 Interruptores de nivel Interruptor de flotador 4 Electroválvulas de solenoide Baccara GEM-SOL 24VDC, 10 W 6 Válvulas manuales Válvulas manual de bola 14 Transmisor de nivel Endress+Hauser Cerabar PMC 133 Transmisores de flujo Honeywell Infrarrojo de paletas 2 Transmisor de temperatura Termocupla industrial Bomba DC Jabsco Mini Puppy 24V 6 LPM Bomba AC Centrifuga 220VAC, 0,5HP Tarjeta PWM Degem Systems 20Khz, 0 a 24V DC Calentador N/A 2000W, 220 VAC Enfriador 110VAC Válvula proporcional Siemens VF531 - SQS65 DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

ESTRUCTURA MECÁNICA DE LA ESTACIÓN PS-2800 DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

ELEMENTOS DEFECTUOSOS DE LA ESTACIÓN PS-2800 Elemento Descripción Estado V500 Electroválvula 24Vdc 10 W, reservorio B1 Solenoide defectuoso V512 Electroválvula solenoide de 24Vdc 10 W, reservorio B5 Electroválvula incompleta FT535 Flujómetro de paletas   Elementos de detección dañados (diodo IR y receptor IR). DC PUMP P1 Bomba centrifuga DC de 24V La bomba se encuentra dañado en su constitución interna. Tarjeta PWM Tarjeta controladora PWM para la bomba centrifuga P2. No genera el PWM al medir con el osciloscopio. LT541 Sensor de nivel del reservorio B1 Sensor defectuoso, no presenta variación en su señal de salida. DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

SUBSISTEMA TEMPERATURA 511 - ESTACIÓN PS-2800 Elemento Referencia Calentador Eléctrico 2000W Calentador Enfriador Eléctrico FAN Interruptor de nivel (B0) LS541 Interruptor de nivel min. (B1) LS542 Interruptor de nivel max. (B1) LS543 Controlador de Temperatura TC511 Válvula realim. enfriador V515 Válvula realim. Sin enfriador V516 Bomba proporcional DC PUMP P1 Transmisor de temperatura TT511 Controlador de temperatura DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

SUBSISTEMA DE NIVEL 541 - ESTACIÓN PS-2800 Elemento Referencia Calentador Eléctrico 2000W Calentador Electroválvula de desfogue V500 Interruptor de nivel (B0) LS541 Interruptor de nivel min. (B1) LS542 Interruptor de nivel max. (B1) LS543 Controlador de Temperatura TC511 Válvula realim. enfriador V515 Válvula realim. Sin enfriador V516 Bomba proporcional DC PUMP P1 Transmisor de nivel LT541 Controlador de nivel LC541 DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

SUBSISTEMA DE FLUJO 531 - ESTACIÓN PS-2800 Elemento Referencia Electroválvula de desfogue V500 Interruptor de nivel (colector) LS543 Bomba AC P2 P2 Válvula retorno V511 Valvula proporcional FV531 Transmisor de nivel FT531 Controlador de nivel FC531 DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

SUBSISTEMA DE FLUJO 535 - ESTACIÓN PS-2800 Elemento Referencia Calentador Eléctrico 2000W Calentador Electroválvula de desfogue V500 Interruptor de nivel (B0) LS541 Interruptor de nivel min. (B1) LS542 Interruptor de nivel max. (B1) LS543 Controlador de Temperatura TC511 Válvula realim. enfriador V515 Válvula realim. Sin enfriador V516 Bomba proporcional DC PUMP P1 Transmisor de nivel FT535 Controlador de nivel FC535 DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

REINGENIERÍA DE LA ESTACIÓN DE PROCESOS PS-2800 Proceso de adaptación DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

ADAPTACIÓN MECÁNICA * Integración de la pantalla táctil * Retiro del robot cartesiano ANTES DESPUÉS DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

ADAPTACIÓN DE INSTRUMENTACIÓN Transmisor de nivel ultrasónico (LT541) de la marca Banner . Bomba DC PUMP (P1) del modelo Jabsco mini puppy Emisor y detector de infrarrojos del transmisor de flujo (FT535). Diseño e implementación de la tarjeta generadora de PWM DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

ADAPTACIÓN DE ALGORITMOS DE CONTROL 1.- Modelamiento de sistemas. 2.- Especificaciones técnicas del algoritmo de control. 3.- Lógica de control a implementarse. 4.- Diseño del algoritmo de control. 5.- Diseño de estrategias de control DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

1.- MODELAMIENTO DE SISTEMAS a. Identificar la salida y entrada del sistema, y se generar una serie de estímulos a una amplitud constante y a diferente periodo b. Adquirir la respuesta que presenta el subsistema frente a dicho estimulo c. En el software de Matlab ingresar los datos de entrada, salida y tiempos de muestreo, y utilizar la herramienta ident DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL ALGORITMO Especificación Valor Rango de flujo de control (SP): 4.5 L/min a 7 L/min. Rango de flujo del proceso (Span) 2.5 L /min. Alarma alta de control: 0.3 L/min sobre el valor del SP. Alarma baja de control: 0.3 L/min bajo el valor del SP. DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

3. LÓGICA DE CONTROL A IMPLEMENTARSE Subsistema de control Técnica de control Subsistema de temperatura 511 On/Off con histéresis Subsistema de flujo 531 Proporcional Integral (PI) Subsistema de flujo 535 Proporcional Integral (PI) Subsistema de nivel 541 DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

4. DISEÑO DEL ALGORTIMO DE CONTROL Diseño del regulador El diseño se desarrolló en base al dominio de la frecuencia, utilizando como referencia el diagrama de bode. Se considera las especificaciones del sobre impulso (Mp) y el tiempo de estabilidad (Ts) que se desea lograr para el control del proceso Se especifica los requerimientos de estabilidad para el proceso Se calcula las constantes del regulador (Kc,Ki, Kd) DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

5. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE CONTROL Las estrategias de control se utilizan con la finalidad de mejor la estabilidad del sistema y mejorar el desempeño frente a perturbaciones, mediante el uso y combinación de las técnicas de control Estrategia Proceso Lazos de control Razón Control de flujo del lazo 535 - Flujo 531 - Flujo 535 Cascada Control de nivel del lazo 541 -Nivel 541 -Flujo 535 Superposición Rango partido Control de temperatura del lazo 511 -Temperatura 511 enfriamiento -Temperatura 511 calentamiento DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

Reprogramación del PLC a través de lenguaje FBD IMPLEMENTACIÓN DE LOS ALGORITMOS DE CONTROL Reprogramación del PLC a través de lenguaje FBD Permite una clara visualización del flujo de información entre los diferentes elementos de la estación de procesos Determina de forma eficiente los datos de entrada y datos de salida en cada bloque de programación Permite el uso de bloques personalizados Permite analizar el desempeño y funcionamiento de cada bloque del sistema DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

IMPLEMENTACIÓN DE LOS ALGORITMOS DE CONTROL El flujo de información entre bloques es compartido, el software de permite la creación de variables locales y globales. DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

REINGENIERÍA DE LA ESTACIÓN DE PROCESOS PS-2800 Interfaces del sistema DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

INTERFACES DEL SISTEMA Topología de red La conexión de red de equipos de la estación PS-2800 se realizó mediante cable de UTP con conectores RJ45 DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

INTERFACES DEL SISTEMA Arquitectura del HMI DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

IMPLEMENTACIÓN DE NTERFACES DEL SISTEMA Pantalla de bienvenida Pantalla de selección DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

IMPLEMENTACIÓN DE NTERFACES DEL SISTEMA P. Procesos de flujo P. Procesos de nivel DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

IMPLEMENTACIÓN DE NTERFACES DEL SISTEMA Pantalla de proceso P. diagrama P&ID DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

IMPLEMENTACIÓN DE NTERFACES DEL SISTEMA Pantalla de curvas Pantalla de parámetros DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

REINGENIERÍA DE LA ESTACIÓN DE PROCESOS PS-2800 Conclusiones DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

REINGENIERÍA DE LA ESTACIÓN DE PROCESOS PS-2800 Conclusiones Se ha logrado obtener un sistema totalmente funcional, que puede ser aprovechado como herramienta de aprendizaje que ayude a comprender de una manera real el comportamiento de diferentes técnicas utilizadas comúnmente en el control de procesos industriales. Se han diseñado diferentes configuraciones de lazos de control que han permitido implementar siete técnicas y estrategias de control sin alterar en absoluto la estructura física original de la estación. La implementación de los nuevos lazos de control se ha desarrollado a nivel de software, en la programación del PLC, mediante la utilización de lenguaje FBD. DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

REINGENIERÍA DE LA ESTACIÓN DE PROCESOS PS-2800 Conclusiones Mediante la integración del panel táctil Siemens se agregó la capacidad de operación, visualización y monitoreo de las variables de proceso de la estación PS-2800, para ello se ha construido una interfaz HMI centrada en el usuario y destinada a ser usada por estudiantes de la universidad de las Fuerzas Armadas. Se ha desarrollado un conjunto de prácticas interactivas, enfocadas en el aprendizaje de las técnicas y estrategias de control que pueden ser ensayadas en la estación PS-2800, este conjunto de prácticas se presenta mediante una interfaz HTML ejecutable en cualquier navegador web DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

REINGENIERÍA DE LA ESTACIÓN DE PROCESOS PS-2800 Recomendaciones DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

REINGENIERÍA DE LA ESTACIÓN DE PROCESOS PS-2800 Recomendaciones Buscando una mejora continua en beneficio del proyecto se recomienda a futuros estudiantes que presenten interés en el área de control de proceso, aprovechar los reservorios que no fueron considerados en el presente proyecto e integrar nuevas tecnologías, sensores, actuadores y demás elementos; con el objetivo de repotenciar la estación, y, desarrollar habilidades y destrezas referentes al control de procesos industriales La estación PS-2800 cuentan con aproximadamente 20 años de uso, por consiguiente, se recomienda realizar un mantenimiento preventivo una vez al año a los elementos eléctricos, electrónicos, mecánicos, etc., para evitar fallas en los equipos, desgates de elementos que afecten el tiempo de vida útil de la estación. DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.

REINGENIERÍA DE LA ESTACIÓN DE PROCESOS PS-2800 Gracias por su atención DIEGO F. PICHOASAMÍN M. – WILLIAN D. CÓNDOR L. – TUTOR: ING. ALEJANDRO CHACÓN E.